Necesidades del paciente vph caso clínico
jahimaryDocumentos de Investigación29 de Septiembre de 2015
5.711 Palabras (23 Páginas)267 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO: SANTA TERESA DEL TUY
TRABAJO FINAL DEL INTERNADO ROTATORIO
Trabajo presentado como requisito para optar al Título de Técnico Superior en Enfermería
Asesora Metodológica:
Lic. Reyes Sergia Autora: Díaz Desiré
Santa Teresa del Tuy, Abril de 2015.
INTRODUCCIÓN
El Virus Papiloma Humano es una infección de transmisión sexual que afecta aproximadamente al 30% de las personas sexualmente activas. Infecta la piel y las mucosas produciendo verrugas. Se han diferenciado más de 100 tipos de HPV, los cuales se transmiten por vía congénita o sexual, y se cree que también por otras formas de contacto. Cabe destacar, que es la mayor causa de cáncer de cuello de útero, pues, aproximadamente 10 de los 30 tipos de infección genital por VPH identificados pueden provocar éste trastorno. Las investigaciones han demostrado que en la mayoría de las mujeres 90%, la infección por VPH cervical se vuelve indetectable en un período de dos años. A pesar de que solo una pequeña proporción de mujeres tiene una infección persistente, la infección persistente por VPH de los tipos de “alto riesgo" constituye el riesgo de cáncer de cuello uterino más importante. Los aspectos antes señalados permiten apreciar la incidencia del VPH en las comunidades y sus importantes complicaciones.
Por estas razones, se hace indispensable la orientación respecto a la prevención del Virus del Papiloma Humano, donde los individuos deben ser responsables de su propia protección (auto cuidado) y de poner en marcha las medidas tendentes a evitar la diseminación de la enfermedad; así mismo, es fundamental que ante la presencia de la misma, sepan cómo manejarla y enfrentarla. En este ámbito, uno de los colectivos sanitarios más implicados en la atención de las comunidades y de sus numerosos problemas de salud, es sin duda el personal de enfermería.
A la enfermería se la puede denominar la profesión de los “Cuidados” por excelencia en el ámbito de la salud y podría ser definida como el conjunto de actividades profesionales con un cuerpo de conocimientos científicos propios, desarrollados dentro de un marco conceptual destinados a promover la adquisición, mantenimiento o restauración de un estado de salud óptimo que permita la satisfacción de las necesidades básicas del individuo o de la sociedad.
Con respecto al usuario con VPH, la enfermera, en sus distintos ámbitos asistenciales, atención primaria y hospitalaria, debe tratar de establecer una relación de confianza con el mismo y proporcionarle toda la información necesaria sobre asuntos de capital importancia como son, los signos y síntomas, pruebas diagnósticas, complicaciones y en la prevención, la tarea sería orientar sobre los factores de riesgo, medidas de protección específica, entre otros.
Esta función de orientación establece las competencias educativas, las cuales se refieren a las actividades que puede realizar este profesional con la finalidad de modificar la actitud de las personas, en cuanto al mantenimiento de la salud y estilos de vida, brindándole a la población la información necesaria para lograr el fin buscado: la optimización de la salud.
El presente trabajo refleja las actividades realizadas dentro del marco establecido como Internado Rotatorio, el cual se realiza entre Hospital Universitario de Caracas y el Hospital General de los Valles del Tuy, en un lapso de tres meses; lo cual más allá de ser un requisito es la forma de poner en práctica los conocimientos adquiridos en los períodos académicos y contrastarlos con la realidad en los centros asistenciales. Por tanto se presenta un caso clínico específico, en el cual se registra el caso de un paciente que ingresa a consulta ginecológica con síntomas pertenecientes al Virus de Papiloma Humano, al cual se le aplican los patrones de valoración diseñado por Marjori Gordon, establecidos en el siguiente orden: - Patrón 1: Percepción de la salud. Patrón 2: Nutricional - Metabólico. Patrón 3: Eliminación. Patrón 4: Actividad - Ejercicio. Patrón 5: Sueño - Descanso. Patrón 6: Cognitivo - Perceptivo. Patrón 7: Autopercepción - Autoconcepto. Patrón 8: Rol - Relaciones. Patrón 9: Sexualidad - Reproducción. Patrón 10: Tolerancia al estrés. Y por último, el patrón 11: Valores – Creencias.
