Práctica 3: Electrocardiograma. Laboratorio de Fisiología
Val_29CobainPráctica o problema13 de Noviembre de 2016
3.199 Palabras (13 Páginas)679 Visitas
Práctica 3: Electrocardiograma.
Laboratorio de Fisiología
Grupo: 03
Fecha de realización: 7 de septiembre del 2016
Hipótesis:
Si el paciente presenta alguna anomalía en el corazón, será detectado por medio del electrocardiograma y el eje eléctrico del corazón, además de que se podrá determinar la forma y posición de este o bien alguna enfermedad presentada por la cual es que se muestra afectado.
Mientras más agitado está el corazón, los ciclos registrados ocurrirán en menor tiempo, aumentando así su frecuencia cardiaca.
Objetivos:
Identificar los tipos de ondas presentadas por el Biopac (onda P,Q,R,S,T), y conocer las lecturas de cada derivación (I,II yIII), en 3 situaciones diferentes (reposo, sentado, ejercicio), y comparar los registros entre cada situación.
Trazar el eje eléctrico de acuerdo a los valores indicados por el Biopac.
Determinar el estado en el que el corazón del paciente se encuentra.
Resultados:
Perfil del paciente:
Nombre: Diaz Dominguez Valerie. Edad: 19 años.
Estatura: 1.62 m. Peso: 51 kg. Sexo: Femenino.
Discusión y análisis de resultados:
Tabla 2. Valores de duración del ciclo cardiaco (ΔT) y frecuencia cardiaca (BPM).
Los componentes de esta tabla se tomaron manteniendo a la persona en reposo.
en el electrocardiograma se presentan 3 tipos de ondas: P, QRS y T, las cuales representan un ciclo cardiaco y son la representación de las variaciones de potencial entre dos regiones del corazón producidas por los potenciales de acción de las células miocárdicas, la onda P representa la contracción y despolarización de las aurículas, el complejo QRS representa la despolarización y contracción de los ventrículos y la onda T es la representación gráfica de la repolarización y relajación de los ventrículos (Fox, 2009).
Se sabe que un ciclo cardíaco dura alrededor de 800 milisegundos mientras que si se hace una conversión de los ciclos presentados por la paciente (ciclo 1:755 ms. Ciclo 2: 744 ms. Ciclo 3: 773 ms) se puede notar que los valores presentados no rebasan el límite de los valores normales, por lo que se puede decir que la paciente se encuentra en condiciones aptas y normales según el rango de valores de referencia.
En cuanto a la frecuencia cardíaca, dentro de los valores normales se mantienen en una duración de 60 a 80 ciclos por segundo y, por lo que se puede observar, en BPM la frecuencia del paciente se encuentra dentro del rango de valores normales, por lo que se puede establecer que la frecuencia de la paciente es aceptable ya que está dentro del marco de referencia. Para esta medición se tomó el punto inicial en el comienzo de la onda P hasta el final de la onda T.
Tabla 3. Duración y amplitud de los componentes del electrocardiograma
En esta tabla apreciamos los diferentes componentes del Electrocardiograma en la derivación II, en estado de reposo. Es necesario indicar que representan estas componentes y las medidas normales para cada una.
*La onda P representa la despolarización auricular en donde se excita el nodo sinoauricular para que de paso a la contracción de las aurículas. (Fisiología Médica, Ganong 2010).
En el electrocardiograma experimental obtuvimos una media de la duración de la onda T que fue de 0.1146 s que está dentro del intervalo normal, en cuanto la amplitud obtuvimos -0.0227 mV que está por debajo del límite marcado en la tabla 1. Ambos se encuentran normales.
*Intervalo P-R representa la despolarización iniciada en el nodo sinoauricular la cual se propaga en sentido radial a través de las aurículas y terminando en el nodo auriculoventricular. (Fisiología médica, Ganong 2010)
Experimentalmente obtuvimos una media de duración de 0.1260 s, el cual está dentro del intervalo normal.
*El segmento P-R representa la excitación de nodo auriculoventricular.
Experimentalmente obtuvimos una media de duración de 0.0773 el cual es menor que el rango de la tabla 1 qué nos dice que lo normal es 0.08, en la conducción del nodo auriculoventricular pudo haber un retraso antes de que la excitación se extienda los ventrículos ocasionado por falta de una contribución de la corriente sodio a la despolarización del potencial de acción. (Fisiología médica, Ganong 2010).
