ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Micologia Medica

chuchechi20 de Mayo de 2013

3.397 Palabras (14 Páginas)640 Visitas

Página 1 de 14

MICOLOGIA MEDICA

La micología es el estudio de los hongos. Existen mas de 50000 especies de hongos, de los cuales la mayor parte son benéficas para la humanidad. Se encuentran en la naturaleza y son imprescindibles para descomponer y reciclar la materia organica. Algunos hongos aumentan mucho nuestra calidad de vida, pues contribuyen a la producción de alimentos y bebidas espiribrosas. Otro hongos han servido como medicamentos al suministrar metabolitos secundarios bioactivos útiles como los antibióticos y los fármacos inmunodepresores (p. ej., ciclosporina). Los hongos han sido aprovechados por genetistas y biólogos moleculares como modelos de sistemas para la investigación de varios procesos eucarioticos. Los hongos ejercen su mayor impacto económico como fitopatogenos; cada año las industrias agrícolas sufren perdidas considerables en las cosechas, debido a enfermedades causadas por hongos en las plantas. Por fortuna, solo unos pocos de cientos de especies de hongos participan en enfermedades humanas y 90% de esas micosis pueden atribuirse a unas cuantas docenas de hongos. Todos los hongos son microorganismos eucariontes y cada célula fúngica posee al menos un núcleo y membrana nuclear, retículo endoplasmico, mitocondrias y aparato secretor. La mayor parte de los hongos son aerobios obligados o facultativos. Son quimiotrópicos, secretores de enzimas que descomponen gran variedad de sustratos orgánicos para dar nutrimentos. Solubles, que después se absorben pasivamente o son captados por la célula mediante transporte activo. Las infecciones por hongos son las micosis. La mayor parte de los hongos patógenos son exógenos. Siendo sus hábitats naturales el agua, el suelo y los desechos organicos. Las micosis con mayor incidencia, la candidiasis y las dematofitosis, son causadas por hongos que forman parte de la flora microbiana normal o están muy adaptados para sobrevivir en el huésped humano. Las micosis pueden clasificarse, por conveniencia, como superficiales, cutáneas, subcutáneas, sistémicas y oportunistas. La agrupación de las micosis en estas categorías se refleja su puerta de entrada usual y el sitio inicial de afeccion. Sin embargo, hay una considerable sobreposicion, puesto que las micosis sistémicas pueden mostrar manifestaciones subcutáneas, y viceversa. La mayoría de los pacientes con infecciones oportunistas presentan enfermedad subyacente y compromiso grave de las defensas del huésped. Pero en estos pacientes también se observan micosis sistémicas primarias, y los hongos oportunistas también infectan a personas inminocompetentes. Durante la infección, la mayoría de los pacientes desarrollan una respuesta inmunitaria significativa, celular y humoral, a los antígenos del hongo. En el ultimo decenio se ha incrementado la incidencia de infecciones micoticas. Los hongos patógenos no producen toxinas potentes, y el mecanismo patogénico de los hongos aun es poco entendido. La mayor parte de las micosis son difíciles de tratar. Por fortuna, hay una creciente interés en los hongos de importancia médica, así como en la búsqueda de los factores de virulencia y de los posibles blancos terapéuticos.

PROPIEDADES GENERALES Y CLASIFICACION DE LOS HONGOS

Según se indico en el capitulo 1, los hongos crecen en dos formas básicas: levaduras y mohos. El crecimiento en forma de moho produce colonias filamentosas multicelulares. Estas colonias consisten en tubulos cilíndricos ramificados denominados hifas, cuyo diámetro varia de 2 a 10 µm. la masa de hifas enmarañadas que se acumula durante el crecimiento activo es un micelio. Algunas están divididas en celdillas por paredes transversas o formadas típicamente a intervalos regulares durante el crecimiento de la hifa. Una clase de mohos de importancia medica, los cigomicetos, produce hifas rara vez septadas. Ñas hifas que penetran al medio de apoyo y absorbe nutrimentos son las hifas vegetativas o de sustrato. Por el contrario las hifas aéreas se extienden por encima de la superficie del micelio y generalmente poseen las estructuras reproductivas del moho. En condiciones estandarizadas de crecimiento en el laboratorio, los mohos producen colonias con rasgos caracteristicos como tasa de crecimiento, textura y pigmentación. El genero, y en ocasiones la especie, de la mayor parte de los hongos aislados en la clínica se puede determinar mediante el examen microscópico de la ontogenia y morofologia de sus esporas reproductivas asexuales, o conidios. Las levaduras son células únicas, por lo general de forma esférica o elipsoide cuyo diámetro varia de 3 a 15µm. La mayor parte de las levaduras se producen por gemación. Algunas especies producen yemas que típicamente no se desprenden y se alargan; entonces el proceso continuo de gemación produce una cadena de células alargadas de células denominadas seudohifas. Las colonias de levaduras comúnmente son blandas, opacas, de 1 a 3mm de longitud, y de color cremoso. Puesto que as colonias y la morfología microscópica de muchas levaduras es muy similar, las especies de levaduras se identifican en pruebas fisiológicas y unas pocas diferencias morfológicas claves. Algunas especies son hongos dimorfos. Capaces de crecer como levaduraso mohos según las condiciones del ambiente.

