ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Curricular Comunitario

julianrds2 de Mayo de 2012

2.859 Palabras (12 Páginas)842 Visitas

Página 1 de 12

DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE DE TUNGURAHUA

EDUCACION INFANTIL FAMILIAR COMUNITARIO

PLAN CURRICULAR COMUNITARIO (P.C.C)

1. DATOS INFORMATIVOS

Nombre del Centro Luz y Vida

Comunidad: Andahualo San Isidro

Parroquia: San Andrés

Cantón: Santiago de Píllaro.

Provincia: Tungurahua

1.2. Responsable : Docente

1.3. Edad de trabajo :15-75 años.

1.4. Áreas : Sociales

Lecto escritura

Matemática

1.5. Periodo Lectivo : 2011 - 2012

1.6. Fecha de Presentación : 10-02-2012.

2.- OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

• Organizar y aplicar la Educación de Jóvenes y Adultos en los Pueblos Indígenas, mestizo, afro ecuatorianos y montubios con directa participación y corresponsabilidad de la comunidad de nuestro sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

• Concienciar en la comunidad a los educandos adultos en la inexcusable responsabilidad de alfabetizar a los compañeros mayores de 15 a 75 años el currículo del EBJA respetando su forma de vida.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Lograr que los jóvenes y adultos mayores de 15 a 75 años alcancen el desarrollo armónico y equilibrado de su personalidad y sus facultades.

• Fomentar, en las comunidades las conductas y actitudes posibles para fortalecer su identidad cultural.

• Desarrollar las áreas contempladas en el currículo del Educación Básica para Jóvenes y Adultos

2.3. OBJETIVOS GENERALES POR AREAS

AREA DE MATEMATICA.

• Desarrollamos y participamos del conocimiento de la matemática que los jóvenes y adultos conocen de acuerdo a su contextos socio cultural

AREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

• Desarrollamos facultades literarias de jóvenes y adultos a través de la creación y recreación partiendo de la experiencia del contacto familiar, comunitario y natural.

AREA DE HISTORIA CON INCLUSION DE GEOGRAFIA

• Fortalecemos y participamos del conocimiento de nuestro cosmos y contrastando los conocimientos de la sabiduría ancestral, propendiendo de esta forma, rescatar los conocimientos de medicina, salud , alimentación de las diferentes culturas existentes en nuestro país

AREA DE CIENCIAS APLICADAS (NATURALES)

• Verificamos los métodos que se puede aplicar en el área de ciencias aplicadas (naturales) para jóvenes y adultos a través del espacio y recreación partiendo de la estilo de las bases de cada uno de los participantes.

3.-TITULOS DE LAS UNIDADES

MATEMÁTICAS

• PRIMERA NIVEL

• PRIMERA UNIDAD

• Manejo del espacio – tiempo

• Signos como representaciones

• Nociones de cantidades : mucho, poco, unidad, ausencia

• Conteo

• Comparación oral de cantidades: mayor que- mas que; igual que – menor que.

• SEGUNDA UNIDAD

• Representaciones de cantidades con símbolos concretos

• Representar del 1al 9 en la TAPTANA.

• Representación escrita 1 al 9.

• Suma con cantidades pequeñas.

• Restas con cantidades pequeñas

• Análisis y representación del cero

• Escritura del cero

• TERCERA UNIDAD

• Conteo de cantidades mayores que 9

• Agrupación decimal: ejercicios

• Código del sistema decimal: usando la proxémica colocar los atados a la izquierda y las unidades a la derecha.

• Representación en la taptana de números mayores que 9.

• Escritura de números hasta 99.

• Escritura de números mayores que 99.

• CUARTA UNIDAD

• Sumas sin llevar hasta 99.

• Restar sin prestadas.

• Sumas con llevadas.

• Restas con prestadas.

• Sumas y restas con cantidades mayores que 99.

• QUINTA UNIDAD

• Trazo de espirales.

• Ángulos

• Dibujo del cuadrado

• Dibujo de la circunferencia.

• El punto y la línea.

• Medidas de longitud, el metro.

• Perímetro: metro cuadrado, cuadrado, rectángulo, triángulo.

• Medidas de superficie: el metro cuadrado; cuadrado, rectángulo, triángulo.

