ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas científicos. La importancia de la Teoría Científica


Enviado por   •  4 de Marzo de 2019  •  Ensayo  •  3.161 Palabras (13 Páginas)  •  548 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

Como trabajo final del curso de Seminario de Filosofía de la Educación se tiene a bien presentar la importancia de la teoría científica después de haber analizado a los filósofos más importantes de la ciencia. El curso abarco la filosófica científica, trabajos e investigaciones de filósofos científicos. Empezando con racionalismo crítico de la filosofía de las ciencias sociales y falsacionismo de Karl Popper. Los paradigmas y revoluciones científicas junto a las transformaciones de los paradigmas en la revolución científica desde la perspectiva de Thomas Kuhn. La metodología de los programas de investigación científica con ciencia y pseudociencia de Imre Lakatos. Para concluir este seminario con las características del anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend.

El ensayo a presentar es dar a conocer la importancia de la teoría científica. Así pues toda teoría explica las razones de nuestra existencia como hombres. El descubrir el significado y las funciones de las teorías en la realización de una investigación en un asunto que se encuentra en pleno debate, aún existen confusiones, sin embargo se debe buscar una aproximación a pesar de la dificultad por encontrar cuestiones concretas sobre el particular.

No hay metodología racionalista de la ciencia a la vez que no existe racionalidad que guie a la investigación científica. El quehacer científico y la ciencia no presenta estructuras coherentes, no existen elementos en el desarrollo científico. Se puede decir que la ciencia es un arte no muy preciso y que cambia respecto a los tiempos y necesidades.

El científico usa fuentes, concepciones e involucrando hasta la metafísica según le convenga en la construcción de las teorías científica. El problema del método científico es que tipo de criterio se tiene que seguir para trabajar una teoría a otra, ni se apoyan de reglas establecidas.  

La importancia de la Teoría Científica.

El ser humano a través de tiempo ha buscado la explicación de fenómenos, sucesos y hechos que se dan en los entornos sociales, los naturales, lo espiritual y en lo referente a la metafísica. Es decir el estudio de los hechos en forma general o particular siempre van ligados por una intención y valoración que el sujeto ha dado de acuerdo a sus necesidades, es así como el conocimiento se hace único pero al mismo tiempo infinito, con el establecimiento de las teorías científicas.

Como ya se ha aclarado las teorías tienen un rol fundamental, porque se trata de conocimientos científicos que se desprenden de un estudio o investigación sistemática formándose un sistema lógico y deductivo, el cual puede denominarse como teoría, y se compone por una serie o conjunto de premisas supuestas que se llaman hipótesis.  Por eso, las teorías funcionan dentro de la ciencia como “modelos” para poder observar, reflexionar y analizar la realidad que nos circunda. Una teoría, compuesta entonces por principios, hipótesis o supuestos, axiomas y postulados, otorgan un marco desde donde puede mirarse la realidad y desde allí ser estudiada, en cualquiera de sus aspectos.

Una teoría científica puede tener muchos modelos según la interpretación que cada científico o filósofo de ciencia puede darle en la forma de interpretación es por ello que la teoría científica se caracteriza por las interpretaciones que son un conjunto de lenguajes con términos formales o básicos. Los modelos visuales que durante mucho tiempo se creyó que la función del modelo era convertir el formalismo de la teoría abstracta en algo intuible por los sentidos. Los modelos lógico-matemáticos reemplazan a los visuales por formaciones axiomáticas, que resultan más significativos y de carácter operativo. La matemática tiene una gran capacidad para poner de manifiesto las características y relaciones de los hechos. Pueden ser modelos isomorfos cuando son iguales y poliformos cuando son heterogéneos. De la misma manera Karl Popper defendió la probabilidad matemática en todas las teorías científicas, que para cualquier magnitud de evidencia es el cero.

Se hace referencia a las teorías científicas como sistemas hipotético-deductivos. La razón es la siguiente: son sistemas hipotéticos porque consideran como punto de partida o premisas a proposiciones básicas aceptadas hipotéticamente como verdaderas sin probar su verdad, estas proposiciones básicas justifican cuando las consecuencias lógicas sean demostradas como verdaderas de una manera claramente determinada.

Las teorías de la ciencia son procesos por los cuales se puedan comprobar una y otra vez en cualquier lugar y en cualquier tiempo que recibe el nombre de método científico para no caer en la pseudociencia que llegan a ser un conjunto de conocimientos que pretender pasar como ciencia sin pasar por el método científico que han pretendiendo pasar una hipótesis por una ley sin experimentar nada. La filosofía y la lógica científica si pueden tener hipótesis experimentales pero estas deben ponerse a prueba en donde un caso hipotético es cuando aún no comprueban su verdad o falsedad.

Las hipótesis se comprueban deduciendo de ellas hechos que pueden y deben ser objeto de observación, análisis y comprobación. En ese mismo sentido las hipótesis ad hoc contradicen los resultados experimentales.

El filósofo científico Irme Lakatos distingue tres clases de hipótesis Ad hoc. La Ad hoc (1) que no tienen exceso de contenido empírico con relación a sus predecesoras confirmada mediante un análisis a priori,  la Ad hoc (2) tienen exceso de contenido empírico por lo cual no se encuentran corroboradas y las Ad hoc (3) que presentan un agudo carácter empírico con la falta de una heurística positiva.

Las hipótesis aplican el método científico que está basado en someter la hipótesis a la experimentación que está sujeta a varias observaciones, al examinarse los resultados que se dan a conocer en una comunidad científica porque este tipo de resultados se difunden al estar ante un hecho científico. En caso contrario  la hipótesis al someterla a la experimentación no es la correcta o no hay los resultados esperados es que no se está ante un hecho científico pero en caso contrario si el experimento demuestra que la hipótesis era correcta estamos ante un hecho comprobado al repetir el experimento una y otra vez, eliminando todas las variables que pueden contener errores.

Al no seguir las reglas metodológicas en la elaboración de hipótesis. Las hipótesis se comprueban deduciendo de ellas hechos que pueden y deben ser objeto de observación, análisis y comprobación. En ese mismo sentido las hipótesis ad hoc contradicen los resultados experimentales.

Popper propone el criterio de comprobación científica “falsabilidad” para determinar la validez científica, y el carácter hipotético-deductivo de la ciencia que consiste en confirmar la hipótesis y probar que las hipótesis son falseables y refutables. Precisando que la ciencia es un examen crítico de las hipótesis que eliminan a las conclusiones falseables. Así pues una teoría es científica cuando es falseable y no llega a ser científica cuando no es falseable. Que una teoría cientifica sea compatible con muchos hechos, no significa que sea verdad, ni tampoco una teoría que sea probable pueda llegar a ser verdadera al proponer una teoría acerca de cómo se desarrolla la ciencia en la teoría del método científico que es la teoría falsacionista que se poya en tres consideraciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (145 Kb) docx (14 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com