Dichos patrones permiten la valoración integral del paciente y generan la información precisa requerida para establecer un diagnóstico preciso.
En este contexto, se utiliza como marco referencial o teorizante a la enfermera Virginia Henderson, ya que para Henderson, la enfermería es una profesión independiente cuya función principal es ayudar, pero esa labor no la hace en solitario sino formando parte del equipo sanitario. Es una profesión que precisa y posee conocimientos biológicos y en ciencias sociales. El enfermero también sabe hacer frente a las nuevas necesidades de salud pública y sabe evaluar las necesidades humanas.
Partiendo de lo anterior se demuestra que, es importante que la enfermera en el desarrollo de sus actividades educativas, tomen en consideración los factores dependientes del paciente que pueden influir en la efectividad de las acciones desarrolladas por ella. En este particular Albornoz, Y. (2004) indica que: "Los mitos y creencias culturales en torno a la salud, así como las atribuciones del paciente, pueden constituir también barreras cognitivas que interfieren también con el desarrollo de ciertos comportamientos saludables". (p. 13) Conscientes de esta situación, las enfermeras deben tomar en consideración los elementos socio-culturales y ambientales dentro de los cuales se ha desarrollado en individuo, respetando los criterios que el paciente tenga, pero contribuyendo mediante los procesos de formación y conformación propios de la labor educativa a ofrecer la información necesaria que le permita introducir cambios en su estilo de vida que beneficien su salud.
En la búsqueda del conocimiento y la educación para mejoras en el tema de salubridad surge el presente trabajo, el cual está estructurado de la siguiente manera:
Capítulo I: Contexto Institucional; el cual presenta los datos de las instituciones de Salud donde se realiza el internado rotatorio, tanto la pasantía asistencial como la pasantía comunitaria.
Capítulo II: Unidad Clínica/Servicio; expone los datos y funciones dentro de cada área donde se realiza el proceso de pasantías.
Capítulo III: Estudio de Caso Clínico; desarrolla la experiencia de un estudio o caso patológico y su evolución bajo condiciones médicas establecidas.
Además de presentar las conclusiones de toda la integración de conocimientos y habilidades referentes a la práctica de enfermería.
OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL DEL INTERNADO ROTATORIO
Objetivo General
Aplicar proceso de atención de enfermería a paciente femenina de 25 años de edad con diagnóstico de VPH la cual posee historia clínica en el Hospital General de los Valles del Tuy, Ocumare del Tuy, Estado Miranda.
Objetivos Específicos
- Valorar los datos objetivos y subjetivos de la paciente femenina de 25 años de edad con diagnóstico de VPH la cual posee historia clínica en el Hospital General de los Valles del Tuy, Ocumare del Tuy, Estado Miranda.
- Diagnosticar los problemas detectados y necesidades interferida de la paciente seleccionada a fin de restablecer su salud.
- Planificar las acciones asistenciales de orientación, para resolver los problemas interferidos de la paciente con diagnóstico de VPH.
- Ejecutar las acciones asistenciales y de orientación de enfermería ya planificadas.
- Evaluar la evolución de la paciente femenina de 25 años de edad con diagnóstico de VPH la cual posee historia clínica en el Hospital General de los Valles del Tuy, Ocumare del Tuy, Estado Miranda.
MOTIVO DE INGRESO
En el presente estudio se expone el caso de una mujer de 25 años, soltera pero con pareja sexual estable, la cual acude a consulta de ginecología para revisión anual, expresando presentar dolor leve en zona genital acompañada de prurito. Fumadora y bebedora ocasional, mayormente los fines de semana. No expone presentar hábitos tóxicos. El presente caso clínico expone la evolución de una paciente con infección de VPH.
PATOLOGÍA
Vírus Papiloma Humano
Definición:
Los papilomas virus son miembros de la familia del virus papovarirudae, entre los que se encuentran el Virus del Papiloma Humano o VPH que producen lesiones en la piel y mucosa. El término papiloma se usa para denominar verrugas, callos, pólipos y cóndilo más. Según González, L. (2001): El Virus del Papiloma Humano es un agente infeccioso que se transmite a través de las relaciones sexuales. El contagio del virus ocurre porque las lesiones producidas por el VPH de la persona infectada sufren micro traumas durante el coito y los virus se desprenden e ingresan a través de la capa mucosa del compañero(a) sexual (p5).
...