ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Química Organica En La Industria Petrolera

alex951130 de Mayo de 2015

6.354 Palabras (26 Páginas)2.664 Visitas

Página 1 de 26

Aplicacion De La Quimica Organica En La Industria Petrolera

por AngelCrAvenRock | buenastareas.com

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COSAMALOAPAN

UNIDAD 6:

APLICACIÓN DE LA QUIMICA ORGANICA EN LA INDUSTRIA PETROLERA

QUIMICA ORGANICA

INGENIERIA PETROLERA

INTEGRANTES:

KARLA DEL CARMEN SANTOS ROMERO

ALEXIA PANAMA PEREZ

ANGEL MANUEL CRUZ AVENDAÑO

ENRIQUE TOVAR CASTRO

PEDRO HERNANDEZ RODRIGUEZ

FRANCISCO FUENTES NIEVES

COSAMALOAPAN, VERACRUZ 01/MARZO/2012

INDICE

Hoja de presentación…………………………………………………..1

Índice………………………………………………………………………2

Introducción…………………………………………………………….3

6.1 La química orgánica en la industria petrolera………..4

6.2 Extracción y cracking del petróleo…………………………5

6.3 Elementos de refinación del petróleo……………………..7

6.4 Composición, clasificación y propiedades de los

Petróleos en México…………………………………………………..10

6.5 Tratamiento del gas natural procesos de absorción

Y condensación…………………………………………………………15

6.6 Elementos de petroquímica…………………………………..18

6.7 Objetivo y función de la industria petroquímica……..20

6.8 Principales reacciones de transformación en la

Industria petrolera…………………………………………………...22

6.9 Principales compuestos petroquímicos básicos y su importancia en otras industrias………………………………….27

6.10 Diagrama de bloques de una refinería…………………29

Links de búsqueda…………………………………………….………..30

2

INTRODUCCION

La producción petroquímica, en calidad de materia prima, utiliza los productos de la refinación del petróleo. Las tareas de este rubro, científico y tecnológico, consisten en garantizar muchas producciones orgánicas con materia prima hidrocarbonada (olefinas,acetileno, hidrocarburos aromáticos y gas de síntesis, la producción de sustancias orgánicas de alta masa molecular y de materiales poliméricos sintéticos. En la nomenclatura de producciones de alto volumen y masa se encuentran monómeros, alcoholes, cetonas, ácidos, éteres, Óxidos de olefinas y detergentes. Los materiales poliméricos sintéticos son inmensos demandantes de materia prima de petróleo y sin su incremento se puede fácilmente decir que en el tiempo actual los polímeros (masas plásticas, caucho y ceras, gomas, láminas, lacas y otros productos) serían inconcebibles en todos los niveles de la economía. Por eso es importante revisar los fundamentos teóricos de la síntesis de los polímeros y los métodos tecnológicos de su obtención. El tratamiento complejo de la materia prima, el incremento de la efectividad económica de las empresas, el crecimiento del déficit en recursos naturales y los intereses de preservación del medio ambiente llevaron a una organización específica y especializada en el tema de la petroquímica, de producción de algunas sustancias inorgánicas partir del gas, el petróleo y los productos de su refinación al desarrollo del amplio campo orgánico. En una serie de casos esta situación responde a criterios amplios. Por ejemplo, el hidrógeno se utiliza habitualmente allá donde se produce (por las dificultades de transporte). Este químico se obtiene con la conversión del metano y otros gases hidrocarbonados, utilizándolo posteriormente en procesos de síntesis de amoníaco y en tratamientos hidrogenizantes. El sulfuro de hidrógeno, extraído de los gasesnaturales y de la refinación de petróleos azufrosos se utiliza como materia prima para la producción de azufre libre y ácido sulfúrico. El azufre se convierte en materia prima para la generación de ácido sulfúrico y en grandes cantidades sirve como vulcanizador de cauchos sintéticos. El ácido sulfúrico se emplea profusamente en la producción de abonos minerales, alcohol etílico, detergentes y aditivos para los lubricantes. El amoníaco se usa principalmente en la producción de urea (un abono efectivo y que se emplea como conservante de alimentos balanceados) y ácido nítrico. En forma de soluciones acuíferas, este componente sirve como abono y componte de alimentos de ganado. La producción petroquímica es parte de una amplísima variedad de sustancias químicas.3

6.1 LA QUIMICA ORGANICA EN LA INDUSTRIA PETROLERA

La importancia de la química orgánica en la industria petrolera, es que al ser el petróleo un compuesto es de origen orgánico, la química orgánica es necesaria para llevar a cabo todo proceso relacionado con el mismo.

