ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GIMNASIA RÍTMICA, COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES FÍSICAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA BOLIVARIANA

darwin7615 de Enero de 2014

19.270 Palabras (78 Páginas)1.054 Visitas

Página 1 de 78

XXI nos presenta a todos los involucrados en este proceso un enorme reto de cambio y continúan actualización. Muchos y variados son los factores que intervienen en la tarea de educar. Por mencionar algunos tenemos el compromiso ineludible que deben asumir todos los sectores, comenzando por las políticas educativas, de estructurar un sistema acorde con las necesidades de la sociedad actual.

Todas las instituciones, considerando como institución al estado, la escuela y la familia, tienen que asumir, cada cual desde su función social, la responsabilidad que le corresponde en el abordaje de un proceso educativo fundamental para la transformación de los individuos que son objeto de esta labor. Para tal efecto hemos considerado estudiar las técnicas de estudio por ser ellas una serie de estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y meta cognitivo vinculados al aprendizaje.

En cuanto a la enseñanza de estas técnicas de estudio, tanto la psicología del aprendizaje, como la práctica educativa, coinciden en considerarlas como idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo. Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. Son esenciales para alcanzar el éxito en los estudios; se les considera esenciales para conseguir buenas calificaciones, y son útiles para el aprendizaje a lo largo de la vida.

En este orden de ideas tenemos que, La Gimnasia Rítmica presenta una gran variedad de alternativas de movimiento, donde los participante o ejecutantes puede desarrollar un sin fin de cualidades. Este deporte ha permitido que los participantes descubran movimientos inimaginables e incluso desarrollan su creatividad, de tal forma que realicen sus propias evoluciones y descubrimientos. La gimnasia rítmica en los últimos años ha evolucionado de gran forma en cuanto a sus elementos técnicos por lo que requiere de una verdadera dedicación para adquirir las habilidades requeridas en las competencias de alto nivel, y además la gracia, elegancia y plasticidad características de este deporte.

Para llevar a cabo la realización de este trabajo, se desarrolla, estructurada por (6) fases, los cuales son:

Fase I denominado ¨Diagnostico de la Situación Problema¨. Se realiza la descripción de la problemática existente (ámbitos) incluye ubicación geográfica de la comunidad y la instituciones así como sus historia, análisis foda, misión y visión, además del cuadro del análisis de la coyuntura socioeducativa y el cuadro de contradicción.

Fase II titulada ¨identificación del problema sociopedagógico ¨: en el realiza el estudio de antecedentes, con la finalidad de complementar dicha investigación y definir el problema.

Fase III denominado ¨fundamentación teórica del problema socio pedagógico¨: se definen las bases teóricas, así como los antecedentes y bases legales en las cuales se sustenta la investigación.

Fase IV titulada ¨planeación de las acciones para resolver el problema socio pedagógico¨ se define el método de investigación utilizada para el desarrollo del mismo. Así como la plantación de las actividades para resolver dicho problema, la cual contempla los objetivos; general y específicos, así como el plan de acción.

Fase V denominado ¨desarrollo de la planificación de acciones para resolver el problema socio pedagógico¨ se llevara acabo diferentes actividades prácticas y teóricas donde deberán participar maestros, alumnos y con esto encontrar la solución a dicho problema.

Fase VI titulada ¨ evaluación y presentación de los resultados ¨ en esta fase se darán los resultados obtenidos de las diferentes actividades realizadas.

FASE I

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Ámbito Geo histórico

1.1.1 Ubicación geográfica de la institución

La ubicación geográfica de esta institución esta, en el municipio Mara, del Esdo. Zulia, sub Región Guajira en la vía Principal que conduce a la concepción.

Sus límites son:

• Por el Norte limita con la Hacienda Los Membrillos

• Por el Sur con el Caserío Luis Emiro Urdaneta

• Por el Este Municipio Jesús Enrique Lossada y finalmente

• Por el Oeste Sector 4 Bocas

Desde tiempos remotos su relieve característico ha sido árido con relativa abundancia de vegetación de Cují y Nin. Por otra parte el clima predominante es seco templado con temperaturas de 37 y 38 grados y escasos monzones

1.1.2 Historia de la comunidad

La comunidad de Las Javillas tiene su origen el asentamiento de dos familias que entre las décadas de 1920 y 1950 llegaron a estas tierras, estas familias fueron los Villalobos representados por el señor Antonio Villalobos (llega primero), luego La familia Romero, representado por el señor Orosibo, quien vendiera al poco tiempo al ciudadano Domingo Urdaneta y Quintero responsable del nombre que actualmente exhiben estas tierras “Las Jabillas”.

