ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La enfermedad renal crónica (ERC)

DAPNATarea19 de Diciembre de 2015

4.732 Palabras (19 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 19

RESUMEN

La enfermedad renal crónica (ERC) es un problema enfatizado en pacientes que a través del tiempo sufrieron un serio deterioro en su sistema renal, los casos referidos son por trasplante renal, diálisis además de hipertensión arterial (HTA).

Es conocido que en la HTA daña el riñón y corazón por tal motivo el uso de un antihipertensivo de primera línea dentro del uso precoz para el tratamiento se realiza mediante protectores renales como los IECAs Y ARAs, es una medida de acción preventiva en salud para reducir la mortalidad de pacientes con este diagnóstico; queda demostrado a través de estudios realizados que el uso de estos fármacos y el empleo de una vida saludable así como una dieta hiposódica sobrellevarían no a una recuperación total pero si a tener un estilo de vida casi normal que conserve en su estado al paciente con ERC.

SUMARY

Chronic kidney disease (CKD) is emphasized in patients over time suffered a serious deterioration in his renal system, the aforementioned problem cases are renal transplantation, dialysis in addition to arterial hypertension (AHT).

It is known that hypertension damages the kidney and heart, therefore, the use of antihypertensive frontline in the early use for the treatment is done by renal protective as ACE inhibitors and ARBs, is a measure of preventive action in health to reduce the mortality of patients with this diagnosis; is shown through studies that the use of these drugs and the use of healthy living and a low sodium diet would bear not to full recovery but if have a near-normal lifestyle that preserves their status in CKD patients .

INTRODUCCIÓN

Una hipertensión arterial (HTA) en la enfermedad renal crónica es aquella que afecta directamente a la parénquima renal , el uso adecuado de los antihipertensivos en esta patología demuestran que el fármaco a emplear inhibirá a la angiotensina 2; siendo el objetivo principal conservar la salud de la paciente puesto que ante una enfermedad renal crónica no hay una recuperación total pero si es posible sobrellevar el padecimiento con adecuadas ordenes médicas.

Según la mayoría de estudios está demostrado que deben de ser tratados con regímenes que incluyan inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) o antagonistas del receptor de angiotensina (ARAs); el uso de estos fármacos ha demostrado efectos favorables además de la adopción de estilos de vida saludable que incrementan la eficacia del tratamiento antihipertensivo y el control metabólico, que asimismo ayudan a disminuir el riesgo cardiovascular.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

La terapia antihipertensiva en la enfermedad renal crónica es un sistema complejo dentro de la farmacocinética y farmacodinamia; durante décadas tanto recursos humanos como una variedad de recursos físicos coordinados han realizados estudios para la obtención de una finalidad establecida, que es la reducción de los factores que deterioran la parénquima renal y que a su vez, está constituida por sistemas o subsistemas que interactúan entre sí, los cuales deben estar vinculados adecuadamente e interrelacionados activamente; la eficacia de los fármacos no solo lograran una eficiente y efectiva actividad reduciendo los niveles de tensión arterial. La aplicación de los fármacos denominados IECAs y ARAs puede definirse como el conjunto de actividades que puedan repercutir en los resultados de la organización funcional del riñón reduciendo así los niveles hipertensivos. Y para esto es necesario un proceso de control y seguimiento que permita optimizar recursos, costos y esfuerzos, con la integración de todos aquellos conceptos cuya gestión tienen aspectos y requisitos comunes. El objetivo no es otro que evitar complicaciones y simplificar al máximo el proceso salud enfermedad por el que cursa el paciente.

1. OBJETIVOS:

A continuación se presentan los objetivos que se percibieron como logrado en el desarrollo de la siguiente monografía:

1.1. OBJETIVO GENERAL

Comprobar los factores condicionantes para la administración y control de los fármacos antihipertensivos en enfermedad crónica renal.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1. Analizar las referencias bibliográficas, teóricas y prácticas sobre la administración y control de fármacos inhibidores de la angiotensina dos en ECR.

1.2.2. Definir los procesos y mecanismos de los fármacos antihipertensivos en la enfermedad crónica renal.

1.2.3. Definir a la hipertensión arterial y su repercusión en la enfermedad crónica renal.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capítulo se muestran las secciones relacionadas con la Revisión de Literatura:

2.1 BASES TEÓRICAS:

2.1.1. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA:

O Denominada alguna vez “Insuficiencia Renal Crónica”, es el resultado de graves trastornos anatomnofuncionales de los riñones. Cualquier enfermedad que comprometa bilateralmente a los riñones y comprometa en este proceso una cantidad considerable de nefrones, puede causar enfermedad renal crónica (ERC).

