ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe bioquímica Amilasa salival


Enviado por   •  6 de Agosto de 2024  •  Informe  •  3.189 Palabras (13 Páginas)  •  52 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

AMILASA SALIVAL[a]

CARRILLO ANGIE a; HURTADO LUIS FELIPE b;  RÍOS GAMBOA DIANA MARCELA C

a angied.carrillopaez@gmail.com ; b luis.hurtado03@usc.edu.co; Cdianamarcela93@hotmail.com

Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Química, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.          

        Abril 25 de  2018

RESUMEN

La amilasa salival es una enzima capaz de catalizar la hidrolisis de almidones. Por lo tanto, la siguiente practica de laboratorio se orienta hacia la determinación de la actividad enzimática; empleando una solución de yodo como medio indicador que permite observar una variación en la coloración la cual indica que la reacción se ha hecho efectiva y la enzima es activa en un medio de pH 6,8; se obtuvo una velocidad promedio de reacción de 0,275 min-1.                          

Palabras claves

 Amilasa, Polisacáridos, Enzimas, Biocatalizadores, Enzima.

___________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN

Las enzimas son catalizadores de origen biológico las cuales permiten acelerar las reacciones químicas llevadas a cabo en los procesos metabólicos; estas están compuestas por una apoenzima que es la parte polipeptídica, un cofactor el cual es la parte de la enzima no proteica; también cuenta con holoenzimas que es la combinación de la apoenzima y el cofactor. Todas las enzimas tienen un centro activo en el cual se lleva a cabo el proceso de catálisis y un centro de fijación en donde se fija el sustrato a la enzima como llave-candado [1].

[pic 2]

Figura N°1 Composición de las enzimas

La mayoría de las enzimas tiene un nombre sistemático el cual fue asignado de acuerdo con nombre del sustrato sobre el cual actúan, por ejemplo: si la lactosa es el sustrato entonces la enzima que actúa sobre este será la lactasa. Sin embargo, existen otras enzimas cuyo nombre no está relacionado con el nombre del sustrato o la reacción sobre el cual actúan, un ejemplo de este es la quimotripsina en la hidrolisis de proteínas. [2] 

De acuerdo con lo anterior las enzimas se clasifican en 6 tipos de acuerdo a la reacción sobre la cual actúan o catalizan; esos 6 tipos son los siguientes. [2]:

  1. Oxidoreductasas. [2]:

Son las encargadas de catalizar las reacciones redox facilitando la transferencia de electrones de una molécula a otra.

[pic 3]

  1. Transferasas. [2]

Son las encargadas de catalizar las reacciones de transferencia de grupos funcionales. Un grupo unido a una molécula se remueve y se une a otras (transaminación).

[pic 4]

  1. Hidrolasas. [2]

Son las encargadas de catalizar las reacciones de hidrolisis. Estas rompen las biomoléculas con moléculas de agua. Componen el grupo de enzimas digestivas más importantes: proteasas, amilasas y nucleasas.

Ejemplo: ruptura de enlaces peptídicos.

[pic 5]

  1. Liasas. [2]

Son las encargadas de catalizar las reacciones de adicción a los dobles enlaces, o eliminación que involucran la formación de dobles enlaces.

Ejemplo: las descarboxilasas.

[pic 6]

  1. Isomerasas. [2]

Son las encargadas de catalizar la conversión de isómeros ópticos, geométricos o de posición.

Ejemplo: cambio de un isómero estructural es la conversión de la glucosa 6-fosfato a fructosa 6-fosfato, catalizada por la glucosa 6-fosfato isomerasa. Otras isomerasas son las epimerasas, racemasas y las mutasas.

[pic 7]

  1. Ligasas. [2]

Son las encargadas de catalizar la combinación de dos compuestos acoplados a la ruptura de un enlace pirofosfórico en el ATP o compuestos semejantes. Se incluyen enzimas que catalizan reacciones que forman enlaces C-O, C-C, C-N y C-S.

Ejemplo: El ácido glutámico en convierte en glutamina por la acción de una enzima que une una molécula de amoniaco a una molécula de ácido glutámico. Otras ligasas son el ADN ligasa, la sintetasa y la piruvato carboxilasa.

Las reacciones enzimáticas presentan una insaturación del centro activo de la enzima por parte del sustrato, algo que no ocurre en las reacciones químicas. Por lo tanto, se plantearon las siguientes tres suposiciones:[3]

  1. El complejo de enzima-sustrato se encuentra en estado estacionario (durante las fases iniciales de la reacción, la concentración del complejo ES permanece constante, aun cuando muchas moléculas de sustrato se convierten en productos vía complejo ES.  
  2. En condiciones de saturación, toda la enzima se convierte en complejo ES, no quedando nada libre.
  3. Sí toda la enzima se encuentra como complejo ES, la velocidad de formación de los productos es la misma posible: Vmax=K3[ES].

Con estos postulados desarrollaron un modelo matemático que explicaba el comportamiento bioquímico. [3]

La actividad enzimática es la medida de la velocidad con la que una enzima convierte el sustrato sobre el cual trabaja en productos. Esta actividad se obtiene cuando se mide la disminución de la concentración del sustrato empleado o el aumento de la concentración del producto en un intervalo de tiempo determinado. [4] En la determinación de la actividad enzimática existen varios factores que deben ser tenidos en cuenta entre ellos la concentración del sustrato ya que cuando la concentración de la enzima es constante la velocidad de reacción aumenta con la concentración del sustrato hasta adquirir una velocidad máxima ya que existe un complejo ES ([E]=concentración total de la enzima, [S]=concentración total del sustrato). [4]  Concentración de la enzima; cuando la concentración del sustrato es constante la velocidad de la reacción tiende a aumentar con la concentración de la enzima. Por lo tanto, cuando la concentración de la enzima aumenta entonces la velocidad de la reacción también aumentará. [4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (965 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com