• Medida de tiempo: año, mes, día, hora, minuto, segundo.

• SEGUNDO NIVEL

• PRIMERA UNIDAD

• Signos y sistemas de numeración maya

• Signos y sistemas de numeración Azteca.

• Los incas y los quipus para representación numérica.

• Signos y sistemas de numeración de los romanos.

• SEGUNDA UNIDAD

• Multiplicación

• Multiplicaciones con cantidades pequeñas.

• Divisiones con cantidades pequeñas.

• Medidas de volumen: el metro cúbico.

• Medidas de tiempo.

• Multiplicaciones con cifras mayores que nueve.

• Divisiones con cifras mayores que nueve.

• TERCERA UNIDAD

• Decimales

• Fracciones

• Otras medidas: yarda, vara, pie, pulgada, milla, etc.

• Regla de tres simple.

• Igualdades

• Potenciación

• Radicación

• CUARTA UNIDAD

• Números primos.

• Máximo común divisor.

• Mínimo común múltiplo.

• Número factorial.

• QUINTA UNIDAD

• Perímetro: polígono regular y circunferencia

• Medidas de superficie: el metro cuadrado, rectángulo, cuadrado, triángulo, circulo, polígono regular, esfera.

• TERCER NIVEL

• PRIMERA UNIDAD

• Comercialización

• Intereses

• Regla de tres- compuesta.

• SEGUNDA UNIDAD

• Conjuntos

• Operaciones con conjuntos.

• TERCERA UNIDAD

• Funciones, vectores.

• Plano cartesiano.

• Incógnitas

• Ecuaciones

• Inecuaciones

• CUARTA UNIDAD

• Matrices y determinantes

• Factoreo

• Simplificación de expresiones.

• QUINTA UNIDAD

• Triangulo

• Metro cubico, cubo, prisma, pirámide, esfera, cilindro, cono.

• Notación científica.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (LECTO ESCRITURA)

• PRIMER NIVEL

• PRIMERA UNIDAD

• Analizar y comentar la situación socio-económico, política y el desarrollo de su comunidad en el contexto nacional e internacional.

• Dialogar sobre el cuerpo: sentidos de olfato, tacto, vista, oído y gusto.

• Conocimiento de cómo-aprende el cerebro.

• Practicar la- lecto-escritura de imágenes grandes y pequeñas.

• Ejercicios de motricidad gruesa y fina.

• Conocer-vocabulario de otros lugares.

• SEGUNDA UNIDAD

• Identificación de las vocales de la lengua materna.

• Escritura de las vocales, de la lengua materna.

• TERCERA UNIDAD

• Identificación de las consonantes de la lengua materna.

• Escritura de las consonantes.

• Lectura y escritura de nombres y verbos.

• CUARTA UNIDAD

• Técnica de la expansión del nombre.

• Técnica de la expansión del verbo

• Lectura y escritura de oraciones.

• Lectura y escritura de textos cortos de un párrafo.

• QUINTA UNIDAD

• Español: práctica del español oral con temas relacionados de la cultura hispánica, superar las interferencias en el habla.

• Conocimiento de vocales y consonantes que no hay en la lengua materna (e,o).

• Diptongos en español.

• La tilde en español.

• Lectura de oraciones sencillas es español.

• Redacción de oraciones sencillas en español relaciones de acuerdo a la vivencia de la comunidad.

• SEGUNDA NIVEL

• PRIMERA UNIDAD

• Discusión de aspectos-relevantes de la cultura.

• Lectura de textos de varios-párrafos.

• Escritura de textos de varios-párrafos.

• SEGUNDA UNIDAD

• Lectura relacionada con la vida de las culturas indígenas.

• Escritura relaciones con la vida de las culturas indígenas.

• Dictado.

• Redacción escrita sobre lo observado.

• Resúmenes de discusión.

• Redacción de cartas, oficios.

• Redacción sobre un tema libre.

• TERCERA UNIDAD

• Lectura de mitos, cuentos, leyendas.

• Creación literaria.

• Cantar canciones.

• Escribir canciones.

• Análisis de la oración.

• Frase nominal.

• Frase verdad

• Morfemas.

• Pronombres

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com