Hormonas Y Vitaminas
IRLANDAESCAMILLA2 de Junio de 2015
7.697 Palabras (31 Páginas)330 Visitas
INDICE
1.-Hormonas
1.1-Composición química de las hormonas 3
1.2-Funcíon 5
1.3-Fisiología (Obtención de hormonas) 6
1.4- Definición 7
1.5- Principales Hormonas 7
1.6 –Exceso de Hormonas 11
2.-Vitaminas
2.1-Descubrimiento(origen) 16
2.2-Funciones de las vitaminas en el organismo 16
2.3-Clasificación 17
2.4-Función química de las vitaminas 19
2.5-Definición 25
2.6-Fuentes alimenticias 26
2.7-Falta de vitaminas 28
2.8-Exceso de vitaminas 32
¿QUÉ ES UNA HORMONA?
Las hormonas son sustancias secretadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endócrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es el de influir en la función de otras células.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS HORMONAS Y CLASIFICACIÓN
La composición química de las hormonas influye directamente en su transporte por el torrente sanguíneo y en su unión con el receptor de la célula blanco o diana. Las hormonas se clasifican en tres grupos generales, de acuerdo con su composición bioquímica.
Esteroides. Son lípidos derivados del colesterol, sintetizados en el REL. Presentan una estructura química de cuatro anillos formados por átomos de carbono, a los que se les unen diferentes grupos químicos que explican la diversidad funcional entre una hormona esteroidal y otra. Este tipo de hormonas son insolubles en agua, por lo tanto, son transportadas mediante proteínas plasmáticas.
Algunas hormonas esteroides son la aldosterona, el cortisol y los andrógenos, producidos en la corteza suprarrenal; el calcitriol, en los riñones; la testosterona, en los testículos, y los estrógenos y progesterona, en los ovarios.
Péptidos y proteínas. La mayoría de las hormonas están formadas por este tipo de macromoléculas, que son cadenas de aminoácidos. Se sintetizan en el RER y pueden tener desde tres aminoácidos, como la TRH, hasta doscientos, como la LH. Algunas hormonas de este tipo son consideradas glucoproteínas, pues tienen unido un carbohidrato a su estructura.
Algunos ejemplos de péptidos y proteínas son las hormonas producidas por el hipotálamo: oxitocina y ADH (vasopresina), las cuales son secretadas por la neurohipófisis; las trofinas producidas en la adenohipófisis; la insulina y glucagón del páncreas; la parathormona, de la paratiroides; la calcitonina, de la tiroides, y hormonas que regulan la digestión, como gastrina y secretina, entre otras, producidas en el estómago e intestino delgado.
Aminas. Este tipo de hormonas constituyen las moléculas más sencillas y se sintetizan a partir de aminoácidos. Por ejemplo, desde el aminoácidotirosina se forman las hormonas producidas por la tiroides y las liberadas por la médula suprarrenal. Son aminas la T3 y T4, producidas en la tiroides, y la adrenalina y noradrenalina, de la médula suprarrenal.
Las glándulas endocrinas son tejidos muy vascularizados y las hormonas producidas en ellas viajan por la sangre en muy bajas concentraciones.
FUNCIÓN
Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo:
• Crecimiento y desarrollo
• Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted consume
• Función sexual
• Reproducción
• Estado de ánimo
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los ovarios.
Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo.
Fisiología (obtención de hormonas)
Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el blanco sobre el cual actúan.
Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:
• Otras hormonas.
• Concentración plasmática de iones o nutrientes.
• Neuronas y actividad mental.
• Cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión atmosférica.
Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, laTSH producida por la hipófisis estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de dicha glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: ghrelina, orexina y péptido YY, y sus antagonistas como la leptina.
Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, conformando verdaderos biorritmos(ej: secreción de prolactina durante la lactancia, secreción de esteroides sexuales durante el ciclo menstrual). Con respecto a su regulación, el sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feed-back), los cuales pueden ser de dos tipos:
• Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que estimule la primera glándula.
Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis.
• Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula.
Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.
A su vez, según el número de glándulas involucradas en los mecanismos de regulación, los circuitos glandulares pueden clasificarse en:
• Circuitos largos: una glándula regula otra glándula que regula a una tercer glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas tres glándulas.
• Circuito cortos: una glándula regula otra glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas solo dos glándulas.
• Circuitos ultra cortos: una glándula se regula a si misma.
Definición
Las hormonas son aquellas sustancias o productos de la secreción de determinadas glándulas del cuerpo de los animales, las personas o las plantas, las cuales transportadas por la sangre o en su defecto por la savia, cumplen la función de regular la actividad de otros órganos.
Localizadas en glándulas de secreción interna o endocrina o también en células epiteliales e intersticiales, las hormones son mayormente segregadas por células especializadas. Todos los organismos multicelulares producen hormonas, siendo las más estudiadas aquellas producidas por las glándulas endocrinas.
Existen hormonas sintéticas y hormonas naturales, ambas suelen ser empleadas con recurrencia a la hora de tratar algunos trastornos, casi siempre cuando es necesario compensar su falta o bien aumentar sus niveles en caso que sean menores a los valores normales.
En tanto, las hormones pertenecen al grupo de los llamados mensajeros químicos, los cuales incluyen también a los neurotransmisores.
Las principales hormonas
1. HORMONA
2. GLÁNDULA DE ORIGEN
3. TEJIDO DE DESTINO
4. FUNCIÓN
Adrenocorticotropina (ACTH)
Hipófisis (lóbulo anterior)
Corteza suprarrenal
Activa la secreción de cortisol de la glándula suprarrenal
Hormona del crecimiento
Hipófisis (lóbulo anterior)
Todo el cuerpo
Estimula el crecimiento y el desarrollo
Hormona foliculoestimulante (FSH)
Hipófisis (lóbulo anterior)
Glándulas sexuales
Estimula la maduración del óvulo en la mujer y la producción de esperma en el hombre
Hormona luteinizante (LH)
Hipófisis (lóbulo anterior)
Glándulas sexuales
Estimula la ovulación femenina y la secreción masculina de testosterona
Prolactina (LTH)
Hipófisis (lóbulo anterior)
Glándulas mamarias
Estimula la secreción de leche en las mamas tras el parto
Tirotropina (TSH)
Hipófisis (lóbulo anterior)
Tiroides
Activa la secreción de hormonas tiroideas
Melanotropina
Hipófisis (lóbulo anterior)
Células productoras de melanina
Controla la pigmentación de la piel
Vasopresina
...