Las fases iniciales de la ERC pueden ser diferentes según la localización y severidad y naturaleza de la lesión. Si la lesión primitiva compromete predominantemente los glomérulos, pueden sobrevenir dos consecuencias importantes:

a. Si el trastorno conduce a alteraciones de la permeabilidad de la membrana filtrante, el resultado será la proteinuria; si el trastorno ocasiona reducción de volumen del filtrado tendremos azoemia. Habitualmente se encuentra en asociación de las dos, así como alteraciones tubulares secundarias. En contraposición, algunas enfermedades se instalan en los riñones comprometiendo inicial y predominantemente los túbulos renales. Aquí el principio no se observa la insuficiencia glomerular.

A pesar de estas diferencias iniciales. Evolución de las enfermedades renales bilaterales acaba determinando el cuadro de ERC.

Con excepción de la forma de comienzo y de la evolución, el cuadro clínico y del laboratorio de ERC tiene muchos aspectos semejantes al de la insuficiencia renal aguda. Esto quiere decir que una buena parte de los hallazgos de la ERC tienen fisiopatología inédita al de tipo agudo.

Las principales alteraciones que ocurren en la ERC y su fisiopatología, son:

1. Azoemia:

Es un hecho obligado de la ERC. La acumulación de nitrógeno no proteico en la sangre, representada por la urea (principalmente), creatinina y ácido úrico, resulta de la reducción de la filtración glomerular.

2. Trastornos del metabolismo del agua:

Es la incapacidad del riñón para variar las concentraciones de la orina. Esta alteración puede ser debida a la reducción de la masa funcionante renal o a trastornos específicos de las funciones de la dilución y concentración de los nefrones existentes. Esta incapacidad de concentrar la orina causa moderada poliuria. Otro hecho en común con la ERC es la aparición de isostenuria (densidad urinaria más o menos fija o semejante a la del plasma, 1010), especialmente cuando la azoemia es elevada. En virtud de los trastornos funcionales, los pacientes con ERC son muy susceptibles a la deshidratación, aun cuando las pérdidas hídricas sean reducidas, y a la hiperhidratacion, si se introducen rápidamente en el organismo grandes cantidades de agua.

3. Acidosis metabólica:

La causa es la ERC como resultado de la incapacidad tubular de excretar radicales ácidos y reabsorber radicales básicos.

4. Trastorno del metabolismo d los electrolitos:

Sedan en las alteraciones con el sodio y el potasio.

Los cuadros típicos de depleción de sodio en el curso de ERC aparecen cuando se asocian vómitos, diarreas o restricción dietética exagerada en el ion. La simple incapacidad de los túbulos renales de reabsorber sodio y que, de hecho, exista ERC, no es capaz por si misma de producir cuadros metabólicos evidentes de depleción de sodio. Existen tubulopatias específicas que provocan pérdidas predominantes de sodio: son las llamadas nefropatías perdedoras de sal.

El metabolismo del potasio en la ERC no complicada no sufre alteraciones importantes. En las fases finales de la ERC (cuando existe oliguria), los niveles de potasio se elevan a semejanza de la insuficiencia renal aguda. Sin embargo, existen aun antes de la fase final de la ERC, incapacidad tubular para manejar el potasio. Así la administración de grandes cantidades de potasio o la liberación endógena de dosis excesivas representan siempre serios riesgos.

La hipocalcemia es rara en ERC causada por las enfermedades más comunes. En estas situaciones se debe generalmente a la pérdida del ion por vómitos y/o diarreas o por ingestión deficiente.

5. Alteraciones del metabolismo del calcio y del fosforo:

Conducen a una serie de alteraciones en los huesos que componen el cuadro denominado osteodistrofia azoémica.

6. Anemia:

Anemia normocítica, normocrómica, es la observación común en los pacientes con ERC.

7. Alteraciones Bioquímicas:

Las manifestaciones clínicas de la ERC tienen como base fisiopatológica el conjunto de alteraciones bioquímicas que se producen por la incapacidad funcional renal.

 Alteraciones de la piel; en la ERC puede adquirir tonalidad marrón grisáceo, especialmente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (93 Kb) docx (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com