ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escuela y la ciencia

Yani RoibalMonografía18 de Noviembre de 2019

3.874 Palabras (16 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 16

Ciencias Biológicas.

SEMINARIO DE EDUCACIÓN

PRESENTACIÓN FINAL

La

escuela

ciencia.

Estudiante:Yaniré Roibal

Docente :Silvana López

y

laSeminario de Educación de la Ciencia .

“Enseñar no es transferir conocimiento,

sino crear posibilidades para su

propia producción o construcción.”

Paulo Freire

INTRODUCCIÓN

Ciencia y Escuela

Cuando hablamos de ciencias podemos decir que las mismas no son un paradigma

de construcción racional que sigue reglas fuera del tiempo y que estas reglas no son

inmutables A la ciencia se la puede definir como una actividad compleja, que se

encuentra impulsada por un sistema de valores, los que impulsan la práctica científica

son valores epistémicos (verdad, simplicidad, coherencia, capacidad de predicción)

pero no sólo esos, sino también valores éticos, estéticos y prácticos.

Esta manera de ver las ciencias nos lleva a tener en cuenta también la diversidad de

valores que se ponen en práctica en el proceso de enseñanza –aprendizaje, debido a

que se puede considerar a la escuela como un paso previo y necesario para poder

acceder a la praxis científica.

La ciencia en el último siglo a avanzado a pasos agigantados y en todas las

disciplinas científicos hay claras evidencias que demuestran esta afirmación. La

penicilina, la fusión del átomo, el genoma humano y hasta acontecimientos

asombrosos como la llegada del hombre a la Luna son algunos ejemplos del enorme

progreso logrado en las ciencias. Sin embargo, esto no demuestra que la humanidad

haya logrado avances significativos en la alfabetización científica. Actualmente existe

una innumerable cantidad de personas que se podrían considerar ignorantes en lo

respectivo a las ciencias. Pensando en los beneficios sociales que trae consigo los

avances científicos y que se evidencian en gran proporción en el campo de la

salud,esta ignorancia se puede visualizar en las dificultades que poseen muchas

personas para comprender una noticia gráfica o televisiva de divulgación científica.

La ciencia es una de las aportaciones más importantes de las sociedades

humanas a lo largo de la historia, es el lugar en donde se concretan la curiosidad y los

persistentes intentos de representar el mundo en el que vivimos. La ciencia es de

creación humana, y es también parte fundamental de la cultura y que, aunque es

dejada de lado por muchos, de cierta forma condiciona en profundidad las ideas

sociales. A pesar de la indudable importancia de la ciencia en la estructura de nuestra

cultura, la ciencia que se lleva adelante en la escuela y que reproducen la mayoría de

los libros de texto no la plasman tal cual es, así como los profesores encargados de

recrearla y transmitirla, seguramente porque no han sido preparados para ello,

tampoco lo hacen. Hay, entre muchos de ellos, un desconocimiento parcial de las

asignaturas y del quehacer científico o se posee el imaginario colectivo de lo que es

ser científico ese señor de pelos alocados, lentes y bata blanca rodeado de matraces.

Prácticamente en todos los contextos escolares los docentes reducen la cultura y la

tradición científica a una receta universal y única, el método científico. Se enseña a

los estudiantes esa receta universal, con la finalidad que los mismos logren hacerse

de conocimientos, pero luego este método no se usa siquiera en las clases de

ciencias y menos en los laboratorios. Todo lo anterior se puede ver reflejado en las

palabras de Galagovsky y Adúriz-Bravo (2001) “La comunicación entre profesorado y

alumnado de ciencias naturales encuentra una serie de dificultades, una de las cuales

está asociada a la brecha que se produce entre el lenguaje cotidiano (en sus aspectos

sintácticos y semánticos) y el lenguaje científico erudito. Dichas brechas, como hemos

2

YANIRÉ ROIBAL; IPA JUNIO 2018Seminario de Educación de la Ciencia .

mostrado en un trabajo anterior (Galagovsky, Bonán y Adúriz-Bravo, 1998), conducen

a desencuentros y sinsentidos en la clase”.

Los docentes y la ciencia.

