Pae hiperbilirruminemia
chimiriweDocumentos de Investigación9 de Junio de 2019
4.299 Palabras (18 Páginas)284 Visitas
Colegio De Educación Técnica Del Estado De Yucatán
Yucatan Organismo Descentranzando del Estado de Yucatán
Programa Operativo Docencia Clínica
Profesional Técnico Bachiller En Enfermería General
Práctica Clinica:
“Enfermeria Materno-infantil
Pediatría.
“Hiperbilirrubinemia”
YUCATAN ORGANISMO DESCENTRANZANDO DEL ESTADO DE YUCATAN
Elaboró:
Oscar Andrés de la Cruz Bautista
Supervisor:
E.G. Freddy Jonathan Parra Sánchez
Enero 2015
Índice.
- Introduccion
- Objetivo
- Justificación
- Marco teórico
Definición
Etiología
Manifestaciones clinicas
Tipos, fases o etapas de la patología
Factores de riesgo o antecedentes
Fisiopatología
Diagnóstico
Tratamiento
Complicaciones
Rehabilitación
Recomendaciones
Historia natural de la enfermedad
Bibliografías
- Proceso De Atencion De Enfermería.
Caso clínico o ficha del paciente
Valoracion por aparatos y sistemas. (ANAMNESIS DE ENF)
Diagnóstico de enfermería
Real, potencial, Riesgo, Bienestar
- Planeación
- Plan de cuidados de enfermería (Cuadros)
Etiqueta diagnóstica
Dominio
Clase
Intervenciones de enfermería
Fundamentacion cientifica
- Evaluación
- Conclusión
- Anexos
HIPERBILIRRUBINEMIA
Este síndrome está condicionado por el incremento de las rubinas séricas, ya sea la directa (BD), la indirecta (BI) o ambos clínicamente se manifiestan clínicamente en la piel y faneras, causada por la fijación de la bilirrubina al tejido graso subcutáneo.
El fenómeno puede ser fisiológico o patológico que es importante diferenciar su etiología, describir su fisiopatología, tomar las medidas preventivas y terapéuticas pertinentes para evitar las consecuencias invalidantes de su progresión como la encepatolopatia aguda o el kernicterus.
En el RN a termino se presenta con una frecuencia del 60% y en el de pretermino en 80%, lo que constituye una incidencia elevada.
Puntos Sobresalientes
• La ictericia es un síntoma muy común en el RN.
• Generalmente la ictericia suele ser benigna sin embargo dada la toxicidad potencial de la bilirrubina, todo niño ictérico debe de monitorizarse para identificar los casos que puedan desarrollar una hiperbilirrubinemia severa y que los conlleve a una encefalopatía aguda o kernicterus.
• A todo RN ictérico se le deberá de dar un seguimiento estrecho hasta determinar la causa de la ictericia y valorar si representa un peligro para el futuro inmediato, mediato o tardío.
• Cuando este indicado en el niño ictérico se promoverá la fototerapia y\o la exaguinotransfucion para prevenir el desarrollo de una encefalopatía aguda o kernicterus.
Periodo Prepatogenico
(Factores de riesgo)
Agente
Es causado por la bilirrubina indirecta, que en 80 a 85% tienen origen en el catabolismo del núcleo hem dela hemoglobina proveniente de la destrucción de los glóbulos rojos misma que tiene lugar a nivel del embarazo y medula osea. El otro 15 a 20% es por el metabolismo no hemoglobinemico del hem en el tejido extraeritrocitico. La bilirrubina es una molécula no polar que es ligeramente soluble en agua. En el plasma circular unida a la albumina de la que cada molécula tiene dos sitios de inion; el primero tiene una gran afinidad por la bilirrubina, mientras que el segundo se une débilmente; la bilirrubina unida a la albumina no cruza la membrana celular pero cuando su relación es mayor de 1, el exceso de bilirrubina se desprende del segundo sitio de unión de la albumina y penetra en los tejidos. En términos generales, los valores séricos normales de bilirrubina totales en el RN en las primeras 24 hrs de vida son de 1.8mg\dL y de uno a cinco días de edad son de 6mg\dL. La bilirrubina en concentraciones elevadas a expensas de la B1 o no conjugada pueden ser toxicas ya que atraviesan la barrera hematoencefalica, fijándose a las neuronas de los nucleos basales, hipocampo, cerebelo y bulbo donde ocasiona necrosis probablemente al inferir en la respiración celular.
