ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERSPECTIVA ONTOEDUCATIVA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA EN EL CONTEXTO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES

gabbielviraTesis18 de Febrero de 2022

7.198 Palabras (29 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”

DOCENCIA UNIVERSITARIA

ÁREA TERRITORIAL: SAN JUAN DE LOS MORROS

[pic 1]

PERSPECTIVA ONTOEDUCATIVA DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA EN EL CONTEXTO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES

[pic 2]

San Juan de los Morros, agosto 2021

MOMENTO I

LA REALIDAD

Acercamiento a la Realidad

El abordaje del hombre como fenómeno de estudio, busca establecer las marcadas diferencias existentes con otros seres de la comunidad planetaria producto de acciones, actividades y roles desempeñados en la cotidianidad, donde es capaz de cambiar el medio, conservación y permanencia. Además, el fenómeno educativo, en sentido amplio, nace con el hombre se transmite, aumenta en cantidad y calidad de generación en generación. En la vida del individuo, su quehacer social se da a través de la educación; esto significa; él enseña y aprende sin asociarlo a la escolarización, debido a que ésta, es sólo una vía encauzada al desarrollo personal y social del ser, vinculado a su grupo.

A lo largo de la evolución el hombre, buscando repuestas a sus necesidades, ha dado saltos en la historia de grandes avances, buscando perfeccionar su desempeño en el tiempo, el espacio, conduciéndolo a grandes desafíos, grandes avances tecnológicos que han representado para la humanidad un antes y un después en el desarrollo de sus actividades desde todos los ámbitos, social, cultural, político, económico, religioso, en especial educativo, desembocando en el surgimiento de nuevas corrientes del pensamiento, teorías del aprendizaje, hipótesis descriptivas de desarrollos de aprendizajes.

De allí, que en la sociedad humana el único ser con capacidad de asumir obligaciones es el hombre, por gozar de inteligencia para distinguir de lo bueno de lo malo, libertad para pensar, decir, hacer o no hacer cosas que puedan traer consecuencias buenas o malas y responsabilizándose de sus resultados. Es decir, toda actividad humana es susceptible de acarrear gratificaciones o responsabilidades, materiales o inmateriales, porque la deontología pertenece a las ciencias del comportamiento humano. Siendo la primera y por lo tanto la fundamental de formar primero como hombres y después como profesionales.

La universidad venezolana se encuentra en una profunda crisis producto de un vacío epistémico y de un cambio paradigmático que viene gestando desde la universidad tradicional a la universidad emergente, la crisis está vinculada a su dinámica, su gestión educativa, que da cuenta al pensamiento colonial, moderno, postmoderno, donde están sentadas sus bases creadoras, donde se ventila un pensar pedagógico bajo la educación. Desde finales del siglo XX y actualmente, por la complejidad adquirida en el conocimiento científico.

La transformación educativa en el tiempo, se viene gestando a través de la búsqueda de la conformación del hombre educado, quien determina la sociedad, a su vez el caracteriza la época y el paradigma predominante, determinando la estructura imperante de hacer investigación en búsqueda de respuesta y los contenidos académicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Bajo las diferentes corrientes del pensamiento, se viene formando y transformando el docente, quienes siempre se sentirán motivados en investigar los modos y maneras para ser pertinente y vigente en el tiempo y es precisamente a través de las competencias que se adquieren todas estas actitudes, destrezas, que las personas poseen en un ámbito específico, con la finalidad de desempeñarse de manera eficaz y satisfactoria, relacionando así los conocimientos teóricos con ciertas y determinadas destrezas.

Las TIC están transformando la educación venezolana notablemente, así lo señala Marqués (2017), también establece la influencia en la vida del hombre desde tiempos remotos,

“…desde que surgen las telecomunicaciones a raíz de la invención del telégrafo en 1833 y el posterior despliegue de redes telegráficas por la geografía mundial. Por su parte, la revolución electrónica iniciada en la década de los años 70, constituyendo el punto de partida del desarrollo de la era digital. Los avances científicos en el campo de la electrónica tuvieron dos consecuencias inmediatas; en primer lugar, la caída vertiginosa de los precios de las materias primas y en segundo lugar el predominio de las tecnologías de la información que combinaban esencialmente la electrónica y el software. Las investigaciones desarrolladas a principios de los años 80´ han permitido la convergencia de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, posibilitando la interconexión entre redes. El inicio de la transformación de la raza humana, en todos los órdenes, se genera en la década de los 90” (p. 256)

En este tiempo hacen su aparición las nuevas tecnologías, adentrándose en el quehacer humano hasta hacernos prácticamente dependientes de ellas casi en su totalidad. Antes de esta época el avance era pausado, pero de allí en adelante no han dejado de evolucionar de forma constante, permanente y acelerada conllevando a la simplificación de la vida humana, lo que indica que, “el ser humano como ser social, tiene la necesidad de comunicarse con sus semejantes, para ello ha utilizado, a lo largo de su historia, diferentes medios producto de su propia evolución o de las tecnologías que ha desarrollado” (Márquez, 2017).