Teniendo en cuenta lo que se expuso con anterioridad se puede decir que los

docentes poseen nociones inadecuadas sobre la Ciencia y de su naturaleza, ello se

refleja en el modelo que transfiere el docente de la Ciencia que en la mayoría de las

veces se encuentra dominado por una visión androcéntrica, positivista y

cuantificadora, generando en muchos casos una noción incorrecta sobre como se

construye la ciencia. De éste modo es necesario que el docente incorpore en su

formación y en la didáctica una noción más realista de la dinámica científica y agregue

una comprensión epistemológica adecuada de la ciencia, permitiéndole así organizar

su conocimiento para una enseñanza de las ciencias contextualizada y dialógica.

Según comenta Mengascini y colaboradores “Análogamente a las ideas actuales

sobre la formación inicial de profesores, de no mediar instancias de reflexión explícita

y trabajo crítico sobre estas representaciones durante la formación de científicos, cabe

esperar que las mismas no sufran modificaciones”, podemos decir que si no se

introducen cambios en la Didáctica de las Ciencias, en el que durante la formación de

los profesores se los estimule realizar una práctica mas reflexiva y que incorpore la

Naturaleza de las Ciencias como un elemento importante a desarrollar en el aula, va a

continuar existiendo la brecha de ignorantes en lo científico.

Los docentes, durante su formación y actuación profesional, movilizan saberes y en

ocasiones la naturaleza de los mismos es diversa, difusa y compleja . El docente de

Ciencias se ve atravesado por diversas cuestiones por ser parte de una sociedad

tecnológica y científicamente en crecimiento, dentro de dichas cuestiones se

encuentran lo que debe ser enseñado, que contenidos son realmente significativos en

la actualidad, que formato didáctico pedagógico es mas eficiente a la hora de

transponer esos conocimientos, todo esto dentro otras cuestiones, ya que existe una

necesidad de una formación de una sociedad educada científicamente con calidad.

El estudiante y la ciencia.

En las últimas décadas se ha dado gran importancia a las concepciones previas que

traen los estudiantes de su vida cotidiana, las que son un insumo fundamental en el

momento de planificar las secuencias didácticas.

Es así que el estudiante posee una visión de científico caracterizado como dice

Mengascini y colaboradores “ caracterizan al científico en relación a su preparación,

su trabajo y su ética” visionando al mismo como alguien que se dedica a buscar,

investigar y pensar, siendo una persona que se preparó con tal fin, que posee los

medios económicos para poder dedicarse a ello. Posiblemente este tipo de imagen

preformada de científico, se genere en el estudiante cuando aún es niño y es muchas

veces transmitida por los medios a través de las animaciones que los mismos

consumen, este tipo de científico que describen los estudiantes se semejan a los

típicos científicos de las novelas de época como son FRANKENSTEIN o MISTER

JEYKILL Y DOCTOR HYDE. Al ser algo que se encuentra tan fijado en el colectivo

estudiantil es de gran interés que en las aulas de ciencia se trabaje en la Naturaleza

de las Ciencias

Como bien se ve planteado en el siguiente párrafo “La problemática del contexto en

el lenguaje es un importante tema de investigación, ya que ella hace evidente la

3

YANIRÉ ROIBAL; IPA JUNIO 2018Seminario de Educación de la Ciencia .

fractura entre lo que llamamos ciencia erudita y ciencia escolar: el lenguaje, por ser

instrumento de expresión de ambas ciencias, exhibe semejanzas y diferencias al ser

usado en una u otra, y se producen deformaciones en la transición de una ciencia

hacia la otra (Galagovsky et al., 1999) ” es imprescindible que el docente de Biología,

aproxime la ciencia al aula, desde su praxis, desde el texto elegido o desde el ámbito a

ser utilizado para dictar la clase, en todos estos aspectos es imprescindible que se

estimule al estudiante a interpretar y comprender los fenómenos naturales,

reflexionando sobre el papel de la ciencia, a ser curioso, a cuestionar el conocimiento

que se le brinda, generando de esta manera ciudadanos responsables en el momento

de tomar decisiones.

Reformulando la manera de enseñar ciencia.

Vivimos en una época en que los conocimientos crecen de una forma exponencial,

tornándose en prácticamente imposible que una persona pueda apropiarse de toda la

información disponible. Es posible que en la Biología los docentes puedan sentir

dificultades en comprender, acompañar y transmitir los contenidos relacionados con

las últimas novedades científicas y biotecnológicas, en este sentido la escuela no

puede limitarse solo a la transmisión de un programa de conocimientos

enciclopédicos, los cuales son retenidos por los estudiantes de forma temporal,

debería si organizar y gerenciar el flujo continuo de conocimientos, para que éstos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (76 Kb) docx (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com