ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Garrapatas de oido en vacas lecheras


Enviado por   •  15 de Agosto de 2023  •  Resumen  •  2.569 Palabras (11 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 11

Análisis la garrapata de oído Otobius megnini y su relación con anaplasmosis y piroplasmosis en vacas lecheras del poblado 20 de noviembre, Durango, Dgo.

Resumen 250 palabras

Palabras clave

Abstract

Key words

Introducción

La infestación por garrapatas en el ganado bovino representa una preocupación constante para la industria lechera en todo el mundo. Entre las diversas especies de garrapatas que afectan a las vacas, Otobius megnini, conocida comúnmente como garrapata espinosa del oído y a pesar de existir poca información sobre esta, ha ganado reconocimiento debido a algunas peculiaridades y a su capacidad para transmitir agentes patógenos a los animales y a los humanos (Vivas, Chi, Robertos, Daniele, & Dadé, 2021). Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre la garrapata de oído Otobius megnini y dos enfermedades infecciosas importantes en el ganado bovino: la anaplasmosis y la piroplasmosis.

La anaplasmosis es una enfermedad hemoparasitaria causada por bacterias del género Anaplasia, que se transmiten principalmente a través de las garrapatas. Esta enfermedad afecta al organismo provocando anemia, debilidad generalizada, depresión, anorexia, disminución de la producción lechera y, en casos graves, puede llevar a la muerte del animal. Por otro lado, la piroplasmosis, causada por protozoos del género Babesia, también se transmite en la naturaleza exclusivamente por garrapatas infectadas. Esta enfermedad afecta los glóbulos rojos de las vacas, causando anemia, fiebre, pérdida de peso y, en casos severos, puede tener consecuencias fatales (Vanzino & Ramirez, 1994).

La garrapata de oído Otobius megnini es única entre las garrapatas, es de un solo hospedero y los adultos no son parásitos, ya que sus piezas bucales no son funcionales, estos son de vida libre y pueden terminar su ciclo gracias a las reservas de alimento que acumulan en su estado de ninfa. En su etapa larvaria son esféricas y de color café rojizo, las ninfas son más anchas en la parte media del cuerpo y tienen una piel mamellada cubierta de numerosas espinas amarillas. Los adultos son más angostos en la parte media y asemejan a un violín. A pesar de estas particularidades, se ha observado que Otobius megnini transmite enfermedades infecciosas, como la anaplasmosis y la piroplasmosis (Romero, Castillo, Velarde, & Arellano, 2011).

Se recopilarán muestras de garrapatas y se realizarán pruebas de laboratorio para detectar la presencia de los patógenos asociados con estas enfermedades antes mencionadas, con el objetivo de comprender mejor la relación entre la presencia de la garrapata de oído Otobius megnini y la prevalencia de anaplasmosis y piroplasmosis en el estafo de Durango.

 Materiales y Métodos

Sitio de estudio

El estudio se realizó en el laboratorio auxiliar de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ubicada en carretera Durango - Mezquital Km 11.5, CP 34307 del estado de Durango, Dgo. En donde la temperatura media es de 13°C, la temperatura promedio más alta es mayor a 31°C y la más baja, alrededor de 1,7°C. Los meses más cálidos son de mayo a agosto y los más fríos de diciembre a febrero. El estado se encuentra en una zona semicálida (INEGI & INAFED, 2018).

Colecta de garrapatas

Durante el mes de mayo del 2023 en una población de vacas lecheras que se ubicaban en el poblado 20 de noviembre de la ciudad capital Durango, Dgo. Utilizando el equipo de protección personal como lo son los guantes de látex se colectaron de manera manual un aproximado de 50 garrapatas entre machos y hembras en diferentes estadios, las cuales provenían del canal auditivo de una de las vacas que se encontraba en este poblado (López, y otros, 2021). Las garrapatas se colocaron en frascos estériles sin entrada de aire y fueron transportadas al laboratorio auxiliar de la FMVZ en un lapso dentro de las primeras 24 horas.

Criterios de inclusión y toma de muestra

Fue seleccionado un grupo pequeño de vacas lecheras adultas de la raza normando conformado por 12 hembras de las cuales 8 estaban lactando y las ultimas 4 estaban en mantenimiento, los bovinos presentaban una condición corporal de 3.5 o 4 en la escala 1 a 5 (G. A. Bavera y Peñafort, 2005). Se encontraban en buenas condiciones de salud y no se reportó ni observo ningún signo clínico, lesión o obseso al momento del manejo de estos animales. De cada uno de los animales se extrajo sangre de la vena coccígea entre los espacios intervertebrales craneal a la protuberancia ósea del proceso laminar en la línea media a una profundidad de 8 a 12 milímetros en un ángulo recto (Flores, 1979).

El muestreo se realizó durante el mes de mayo del año 2023. Se tomó una muestra de sangre por animal, mediante punción de la vena coccígea, todas fueron colectados en tubos Vacutainer de tapa lila que contenían anticoagulante EDTA (Ácido etilendiamino tetra acético), dando un total de 12 muestras de sangre con un contenido aproximado de 3 a 4 mL por muestra colectada, las cuales fueron homogenizadas suavemente por un tiempo aproximado de 2-3 minutos. para realizar los frotis. Estos frotis se colorearon con Diff Quick (Dubraska Díaz, Andrade, Parra, Escalona, & Ramírez, 2003). y se observaron al microscopio óptico de luz con objetivo 100X colocando una gota de aceite de inmersión para facilitar el trabajo.

Las muestras  fueron empacadas y almacenadas de acuerdo los manuales de toma, manejo y envió de muestras de laboratorio (Guzmán, Aguilar, Jovel, Herrera, & Vásquez, 2013). Para ser transportadas para su análisis dentro de un lapso de tiempo dentro de las 24 horas posteriores a su obtención

Análisis clínico

Se tomaron un total de 12 muestras sanguíneas de bovinos sospechosos de padecer anaplasmosis o piroplasmosis. La recolección de las muestras se realizó siguiendo los protocolos de asepsia y utilizando técnicas adecuadas para minimizar la contaminación y preservar la integridad de la muestra (Guzmán, Aguilar, Jovel, Herrera, & Vásquez, 2013).

Para la preparación del frotis sanguíneos se colocó una pequeña gota de sangre con ayuda de un capilar en un portaobjetos limpio y liso (Ochoa, 2007). Se realizaron movimientos rápidos y uniformes para obtener una extensión delgada y uniforme de las células sanguíneas en el portaobjetos. Después se dejó secar al aire durante unos segundos y procedimos a utilizar el kit de tinción Diff-Quick que es un kit de tinción rápida.

Se siguieron las instrucciones del kit de tinción Diff-Quick para la tinción de los frotis sanguíneos. Esto implicó sumergir el frotis en tres frascos, que contienen alcohol, tinción rosa y tinción morada respectivamente, siguiendo este mismo orden en los frascos se sumergió cada una de las muestras (laminillas) por 1 segundo y repetimos hasta sumergirlas 5 veces. Enjuagamos con agua destilada cada laminilla y esperamos a que se secaran acomodándolas en un recipiente (Juárez, Sevilla, & Valeska, 2018).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (148 Kb) docx (204 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com