ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deficit De Atencion

paolapochs27 de Noviembre de 2013

3.718 Palabras (15 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por un decremento en la atención y un comportamiento hiperactivo-impulsivo. Además, los niños con este trastorno presentan alteraciones en procesos cognitivos, conductuales y emocionales que dificultan su adaptación social. Este Trastorno es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético. Es un trastorno muy prevalente que, según estimaciones, afecta entre un 5% y un 10% de la población infanto-juvenil, siendo tres veces más frecuentes en varones. (Hormaetxea, 2001)

Por esta razón, y a pesar de su capacidad intelectual, los sujetos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) que no son tratados tienen tendencia a sufrir más dificultades académicas y laborales, además de afectar a sus relaciones sociales y afectivas por esto, tienden a aislarse (suelen tener menos amigos o coinciden con otros chicos problemáticos) y son más susceptibles al abuso de determinadas sustancias tóxicas (alcohol, cannabis, anfetaminas y cocaína), bien como búsqueda de sensaciones o como «auto tratamiento», dado que normalizan sus niveles de dopamina, situaciones ambas que interfieren con su adaptación afectiva, familiar, social, laboral o de ocio.

Así mismo, en la U.E. Dr. Héctor Martínez del Castillo se observan niños de 6 a 7 años con este Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) con una evidente impulsividad los cuales son tratados por psicólogos y psicopedagogos bajo un tratamiento entre lo cual se encuentra su amplio abordaje en lo que se refiere a su entorno social para así disminuir la intensidad de los síntomas presente en la población y prevenir posibles complicaciones.

En esta dirección, el interés del presente estudio resalta la importancia que tiene la colaboración de todas las personas, que de alguna forma se encuentra directamente relacionado con el niño o la niña que presenta este trastorno, a fin de crear una conciencia en las dificultades que presentan ellos para adaptarse a la exigencia de la sociedad y las diferentes actitudes que deben tomarse para ayudar a estas personas a ser ciudadanos de provecho en un futuro.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Luego de plantear el problema anterior nos permitimos formular la siguiente interrogante:

¿Cómo se presenta el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en los niños de edades comprendidas entre 6 y 10 años que estudian en la U.E. Dr. Héctor Martínez del Castillo?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

• Analizar y comprender el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en los niños de edades comprendidas entre 6 y 10 años que estudian en la U. E. Dr. Héctor Martínez del Castillo

Objetivos Específicos

• Analizar la causa que conlleva a la hiperactividad presentes en los niños de edades comprendidas entre 6 y 10 años que estudian en la U.E. Dr. Héctor Martínez del Castillo

• Describir los síntomas de desatención que más se repiten en los niños de 6 y 10 años que estudian en la U.E. Dr. Martínez del Castillo.

• Describir las conductas de impulsividad presentes en los niños entre 6 y 10 años que estudian en la U.E. Dr. Martínez del Castillo

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Los expertos señalan que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se debe a un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético además de ello sus principales características son: la impulsividad, la falta de atención y la intranquilidad excesiva. Es un trastorno muy prevalente que según estimaciones, afecta entre un 5 por ciento y 10 por ciento de la población infanto-juvenil siendo 3 veces más fuerte en varones.

La presente investigación justifica su propósito científico al exponer una perspectiva actualizada del síndrome por déficit de atención con hiperactividad con el fin de sustentar dicho trastorno en los niños. Para ello se adentra en el análisis del trastorno por déficit de atención con hiperactividad de manea que sustentaría la definición, principios y condiciones que circunscriben la variable asociado a la concepción teórico práctico de dicho síndrome

En correlación de este trastorno, la justificación científica del estudio estará fundamentada en los principios de la psicología clínica sustentada por Barkley a partir de (1998) y subsiguiente por APA a partir del año (2000) y recientemente por Montiel (2002) entre otros contribuyen en la ampliación de línea de investigación de este Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), así mismo en el conocimiento de la prevalencia de este trastorno a la consulta clínica.

En tal sentido, comportara una justificación práctica, pues permitirá obtener información sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y favorece a nivel social al analizar el trastorno se informa a la sociedad y apoya a la realización de diferentes investigaciones con la finalidad de dinamizar con los niños con Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) lo cual podrá ser inferido por otras investigaciones.

De tal manera, según algunos especialistas en el caso del Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) puede tener consecuencia en el ámbito social ya que el rendimiento escolar del niño (a), (bajas calificaciones), y/o el desarrollo de la personalidad (baja autoestima, sentimientos de inutilidad y frustración) y/o proceso de integración social (dificultad para relacionarse con otros, aislamiento, problemas de disciplina y rechazo.

Además de esto, los padres suelen definir a un hijo con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) como inmaduro, mal educado y gamberro, por ello el comportamiento de los niños genera conflictos en la familia, desaprobación y en algunos casos rechazo de la familia hacia el niño, tiende al aislamiento social.

En tal sentido, un artículo publicado por el British Jourral of Psychiatry, Sami Timimi postulo que el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) puede entenderse como un constructo social, que se entiende como una convención que se toma por echo pero no tiene una base natural. En ese caso construccionista social sostiene que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se clasifica como un trastorno debido a las convenciones sociales en cuanto a lo que se considera comportamiento normal y anormal.

A demás de ello, la presente investigación justifica en el ámbito metodológico de la investigación, se expresa como marco de referencia a posteriores investigaciones sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) ya que dicha investigación cuenta con suficientes bases bibliográficas y documentales para ser tomada en cuenta para futuras investigaciones.

DELIMITACIÓN

La presente investigación se realizó en Venezuela, Estado Zulia municipio Maracaibo específicamente en la U.E. Dr. Héctor Martínez del Castillo, se llevó a cabo en un periodo comprendido entre Octubre 2012-mayo 2013.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

La investigación realizada por Montiel-Nava, Peña, López, Zurga, Montiel, Barbero, Pírela y Cardozo en el (2002), la cual lleva por nombre, Estimaciones de la prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños marabinos, comunica los resultados de una investigación dirigida a determinar la tasa de prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) en niños en edad escolar. Sujetos y métodos. El estudio epidemiológico se realizó con una muestra comunitaria extraída a través de un muestreo polimetálico y estratificado por nivel socioeconómico y escolaridad; quedó constituida por 1.141 niños de ambos sexos en edad escolar de la ciudad de Maracaibo. Se utilizaron las escalas de Conners revisadas como método de recolección de datos. Resultados. La prevalencia estimada del TDAH fue del 7,19%, y se obtuvo un 0,35% para el subtipo hiperactivo, un 1,14% para el subtipo desatento y un 5,70% para el subtipo combinado. Contrario a lo esperado, la prevalencia fue mayor para el sexo femenino. Se encontró que el 7,45% de la muestra general puntuó elevado en las escalas de problemas académicos, mientras que para la muestra identificada como con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), los problemas académicos fueron del 50%, y se confirmó la comorbilidad entre con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y problemas académicos. Conclusiones. Los estimados de prevalencia encontrados en este estudio son consistentes con los hallazgos comunicados en la literatura, lo cual sugiere que el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un diagnóstico válido para los niños marabinos.

Por otra parte el trabajo de investigación realizado por Cordones A, Napolitano M, (2006) titulado Efectos del programa de entrenamiento a docentes en la disminución de los síntomas del trastorno por déficit de atención con

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com