ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Delete Preparación de medio de cultivo e identificaciones fenotípicas de la mosca de la fruta

mac95050619 de Marzo de 2014

4.860 Palabras (20 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 20

Preparación de medio de cultivo e identificaciones fenotípicas de la mosca de la fruta

RESUMEN:

La mosca de la fruta Drosophila melanogaster presenta una serie de características que la hacen un material biológico para ser utilizada como modelo experimental, ya que tiene un ciclo de vida muy corto, distinción clara entre cada una de sus fases de desarrollo, gran cantidad de descendientes, su mantenimiento requiere poco espacio y es de costo reducido.

Las fases de desarrollo pasan por la fase de huevo, que una mosca adulta ha depositado en un medio apropiado y ya a los pocos días podemos ver como diminutos gusanos que van recorriendo el recipiente alimentándose de esta papilla (si por ejemplo usamos gelatina de fresa en la composición, podremos ver sus estómagos llenos y de color rojo). A los pocos días estos se sitúan a media altura de las paredes del recipiente donde pasan a la fase de pupa, permaneciendo en este estado unos días hasta que se completa la metamorfosis en su interior y sale al exterior la mosca. Esta a los pocos minutos ya vuela e inicia de nuevo el ciclo.

Integrantes:

OROZCO, A; CARDONA, M; GONZALEZ, S.

Estudiantes de pregrado

Universidad libre seccional Pereira.

INTRODUCCION

La Drosophila melanogaster o conocida en el lenguaje popular como la mosca de las frutas es un modelo biológico muy utilizado en la rama de la genética por su abundancia en el ambiente y por su pequeño genoma, ya que esta cuenta con solo 4 pares de cromosomas, tiene un ciclo vital que se desarrolla de manera rápida a temperatura constante (25°C), su captura es de fácil acceso, en laboratorios su cultivo es de fácil aplicación, esta genera gran cantidad de descendientes óptima para observar características fenotípicas y genotípicas, esto genera que esta sea un elemento muy atractivo para su estudio por parte de los científicos o personas que estén estudiando carreras relacionadas con esta rama de la ciencia para lograr tener un mejor desempeño en el momento de identificar genes o características morfológicas en otro tipo de especies. La recolección de estas moscas se realiza mediante frutas en proceso de fermentación, estas se depositan en un frasco, se coloca en un espacio donde las moscas puedan llegar fácilmente a este recipiente y cuando se tenga una población abundante de moscas estas se tapan, hay que tener en cuenta que se deben tapar con elementos que puedan brindar un paso de aire para la mosca pero que esta no tenga el espacio suficiente para salir del recipiente como gasas o realizar pequeños agujeros a las tapas de estos.

Los medios de cultivo donde van a llevar a cabo el ciclo vital las moscas deben ser preparadas en medios muy estériles, debido a que si se llega a contaminar este sitio las moscas fallecerían produciendo que la práctica sea un total fracaso. Para esto se debe tener muy en cuenta contar con todos los implementos necesarios para trabajar en el laboratorio, para evitar algún tipo de problema con el medio de cultivo, este medio de cultivo debe contar con un tipo de carbohidrato para brindar la energía necesaria que necesita la mosca para desarrollar su ciclo vital, una proteína que brinda masa muscular a la mosca para acelerar su proceso de crecimiento, y otros elementos que generen la compactación de la papilla en donde vivirán estas especies durante su ciclo de vida.

La Drosophila melanogaster tiene unas características que hacen que se diferencien los machos y las hembras, como lo son el tamaño, las hembras son más grandes que los machos, las pigmentaciones en el abdomen, la hembra cuenta con 5 y el macho con 3, el peine sexual, la hembra no lo tiene y en el macho se encuentra en una de sus patas delanteras, y el aspecto en el abdomen, la hembra presenta abultamientos que la caracterizan como gestante y en el macho no se presenta abultamientos del abdomen.

Para desarrollar cruces genéticos entre los distintos tipos de moscas necesitamos extraer hembras vírgenes de los medios de cultivo, esto se logra identificando correctamente la morfología de la hembra cuando se encuentra en el estado de la pupa, la pupa hembra se caracteriza porque en el momento de su observación no presenta peine sexual (parte del cuerpo que solo la poseen los machos). Esto brindara tener variedad de cruces entre las moscas con el objetivo de observar diferentes rasgos morfológicos y genómicos.

Conociendo algunos rasgos particulares que poseen los machos y las hembras de la Drosophila melanogaster y teniendo claro su medio de cultivo, y además como se logra tener variedad de cruces entre las distintas especies de moscas. Se empezara a identificar características genotípicas y fenotípicas de las drosophilas melanogaster.

