INVESTIGACION EN NUTRICION
Enviado por Vlctor Nacar • 21 de Marzo de 2019 • Trabajo • 2.327 Palabras (10 Páginas) • 217 Visitas
[pic 1]
Investigación en nutrición
Campus sur
Licenciatura en Nutrición
Alumna: Diana Jimena Gómez cuevas
Profesora: Rosalba Gonzales Hernández
Matricula: 16688432
ENTREGABLE FINAL
CUADRO COMPARATIVO
ARTICULO | MATERIALES | METODOS | PROGRAMAS ESTADISTICOS |
Manejo nutricional de la enfermedad celíaca | Referencias bibliográficas | Cualitativo, Revisión literaria | No aplica |
Tratamiento dietético de la enfermedad celíaca | Referencias bibliográficas | Cualitativo, Revisión literaria | No aplica |
Enfermedad celíaca del adulto: aspectos endocrinológicos y nutricionales | Casos clínicos | Mixto | Porcentajes |
Sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC): manejo nutricional de la enfermedad | Referencias bibliográficas | Cualitativo, Revisión literaria | No aplica |
Deficiencia de micronutrientes y enfermedad celíaca en pediatría | Referencias bibliográficas | Cualitativo, Revisión literaria | No aplica |
Análisis de los resultados del tratamiento de la enfermedad de Cushing en los hospitales de Castilla-La Mancha | Expedientes clínicos, tratamientos quirúrgicos y tratamientos adyuvantes | Cuantitativo | Se construyó una base de datos común y se realizó un análisis descriptivo. Los resultados se presentan como la media con desviaciones estándar para variables con distribución normal y mediana con rango intercuartílico. |
El gluten, la lactancia materna y la enfermedad celiaca, ¿qué hay de nuevo? | Pacientes femeninos y sus hijos en etapa lactante | Cuantitativo | Estudio de cohortes prospectivo (estudio noruego de casos y controles anidado en una cohorte de madres e hijos). |
Estudio del gluten de trigo como fuente de proteína en dietas para lechones en transición | 3 dietas experimentales isoenergéticas e isoproteicas y 75 lechones | Cuantitativo | Se analizaron estadísticamente por ANOVA, considerando el periodo experimental como bloque, y comparando los efectos de cada fase. |
DISCUSION
“El Gluten y la Nutrición”
INTRODUCCION
Para iniciar esta discusión, quiero comentar que se revisaron en total 8 artículos, mismos que comprendían varios tipos de metodología, en especifico 3 Cuantitativos, 4 Cualitativos y 1 Mixto, desde mi punto de vista; así mismo mencionan la relación del Glueten con la enfermedad Celiaca y sus posibles tratamientos nutricionales que garantizarían una mejor calidad de vida para estos pacientes.
Es importante determinar que el gluten es una proteína responsable de la elasticidad de la masa de harina que permite su fermentación y, por tanto, hace que el pan adquiera sus características tan agradables, se encuentra en trigo, centeno y cebada y está compuesto por dos cadenas: una glutenina (no tóxica) y una proteína soluble en alcohol o prolamina, que en el caso del trigo recibe el nombre de gliadina, en el centeno secalina, y en la cebada hordeína, dicho esto por la Dra. Pilar Milke.
Determinado esto, según lo leído en los diversos artículos que cabe mencionar tuvieron varios tipos de metodología, mismos que ampliaron el panorama para el entendimiento de los efectos del Gluten sobre el cuerpo de algunas personas, desarrollando diversas afecciones; estos artículos fueron de tipo Cuantitativo, Cualitativo y Mixto, pero todos coexistiendo en un mismo punto, la Enfermedad Celiaca.
Para entender en concreto a la enfermedad Celiaca, es importante apuntar que fue conocida por los médicos desde la antigüedad y es lógico que así sea, porque el trigo es uno de los alimentos más antiguos utilizados por el hombre para su sustento. En el siglo XIX el Dr. Samuel Gee proporcionó una excelente descripción clínica y recomendó tratamiento dietético a una enfermedad diarreica que denominó enfermedad celíaca. La determinación de la causa y la terapia dietética solo ocurrió con los estudios del Dr. W. R Dickes, pediatra holandés, que durante la Segunda Guerra Mundial, retiró el pan de la dieta a un grupo de pacientes con la enfermedad. Los síntomas mejoraron y al reintroducirlo, se observaron complicaciones de la enfermedad nuevamente.
El mayor progreso en la comprensión de la enfermedad se produjo con el desarrollo de instrumentos para realizar biopsia intestinal por Shiner, Crosby y Kugler, quienes confirmaron las observaciones de Paulley sobre el aplanamiento de la mucosa intestinal en las muestras obtenidas quirúrgicamente.
Esta enfermedad está caracterizada por la intolerancia total y permanente a una proteína contenida en el gluten, fracción proteica del trigo, la cebada, avena y centeno, que afecta directamente al intestino delgado.
El inicio de la enfermedad suele ser entre los 6 meses y 2 años después de la introducción en la dieta de estos cereales. La patogenia de la enfermedad celíaca es multifactorial. La enfermedad es causa de diarrea crónica, desnutrición, mala absorción, dolor abdominal, pérdida de peso y trastornos del crecimiento. Hay estudios que demuestran una respuesta insuficiente a la hormona del crecimiento.
La desnutrición de estos pacientes se debe a que la enfermedad no ha sido diagnosticada aún, o bien a que no ha sido tratada, por lo que si el paciente consume gluten se produce un daño de tipo inmunológico en la superficie absortiva del intestino delgado que ocasiona el aplanamiento de las microvellosidades y, consecuentemente, una importante mal absorción de hierro, calcio, ácido fólico si el daño se encuentra en la primera porción de duodeno; cuando el intestino se afecta más distalmente puede haber mal absorción de hidratos de carbono (lactosa principalmente), grasa, vitaminas liposolubles, proteínas y otros nutrimentos. La diarrea, el síndrome de mal absorción y la osteopenia son independientes del grado de atrofia de vellosidades.
...