ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dietoterapia

lisbeth105929 de Mayo de 2013

595 Palabras (3 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 3

Crecimiento prenatal

A pesar de ser un intervalo cronológicamente muy corto, el período prenatal es posiblemente el que tiene mayor trascendencia debido a la importancia biológica de lo que en él ocurre, la transformación de una célula pluripotente e indiferenciada, el zigoto, en un organismo tan complejo ncomo

el recién nacido humano.

En una primera etapa (embriogénesis), aproximadamente hasta la semana 12, el crecimiento se hace a expensas sobre todo de la multiplicación

celular, la tasa de mitosis es muy elevada y el tamaño celular pequeño.

A esta fase sigue una etapa intermedia de hiperplasia e hipertrofia. Finalmente, a partir de la semana 32, el tamaño celular sigue aumentando y el

índice de mitosis se reduce aún más.

Cerca del término, el crecimiento fetal se desacelera debido a la limitación del espacio uterino y a la incapacidad de la placenta para atender las

elevadas demandas energéticas y plásticas del feto a término. Esto produce

una inflexión en la curva, que se corrige tras el nacimiento al cesar las restricciones intrauterinas.

En el período de embriogénesis adquieren gran importancia los factores

de trascripción y sus genes, identificados en los últimos años. Estos factores regulan la diferenciación de células indiferenciadas pluripotenciales hacia células con capacidad fenotípica y funcional bien definida que determinará la formación de órganos y tejidos. Una de las familias de genes más

estudiadas es la de los homeobox, que participan en la diferenciación del

esqueleto axial, y en la morfogénesis de las extremidades, así como en el

desarrollo del cráneo, sistemas hematopoyético, digestivo y reproductivo.

El objetivo de este trabajo es construir tablas y graficas locales que describan el vcrecimiento normal de nuestros fetos según semana de gestación, considerando fetos de una población seleccionada.

La valoración del crecimiento y el estado de nutrición

de los recién nacidos es importante, por la gran repercusión que ambos tienen sobre su estado de salud y su desarrollo global. Esto adquiere una especial dimensión en

los recién nacidos pretérminos por sus requerimientos

nutricionales especiales y el mayor riesgo por sus capacidades disminuidas de digestión y absorción.

La mayor supervivencia de los recién nacidos pretérminos, sobre todo de los de muy bajo peso, gracias a la

mejora de sus cuidados, enfatiza aún más la necesidad de

conocer de forma adecuada su estado nutritivo.

Como en cualquier otro momento del desarrollo, para

valorar correctamente el crecimiento y la nutrición d

el peso la talla el perímetro del cráneo y el índice pondral neonatal según la edad gestacional son importantes indicadores del crecimiento inrauterino. La OMS recomienda para los distintos centros perinatológicos confeccionar tablas y actualizar graficas y talabas que permitan valorar mejor las alteraciones del crecimiento fetal.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINOS

PESO AL NACER EN RELACION CON LA EDAD GESTACIONAL

GRAFICAS DE BATTAGLIA/LUBCHENCO Y JURADO GARCIA

(CRITERIOS DE CLASIFICACION DEL APENDICE D NORMATIVO)

De conformidad con la institución se puede utilizar cualquiera de las dos opciones para

determinar el peso al nacer en relación con la edad gestacional.

De acuerdo con el peso del recién nacido y a las semanas de gestación calculadas por fecha

de última regla se ubica en las gráficas para su clasificación y adopción de medidas integrales.

DE ACUERDO CON

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com