1.1.3 FODA de la Comunidad

Fortalezas Oportunidades

- Mano de obra calificada. Artesanos y obreros dispuestos a trabajar.

- Padres y representantes artesanos, agricultores, mecánicos y latoneros

- Auto gestión para la obtención de recursos.

- Estructura comunitaria organizada adaptada a la realidad - Apoyo de los programas de Educación Bolivariana.

- Consejo comunal Formado, operativo y eficaz.

- Comunidad participativa

- Apoyo de la Alcaldía Bolivariana de Mara y de la Jefatura Escolar

Debilidades Amenazas

- Perdida de Valores en los hogares

- Maltrato Infantil

- Falta de Recursos Económicos

- Padres desempleados

- Indiferencia de los representantes en las actividades de los hijos.

- Inseguridad en la zona.

- Falta algunos servicios Públicos

- Carencia de lugares de esparcimiento adecuados: Religiosos (Iglesias t templos de oración y culto), recreativos (como plazas) y deportivos (No hay canchas deportivas).

Fuente: Adriana Carruyo 2013.

1.2 Ámbito Socio - económico

Actividad Económica.

Comercio: La comunidad no cuenta con un mercalito, cuanta con algunos abastos, mini quincalla, venta de yuca, verduras, hortalizas, quesos, frutas y carnicería entre otros.

Agrícola: Los habitantes se dedican a frutos como el mango, guayaba, chirimoya, y merei destinado a la venta artesanal, además de cultivar maíz, yuca, frijol, topocho, plátanos y auyana en tiempo de lluvia ya que en este sector no contamos con el proyecto winka, teniendo en cuenta que existen terrenos para la agricultura pero con la magnitud de los gastos que esta genera y es una comunidad que no han recibido crédito para sembrar y no han tenido la oportunidad a dedicarse por completo a la agricultura.

Pecuaria: En esta comunidad pertenecen al sector terciario productivo, realizando actividades tales como la cría de bovinos, caprinos, porcino y vacuno.

Artesanal: Dentro de la comunidad la que mas predomina es la etnia wayuu, la cual que con mucha dedicación realizan trabajos artesanales tales como; chinchorros, cotizas, mochilas, adornos, cintillos y de vestimentas para damas como la manta entre otros.

Industrial: Existe una empresa denominada ALFALAGO, que es la que distribuye bloques en la comunidad. Además contamos con la presencia de una cooperativa llamada denominada COMAPROA, es la que distribuye alimentos en las Escuelas Bolivarianas José Lugo Riva.

Núcleo de desarrollo endógeno: La comunidad no cuenta con los núcleos de desarrollo endógenos.

1.3 Ámbito socio-político

Grupos socio económico de la comunidad

 Primero en la comunidad existen distintas fuerzas vivas como son: los patrulleros, comité de educación, junta directiva de padres y representantes las misiones Robinson, Rivas y Sucre.

 Se puede decir que dentro de la comunidad existe un consejo comunal estructurado organizaciones comunitarias y su incidencia en el funcionamiento de la escuela, misiones educativas, familia y comunidad.

Mapa de la Militancia Política

 La comunidad de las Javillas esta constituida por el partido PSUV, y que todos los jóvenes del sector están inscrito en dicho partido político, los integrantes de la comunidad en su mayoría es de tolda blanca y con la luchas de los revolucionarios allí se lograra que la mayoría sea de tolda roja.

• Miembro del PSUV: Carolina Montilla

• Miembro del C.C. Carolina Montilla

Conflictos y luchas de poder en la comunidad

Existen conflictos de partidos políticos en esta comunidad el 30% de la comunidad son opositores y el 70% son revolucionarios ambos partidos disputan la comunidad.

Misión socio-educativa, de Salud, Deporte y Recreación.

Misiones Socioeducativas y su Impacto en la Comunidad.

Las misiones han jugado un papel importante dentro de la comunidad ya que han servido de piloto para mejorar la condición de vida de muchos habitantes, Cave destacar el rol preponderante que ha tenido en la formación inicial de las nuevas generaciones socialistas, con formación de sólidas conciencias patriótica, con amplio sentido de pertenencia en la Escuela Bolivariana José Félix Ribas impulsando la misión sucre con la que además, cada día se están incorporando mas miembro de la comunidad.

En la comunidad no cuenta con ningún tipo de instituciones ni de salud ya que no existen módulos ni barrio adentro,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (125 Kb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com