Cuadro 45-1. Principales micosis y hongos causantes

Tipos de micosis Agentes causantes Micosis

Superfi-cial Malasseziafurfur

Esophialawerneckii

Especies de trichosporon

Piedraiahortae Pitiriasis versicolor

Tiña negra

Piedra blanca

Piedra negra

Cutánea Especies de Microsporum, Trichophyton y Epidermophytonfloccosum

Candidaalbicans y otras especies de Candida Dermatofitosis

Candidiasis de piel, mucosa

Subcu-

tanea Sporothrixschenkii

Phialophoraverrucosa, Fonsecaeapedrosoi y otros

Exophiala, bipolar, exserohilum y otros

Esporotricosis

Cromoblastomicosis

Micetoma

Feohifomicosis

Endémi-ca

(prima-

ria, sisté-

mica) Coccidioidesimmitis

Histoplasmacapsulatum

Blastomycesdermatitidis

Paracoccidioidesbrasiliensis Coccidioidomicosis

Histoplasmosis

Blastomicosis

Paracoccidioidomicosis

Oportu-

nista Candidaalbicans y otras especies de candida

Cryptococcusneoformans

Aspergillus fumigatus y otras especies de aspergillus

Especies de Rhizopus, Absidia, mucor y otros cigomicetos

Penicillummarneffei Candidiasis sistémica

Criptococosis

Aspergilosis

Mucormicosis (cigomicosis)

Peniciliosis

Todos los hongos poseen una pared celular fundamental rigida que determina su forma. Las paredes celulares se componen principalmente de capas de carbohidratos, cadenas largas de polisacáridos y también glucoproteinas y lípidos. Durante la infección las paredes celulares fúngicas muestran importantes propiedades patobiológicas. Los componentes de la superficie de la pared celular median la adherencia del hongo a las células huésped. Los polisacáridos de la pared celular pueden activar la cascada del cornamento y provocar una reacción inflamatoria; escasamente degradados por el huésped y se pueden detectar por los colorantes especiales. Las

paredes biliares liberan antígenos inminodominantes que pueden inducir respuesta inmunitaria celular y anticuerpos diagnósticos. Algunas levaduras y mohos tienen paredes celulares melaninizadas gracias a un pigmento marron o negro. Estos son hongos dematiaceos. Varios estudios relacionan la melanina con la virulencia.

Además de su crecimiento vegetativo como levaduras o mohos, los hongos pueden producir esporas para incrementar su supervivencia. Las esporas pueden dispersarse con facilidad, son mas resistentes a las condiciones adversas y pueden germinar cuando las condiciones de crecimiento son favorables. Las esporas pueden derivarse por reproducción asexual o sexual; estados anamorfico o telemorfico, respectivamente. Las esporas asexuales son progenie mitótica (es decir, mitosporas) y genéticamente idénticas. Los hongos de interés medico producen dos tipos principalmente de esporas asexuales, las conidios y, en los cigomicetos, las esporangiosporas. Las características informativas de las esporas incluyen su ontogenia (algunos mohos producen estructuras conidiogenas complejas) y también su morfología (tamaño, forma, textura, color y uni o multicelulariedad). En algunos hongos las células vegetativas pueden transformarse en conidios (p. ej., artroconidio, clamidosporas). En otros, una celulaconidiogena, como una fialide, que puede estar unida a una hifa especializada llamada conidiofora, produce los conidios. En los cigomicetos, las esporangiosporas resultan de la replicación mitótica y de la producción de esporas dentro de una estructura sacular, denominada esporangio, sostenida por un esporangioforo.

La clasificación de los hongos se basa en el mecanismo de reproducción sexual y las esporas que resultan, lo que implica, en la mayor parte de los casos, cepas que pueden aparearse, fusión nuclear, meiosis e intercambio de información genética. Los principales grupos taxonómicos se presentan posteriormente. Se pueden reconocer y definir una especie con base en su estado asexual, imperfecto o anamorfico, pero su estado teleomorfico, o identidad sexual, puede tener nombre diferente.

Cigomicetos: la reproducción sexual genera una cigospora; la reproducción asexual tiene lugar a través de esporangios. Las hifas vegetativas están poco septadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com