MATERIALES Y METODOS

Se elaboró como primer elemento los tapones de los frascos en donde se introdujo el cultivo y las moscas, estos los realizamos con algodón el cual se envolvió en una gasa y se amarro con hilo. Estos materiales se utilizaron con el fin de permitir el ingreso de aire al interior de los frascos, pero al mismo tiempo tener un tapón lo suficientemente grueso para impedir la salida de las moscas. Posteriormente se comenzó a construir el medio de cultivo en donde estarán las moscas, para esto se utilizaron algunos componentes que harán una compota o papilla que beneficiara el ciclo de vida de la Drosophila, a continuación en la siguiente tabla se describirá la cantidad que se utilizó de cada componente en la elaboración del medio de cultivo:

Componentes del medio de cultivo

Azúcar

Harina

Gelatina

levadura

Cantidad

9 gr

15 gr

0, 9 gr

4,5 gr

En la anterior tabla se observa los componentes y la cantidad que se utilizo de cada uno de estos para lograr obtener un medio de cultivo beneficioso para las moscas. El azúcar y la harina son los carbohidratos que le darán energía a la mosca para desarrollar su ciclo vital satisfactoriamente, la gelatina sin sabor brindara la compactación necesaria para el medio de cultivo y la levadura donara proteína que es necesaria para el aumento de masa muscular acción que acelerara el crecimiento de la mosca.

El proceso de formación del medio de cultivo se inicio agregando cada componente a un vidrio reloj, este fue pesado en una balanza para obtener la cantidad exacta que necesitamos de cada componente. Luego teniendo la cantidad exacta de cada componente se iniciaron a mezclar estos hasta lograr una compactación total de la mezcla, posteriormente en una probeta se agregan 100 ml de agua destilada con el propósito de introducir la mezcla ya existente en esta probeta, la mezcla se introduce a esta probeta y se observa hasta que nivel aumento el agua en proporciones de mililitros (ml) y se vuelve a introducir agua hasta que el valor de la mezcla alcance la cantidad de 150 ml.

La mezcla ya existente de 150 ml se agrega a un beaker de 250 ml y este se coloca sobre el horno a fuego moderado y en constante agitación de la mezcla para la definitiva compactación de esta. Esto se realizo durante un lapso de tiempo de 10 minutos y posteriormente se retiro la mezcla del horno, inmediatamente se retiro del horno el beaker con la mezcla a este se le agrego 1 ml de acido propionico con el objetivo de esterilizar la mezcla, fuera del horno la mezcla se continuo agitando por otros 10 minutos hasta que finalmente se empezó a depositar la mezcla en los tres recipientes que teníamos listos y a cada uno de los recipientes se le agrego la misma cantidad de mezcla. Obteniendo casi la totalidad de la elaboración del medio de cultivo, el único paso que falta es agregarles los tapones a los recipientes y dejar en reposo por un día la mezcla logrando que esta se encuentra en un estado sólido evitando que las moscas (cuando estas se ingresen), queden atrapadas en la mezcla por la alta concentración liquida que posee esta después de ser preparada e introducida en los recipientes.

La segunda parte del proceso fue desplazar a las moscas del recipiente en donde las habíamos capturado, hacia los 3 recipientes en donde tenemos nuestros medios de cultivo. Se coloco un embudo que conectara los dos frascos, en la parte superior o parte ancha del embudo se coloco el frasco donde habíamos recolectado con anticipación las moscas, y en la parte inferior o angosta del embudo se coloco sobre el recipiente en donde está el medio de cultivo, las moscas van pasando lentamente hacia el recipiente del medio de cultivo o se le da algunos golpes al recipiente donde se recolectaron para acelerar el paso de estas. En la realización de este traslado se logro solo llenar 2 medios de cultivos con un número adecuado de moscas, el restante no se lleno adecuadamente debido a que dejamos escapar muchas moscas en este proceso de traslado.

La tercera parte del proceso es iniciar a establecer características fenotípicas de las moscas, para lograr esto se debe tener a la mosca en un estado de sueño o relajación el cual se logra aplicando un poco de removedor a un copito el cual se introduce por un costado del tapón del frasco, el frasco debe estar en forma horizontal para que las moscas no caigan a la mezcla y se queden atrapadas allí, en un lapso de tiempo de 5 minutos las moscas ya están totalmente dormidas y se comienza a trabajar con ellas. La manipulación de estas debe ser con un pincel, se extraen del interior del recipiente y se colocan sobre una caja de petri, esta se coloca en la placa del estereoscopio y se inicia la observación del fenotipo de las moscas.

La cuarta etapa del laboratorio fue identificar pupas hembras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com