Ingeniería Avanzada De La Calidad Industrial
ugarciadTrabajo14 de Mayo de 2017
8.574 Palabras (35 Páginas)261 Visitas
[pic 1]
Máster Universitario en Ingeniería Avanzada de Fabricación
INGENIERÍA AVANZADA DE LA CALIDAD INDUSTRIAL
Herramientas avanzadas de la calidad
Ulises Jesús García de la Cruz
Contenido
1. Técnicas para la mejora y resolución de problemas. 1
1.1. Encontrar un problema 1
1.2. Identificar las posibles causas del problema 2
1.3. Seleccionar las causas que parecen más importantes 2
1.4. Fijar la solución al problema 3
1.5. Implantar la solución 3
1.6. Comprobar los resultados obtenidos 3
2. Técnicas de trabajo en grupo 3
2.1. Tormenta de ideas (brainstorming) 3
2.2. Diagrama de afinidades 4
2.3. Catchball 5
3. Las 7 herramientas estadísticas de la Calidad 5
3.1. Hoja de recogida de datos 5
3.2. Diagrama de Pareto 6
3.3. Diagrama de dispersión 7
3.4. Diagrama causa-efecto 9
3.5. Diagrama de flujo 9
3.6. Histogramas 11
3.7. Estratificación 13
3.8. Gráficos de control 14
4. Las 5 S 16
4.1. SEIRI– Clasificar 17
4.2. SEITON – Ordenar 18
4.3. SEISO – Limpieza 18
4.4. SEIKETSU – Limpieza estandarizada 19
4.5. SHITSUKE – Disciplina 20
5. Anexo 21
5.1. Tabla de constantes para límites de control 21
5.2. Índice de tabla 22
5.3. Índice de figuras 23
6. Bibliografía 24
Técnicas para la mejora y resolución de problemas.
En un ambiente de calidad, la identificación y resolución de problemas debe ser la práctica habitual en el trabajo diario. A continuación se formulan seis pasos para solucionar problemas,
Encontrar un problema
El mejoramiento de la calidad de los servicios comienza con la identificación de los problemas de calidad y la búsqueda de las oportunidades para efectuar mejoras. Si bien algunos autores sostienen que este paso está fuera del proceso de mejoras, se trata de la única forma de empezar. El mejoramiento de la calidad no se limita a los problemas, sino que va más allá de ellos para abarcar oportunidades de mejoras en situaciones que no han llegado a ser críticas, pero que podrían mejorarse. El objetivo de este primer paso es elegir un determinado problema o proceso sobre el cual concentrarse. Es importante elegir cuidadosamente dónde concentrar los esfuerzos para mejorar la calidad. La consecución de las mejoras de calidad depende en gran medida del entusiasmo de los participantes.
Este primer paso se trata de la discrepancia entre lo que es y lo que se desea. No es necesario que la oportunidad de mejoras surja de una gran deficiencia. Puede tratarse del simple deseo de mejorar un proceso que funcionan en forma satisfactoria pero que puede llegar a un nivel superior de calidad aceptable. Al identificar las áreas en las que se concentrarán, tanto las personas como los equipos a veces caen en los extremos de creer que no hay problema alguno o que hay un sinnúmero de problemas.
La identificación y elección de las áreas con problemas y las oportunidades para efectuar mejoras puede considerarse un proceso cíclico de dos (o más) etapas, cada una de las cuales consiste en tres subetapas:
Primera Etapa
Para identificar las potenciales áreas para efectuar mejoras, es fundamental tener en cuenta las fuentes de información que pueden explicar la situación actual. Se puede utilizar varias fuentes para identificar áreas específicas. En la tabla 1 aparecen las fuentes de información y los métodos adecuados para recabar datos; los métodos para recabar datos están enumerados por orden de facilidad de la obtención de la información. No obstante, cabe señalar que la facilidad y la confiabilidad no son siempre compatibles.
Fuentes de información para identificar problemas |
Datos obtenidos en las actividades de seguimiento o en estudios especiales: el uso de fuentes de información existentes o técnicas de evaluación rápida. |
Las inquietudes del trabajador: preguntar al personal qué inquietudes tienen con respecto a la calidad y los procesos que llevan a cabo. |
Comentarios hechos por los usuarios o clientes: preguntas a las personas que reciben o usan los servicios acerca de su grado de satisfacción con los mismos y los problemas que consideran importantes. |
Tabla 1: Fuente de información para identificar problemas
Formulación de criterios
Para elegir las áreas de enfoque se puede usar una matriz que clasifique a las actividades y los procesos en base a criterios de alto riesgo (actividades que pueden tener un mayor efecto negativo si la calidad es mala), gran volumen o cantidad (actividades que se realizan más a menudo) y tendencia a presentar problemas (actividades que son susceptibles a errores).
Elección del área prevista para efectuar mejoras
Una vez que la gente ha llegado a un acuerdo con respecto a los criterios y sus significados, se puede elegir un área de problemas específico. La elección debe hacerse por consenso y todos tienen que prestar apoyo a la propuesta. A continuación se enumeran algunos métodos para tomar decisiones basándose en criterios (enunciados o no), así como algunas de sus ventajas y desventajas:
El especialista o experto toma la decisión: El experto de un proceso sabe en forma intuitiva qué problema responde a la mayoría de los criterios y elige qué problema debe resolverse. Este método es rápido, pero existe el peligro de que el especialista se equivoque o que alguien no esté contento con la decisión del experto.
Votación: En este método que se usa comúnmente, las personas en sí estudian los criterios para las decisiones. Puede resultar rápido y eficiente, pero es probable que una minoría quede descontenta. El grupo puede perder el espíritu de trabajo en equipo, aunque algunas formas de votación pueden ayudar a mantener el trabajo en equipo.
Matrices: Una herramienta de guía para tomar decisiones basándose en criterios que fueron previamente acordados. El grupo utilizar criterios claramente enunciados en un debate público. Este método puede tomar tiempo y riesgos, con lo cual se añade una dosis de complejidad al proceso de tomar decisiones. Sin embargo, se trata del método más probable para lograr consenso porque es el grupo quien aplica los criterios.
Identificar las posibles causas del problema
Antes de iniciar el análisis y la recopilación de datos, es importante detenerse un momento a pensar qué es lo que ya se sabe acerca del problema y qué más debe entenderse. Los miembros del equipo deben tener un conocimiento común del proceso para ahorrar tiempo y esfuerzo mientras trabajan en el resto de los pasos. Una forma de hacerlo consiste en visualizar el flujo real del proceso en el que se produce el problema. Hay dos tipos de herramientas que pueden utilizarse para ello: la modelación de sistemas y la creación de un flujograma.
Seleccionar las causas que parecen más importantes
La determinación de las causas habrá de basarse en los datos y no en las opiniones o las suposiciones. Los datos representan los hechos reales que describen el problema o proceso en términos objetivos y mensurables. Pero el proceso de resolución de problemas procura obtener información, respuestas a las preguntas sobre por qué ocurre un determinado problema o por qué un determinado proceso produce a veces resultados no deseados.
Las herramientas para la presentación de datos son representaciones visuales de datos que facilitan la visualización de lo que está sucediendo. Ayudan al equipo a interpretar la variación que hay en los datos.
...