En tal sentido, el inmenso desarrollo tecnológico que se ha producido últimamente ha generado lo denominado por algunos autores como la nueva Revolución Social que trae inserto el desarrollo de la llamada Sociedad de la Información, la cual está sustentada en dos pilares fundamentales como lo son la educación y la formación continua. De esta forma, la materia prima que en este caso específico es la información viene a convertirse en la punta de lanza de esta nueva sociedad y, en torno a ella, se ha dado el surgimiento de nuevas y diversas profesiones y trabajos, a su vez que se origina la readaptación de las ya existentes; además se propicia la adquisición de un mayor y más variado cúmulo de conocimientos, contribuyendo de esta manera al desarrollo de nuevas estrategias, habilidades y destrezas comunicativas entre docentes y estudiantes.

Todo lo anterior, devela la presencia de la tecnología en la educación, a través del tiempo, imponiéndose no solo en un orden cronológico sino además pedagógico, obligando a los docentes universitarios a formarse para ser pertinentes y vigentes en el tiempo, es por eso que el docente debería enfrentar una nueva actitud y disposición ante los cambios; sin embargo, Casas y Otros (2012), destacan:

“… que un buen número de investigaciones muestran como buena parte de los profesores no están preparados para la integración de las tecnologías en educación, a pesar de su formación, al menos maneja aspectos básicos, que se pueden aceptar como aceptables, y ello podría ser, debido a que su percepción de sus propias capacidades sigue siendo negativa” (p. 158)

La era del conocimiento que se apodero del siglo XXI, ha propiciado ampliar los horizontes de la formación del docente, sobre todo en lo que respecta en las competencias tecnológicas; ya que tiene la responsabilidad “de formar un hombre acorde con este nuevo tiempo, un ciudadano del mundo, que forma parte de una civilización global pero que también está comprometido con su país, con su comunidad y es capaz de adaptarse al cambio constante” (Herrera y Arrieta, 2013, p. 372).

Edificar una sociedad fundada en el discernimiento, comprensión, conocimiento que enfrente de manera justa y eficaz las grandes dificultades, conflictos del mundo y de nuestro entorno, todo lo anterior nos lleva a plantear, a pensar y repensar para establecer ciertos desafíos, retos en las instituciones escolares, desde todos los ámbitos. Asumir estos retos conlleva a entender el papel fundamental del nuevo rol del docente en el proceso educativo, en la conformación del hombre educado de nuevos tiempos, que enfrenta una realidad en constantes cambios, es interesante visualizar y discurrir en este proceso, sobre algunos constructos, aproximaciones, mecanismos teóricos y su praxis pedagógica, con la finalidad de adaptarnos a estos cambios.

Estos cambios traen consigo una enorme ventaja, la formación y la puesta en práctica de lo adquirido para el proceso educativo, así se puede observar en los hallazgos de muchos investigadores con relación a la concepción de los docentes del proceso educativo, como lo expresan García y Rodríguez (2003) “Hay consenso entre investigadores respecto a que las concepciones de los docentes preceden a sus prácticas, las cuales pueden cambiarse a través de experiencias, reflexión intencionada y crítica de las teorías aplicables a la enseñanza, al aprendizaje”. Es importante la investigación en el tema, para aportar conocimiento sobre doctrinas y prácticas docentes.

Los cambios paradigmáticos y epistemológicos que ha introducido la sociedad del conocimiento del siglo XXI, influye directamente en la concepción del docente universitario, en su función docente tradicional, a través de la trasmisión de conocimientos, que en la actualidad en la mayoría de las prácticas docentes de distintas casas de estudios ocurre en el ámbito nacional, lo que influye en el cambio y transformación del rol de docente de pasar de una función docente tradicional a un rol del docente orientador y mediador  la construcción del conocimiento por parte del discente, como consecuencia generar un profesional competente que desarrolle habilidades, actitudes, con principios, valores en una sociedad cambiante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (173 Kb) docx (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com