La inclusión educativa de las personas con Síndrome de Down en en el Perú
Enviado por Miguel Carbajal Barrios • 22 de Noviembre de 2018 • Monografía • 2.946 Palabras (12 Páginas) • 248 Visitas
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR[pic 1]
FACULTAD DE MEDICINA
La inclusión educativa de las personas con Síndrome de Down en en el Perú
PROYECTO DE INVESTIGACION
AUTOR
Acuña Davila Marycielo
Arge Gamarra Brad
Carbajal Barrios Miguel
Hidalgo Calderon Sergio
Marin Garaundo Eileen
PROFESORA: Encinas Vasquez, Carmen Rocío
Lima – Perú
2018-II
Índice General
- CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
- Situación problemática
- Formulación del problema
- Justificación Teórica
- Justificación Práctica
- Objetivos
- Objetivo principal
- Objetivos Específicos
- Capítulo 2: MARCO TEORICO
- Marco Epistemológico de la investigación
- Antecedentes de Investigación
- Bases teóricas
- Capítulo 3: Impacto
- Propuesta para la solución del problema
- Costos de implementación de la propuesta
- Beneficios que aporta la propuesta
- Conclusiones
- Referencias Bibliográficas
Resumen
Introducción: El Síndrome de Down (SD) o trisomía 21 constitucional es la anomalía cromosómica congénita más común de los seres humanos, una característica que siempre acompaña a esta alteración genética es la deficiencia mental de grado variable. Es fundamental resaltar la importancia de brindar las herramientas necesarias, a fin de alcanzar el máximo potencial posible para cada persona con SD. Esto implica, diversas opciones educativas, que permitan una inclusión social plena que favorezca una mejor calidad de vida en personas con SD. En el Perú, se han implementado leyes que favorecen y fomentan la inclusión educativa y la inserción laboral, sin embargo no se conoce con exactitud el impacto de estas medidas en el ámbito nacional. Es la finalidad del presente estudio describir esta realidad y los retos que representa lograr cambios en el sistema educativo
Palabras clave: Síndrome de Down, educación inclusiva
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1 Situación problemática
El síndrome de Down (SD) o trisomía 21 constitucional es la anomalía cromosómica congénita más común de los seres humanos, la cual se presenta aproximadamente en 1 de cada 700 nacimientos vivos [1].
El SD es la causa más frecuente de Retardo mental (RM); se caracteriza por rasgos faciales distintivos y se asocia frecuentemente a anomalías cardiacas, endocrinas, gastrointestinales, entre otras [2].
El RM que acompaña esta alteración genética es de grado variable; no obstante, éste no correlaciona con otros aspectos como pueden ser la intensidad de los rasgos faciales o el grado de lesión cardiaca. Es decir que los rasgos fenotípicos, propios del síndrome de Down y la presencia o ausencia de anomalías congénitas asociadas, no son determinantes del nivel de inteligencia que puedan alcanzar en su vida adulta [3].
Entendido esto, cabe resaltar la importancia de alcanzar el máximo potencial posible en cada persona con SD, para lograrlo, se debe brindar las herramientas necesarias, desde estimulación temprana, opciones múltiples de acceso educativo como educación especial, educación integrada, educación inclusiva, además de estudios complementarios como talleres ocupacionales e incluso la posibilidad de incorporarse a instituciones de educación superior, técnica y/o universitaria, con miras a su incorporación al mundo laboral; es decir, todo esfuerzo que permita una inclusión social plena que favorezca una mejor calidad de vida en las personas con SD [4].
La Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la mayoría de los estados miembros de la ONU [5], reconoce los derechos de niños y jóvenes con discapacidad a tener un sistema de educación inclusivo, con acceso a la educación obligatoria en las mismas condiciones que el resto de alumnos, contando con el apoyo necesario para desarrollar al máximo sus habilidades [6].
Los padres de niños con SD, se enfrentan al dilema de elegir una opción educativa sea, educación especial, integrada o inclusiva. En la actualidad una persona con Síndrome de Down goza de derechos y oportunidades personales, sociales y laborales que no hubiera tenido tiempo atrás, lo que permite conseguir un desarrollo personal mucho más completo e integral. Este cambio de paradigma social y educativo que conlleva cambios en las relaciones personales y sociales ha hecho posible que un número creciente de personas con SD pueda insertarse a la sociedad y lograr una vida independiente [7].
En nuestro país, si bien las instituciones que brindan apoyo educativo son escasas, dado que existen solamente 53 Programas de Intervención temprana (PRITE) dependientes de los municipios, 271 Centros de Educación Básica Especial (CEBE) que cuentan con Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Atención de Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) dependientes del Ministerio de Educación y 270 colegios inclusivos tanto del sector público como privado; existen casos aunque escasos, de personas con SD que han alcanzado el acceso a educación superior universitaria.
Para toda persona el trabajo constituye una actividad necesaria y muy significativa, que aporta a la autonomía y a una total independencia que se refleja en altos índices de calidad de vida [8].
Por lo tanto, acceder a un puesto de trabajo en el mercado laboral competitivo, será la llave que abrirá el camino para una persona con discapacidad intelectual. En el Perú, el estado busca promover la inclusión de personas con discapacidad al mercado laboral propiciando que las empresas públicas y privadas contraten personas con discapacidad en al menos 5 y 3% respectivamente de la totalidad de su personal (R-M. N° 107-2015-Ministerio de Trabajo).
...