Podemos ver que la química orgánica mediante sus compuestos se encuentra interactuando a diario con todas las especies vivientes por lo que se hace clave para la vida y por ello es importante estudiarla. Además que el carbono debidamente procesado se puede utilizar para fabricar plásticos, cauchos, asfaltos y también combustibles, lubricantes y aceites. También cubre gran parte de la industria farmacéutica porque en su gran mayoría los compuestos orgánicos sirven de base para la fabricación de medicamentos.

además para la industria petrolera es de granimportancia porque el átomo de carbono está presente principalmente en el petróleo, el carbón mineral en su estado natural y para poder procesar el petróleo y obtener algunos productos como la gasolina, los aceites lubricantes y algunos otros como los hidrocarburos aromáticos es necesario saber los procedimientos que se deben realizar para cada proceso por ejemplo un aceite lubricante para autos de nombre x debe tener una cadena de al menos 16 carbonos para que le dé una viscosidad ideal si llegase a tener menos sería muy volátil y no serviría para ser lubricante(entonces es necesario saber qué tipo de petróleo se puede utilizar que cumpla con las características que debe tener el petróleo y además para poder procesarlo debe mezclarse con algunos otros compuestos orgánicos y se debe saber cuáles son y cuáles son sus características y para poder deducir todos estos interrogantes es necesario saber química orgánica)

4

6.2 EXTRACCIÓN Y CRACKING DEL PETRÓLEO

El petróleo

Líquido natural, oleaginoso e inflamable, de color oscuro y olor característico, más ligero que el agua, formado por una mezcla de hidrocarburos. Se obtienen de él distintos productos utilizables con fines energéticos o industriales (gasolina, nafta, queroseno, gasóleo...)

Extracción

Dependiendo de la localización se extrae de:

Lechos geológicos continentales: mediante pozos petrolíferos y con la ayuda de bombas y como resultado de la presión a la que se someten salen a la superficie.

También se realiza con ayuda de collares de seguridad que son dispositivos circulares son asiento cónico que,en los pozos petrolíferos, que facilitan el anclaje de los tubos de perforación y al mismo tiempo impiden su deslizamiento.

Lechos geológicos marinos: mediante pozos petrolíferos con ayuda de plataformas que son estructuras metálicas desde las que se llevan a cabo prospecciones y extracciones petrolíferas de los fondos marinos.

Después de la extracción se canalizan y se distribuyen a través de oleoductos y gasoductos.

5

CRACKING

La desintegración o "cracking" del petróleo consiste en la ruptura o descomposición de hidrocarburos de elevado peso molecular, como los contenidos en las fracciones de alto punto de ebullición del petróleo crudo, en compuestos de menor peso molecular, de punto de ebullición más bajo

Se pueden distinguir, básicamente, dos tipos de "cracking", el térmico y el catalítico.

En el proceso antiguo del "cracking" térmico se empleaba una carga pesada (compuestos de alto peso molecular), temperaturas relativamente bajas y presiones altas. En el proceso moderno se usan cargas ligeras líquidas o gaseosas, temperaturas elevadas (800-900 ºC) y presiones bajas. Se utiliza principalmente para la obtención de olefinas a partir de naftas.

El "cracking" catalítico tiene lugar a temperaturas entre 450 y 550 ºC en presencia de catalizadores, los cuales realizan una acción selectiva que orienta la reacción de ruptura en un sentido perfectamente determinado, con lo que se evitan muchas reacciones secundarias indeseadas. Se utiliza principalmente para la obtención de hidrocarburos saturados de cadena corta a partir de otros de cadena más larga.6

6.3 ELEMENTOS DE REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

La refinación del petróleo es cuando se funde para sacar materia luminosa petróleo que se transforma en derivados comercializables. La estructura de cada refinería debe tener en cuenta todas las diferentes características del crudo. Además, una refinería debe estar concebida para tratar una gama bastante amplia de crudos. Sin embargo existen refinerías concebidas para tratar solamente un único tipo de crudo, pero se trata de casos particulares en los que las reservas estimadas de dicho crudo son consecuentes.

Existen refinerías simples y complejas. Las simples están constituidas solamente por algunas unidades de tratamiento, mientras que las refinerías complejas cuentan con un mayor número

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com