Huésped
El RN puede manifestar el SI tanto en el periodo neonatal inmediato como en el tardío existiendo causas existiendo causas originadas por una sobreproducción de bilirrubina, una disminución en la excreción y mixtas.
El huésped desempeña un papel muy importante ya que en las originadas por producción, la eliminación de la bilirrubina es normal, solo que, ante la producción exagerada se acumula en pigmentos. En las provocadas por una disminución en su excreción por una disminución en su excreción, la producción es normal, pero en este caso la disminución es inadecuada por lo consiguiente también hay un incremento en las bilirrubinas. En las mixtas existe una producción exagerada con una eliminación deficiente y esto origina una ictericia mas severa.
Ambiente
Este tiene fundamental importancia ya que el micro ambiente se modifica actuando sobre el feto por alteración del aparto reproductor femenino, ‘en especial el útero ( ej.: infección), las consecuencias en el producto son serias. El matroroambiente también desempeña un papel importante, ya que afecciones a este nivel pueden dar como resultado productos prematuros mal formados, etc.; por ultimo el matroambiente nos puede condicionar problemas de orden genético, inmunológico, hormonal, etc. Por consiguiente los cambios o alteraciones en cualquiera de estas esferas traen consigo situaciones que en un momento determinado condicionan ictericia en el paciente.
Prevención Primaria
Promoción a la salud
Es conveniente elevar el nivel cultural de la comunidad ya que asi se podrá tener una mejor comprensión del problema, así mismo, el buen seguimiento de los programas del control del seguimiento y desarrollo prenatal y postnatal, además de promoción del saneamiento son factores fundamentales del primer nivel que contribuyen a controlar y disminuir el problema de RN ictérico.
Protección especifica.
En los últimos años el avance a sido notable, ya que se cuenta con mayor conocimiento para el enfrentamiento del problema; es de fundamental importancia alertar a los futuros padres sobre el riesgo potencial de que sus descendientes pueden presentar el problema si hay incompatibilidad sanguínea, antecedentes hereditarios por lo que el asesoramiento genético es de gran utilidad así como las visitas para control medico periódicas.
La medida de protección especifica con la que se cuenta en la actualidad es la relacionada con la hiperbilirrubinemia por isoinmiunisacion a RH consistente en la administración de anticuerpos pasivos anti-D ya sea durante el embarazo o el posparto inmediato (primeras 72 hrs) a madres Rh negativo no sensibilizadas.
Periodo Patogénico
Etapa subclínica Fisiopatología
Se acepta que la ictericia se presenta cuando la BI alcanza cifras de 3 mg\dL, el catabolismo de un gr de hemoglobina produce 35 mg de bilirrubina, la cual circula en el torrente sanguíneo unida a la albumina. El RN normal produce de 6 a 8 mg de bilirrubina por kg de peso en 24 hrs, lo que es aproximadamente dos veces y media la producción del adulto.
En los últimos años, se a descubierto la actividad de la encima hemoxigenasa, que actúa abriendo el puente alfa-metano del núcleo hem esto conduce a la aparición de la biliverdina sobre la cual actúa la encima biliverdina reductasa, con la formación posterior de BI o no conjugada; esta circula en el espacio extravascular unida a las proteínas sanguíneas; su forma de fijación con la albumina aun no es bien conocida.
La capacidad de fijación de la albumina disminuye en los estados de acidosis, con la administración excesiva de algunos fármacos como sulfonamidas, salicilatos, fenilbutuazona, seftriaxona, y otros) con el medio de contraste con lanquiografias con ácidos grasos libres en algunos casos la excesiva cantidad de bilirrubina circulante satura la capacidad de fijación de la albumina, por lo que aparece BI no conjugada libre que se difunde rápidamente al espacio extra celular, puede atravesar la barrera hematoencefalica y ocasionar fenominas de toxicidad a nivel de la célula nerviosa.
...