En este caso también pudo ser provocado por una mala lectura del segmento P-R ya que es mínima la diferencia.
*El Complejo QRS está formado por la repolarización de las aurículas (diástole) y la despolarización de los ventrículos, cuando la excitación se propaga hacia el Haz de his y éste a su vez hacia las ramas izquierda y derecha que se sitúan en cada ventrículo.
Obtuvimos una media de duración de 0.0810 el cual es menor a la cifra registrada en la tabla 1 esto nos dice que está dentro del Rango normal experimentalmente obtuvimos un amplitud de -0.0486 mV que es mucho menor al valor representado a la tabla 1 probablemente haya sido un error al momento de medir este complejo en la computadora.
*El Intervalo Q-T conformado por la repolarización de las aurículas, la despolarización de los ventrículos empezando del tabique izquierdo al derecho, la excitación de las fibras Purkinje y la repolarización de los ventrículos. (Fisiología médica, Ganong 2010)
Este intervalo nos dio una duracion de 0.3693s dentro del intervalo normal.
*el segmento ST representa la repolarización de las fibras purkinje, las cuales completan la excitación ventricular (sístole en los ventrículos). (Fisiología médica, Ganong 2010)
Experimentalmente se tuvo una duración de 0.1050 s, en comparación con la tabla 1 es menor. Indicaría una falla dentro de la despolarización de la membrana ventricular, una anomalía en las ventriculas conocido como automatismo del corazón aumentado que causa que el latido se de antes de lo esperado e interrumpe de forma transitoria el ritmo cardíaco dando como resultado una taquicardia.(Fisiología médica, Ganong 2010)
Sin embargo es necesario recordar que este experimento del electrocardiograma la realizamos estudiantes con un mínimo conocimiento y experiencia, por lo cual asignamos esta anomalía a la mala medición del segmento ST puesto que también conocemos que la compañera a la cual se le realizó el electrograma no presenta taquicardias.
*La onda T representa la repolarización de los ventrículos (diástole ventricular).(Fisiología médica, Ganong 2010)
Se obtuvo una duración experimental de 0.1896 s el cual es 0.02 mayor a lo registrado en la tabla 1 asignamos este error al extendernos en la medición.
La media de la amplitud fue -0.0298 está dentro del intervalo de lo normal.
(Algunas amplitudes no fueron marcadas en este análisis y discusión debidos que no habían números registrados en la tabla 1 por lo tanto no se pudieron comparar)
Tabla 4. Duración de las etapas mecánicas del ciclo cardiaco en reposo.
En esta tabla se obtuvieron los valores del ciclo cardiaco en reposo, recordamos que el ciclo ocurre en dos momentos para su bombeo: la sístole ventricular (contracción) y la diástole ventricular (dilatación). Para un ciclo normal, su duración es de aproximadamente 800 milisegundos, con una duración en la sístole de 300 milisegundos y en la diástole 500 milisegundos.
Para el individuo estudiado, el resultado de la sístole ventricular fué de 0.3200 segundos, es decir 320 milisegundos, comparando los resultados con los teóricos se puede asumir que está dentro de un intervalo normal de duración, ya que solo hay un 6% de diferencia. Esta etapa ocurre en menor tiempo a comparación de la diástole, ya que por la contracción y por la acumulacion de presion se logra impulsar rápidamente la sangre al cuerpo. Para el cálculo de esta etapa fué en el intervalo RT, donde se lleva a cabo la repolarización ventricular. Esta fase puede dividirse en 2 segmentos:
1) Contracción isovolumétrica. Donde se lleva a cabo la repolarización, Consiste en la contracción parcial ventricular a válvulas cerradas, esto hace que la presión ventricular sea mayor que la auricular pero aún la válvula aórtica sigue cerrada, no entra ni sale sangre del corazón, este proceso ocurre en 0.1 seg.
2) Fase de Eyección. Es la expulsión de sangre de los ventrículos a las arterias debido a que la presión ventricular es mayor a la auricular, las válvulas se abren y ocurre la salida rápida de la sangre por la gran presión, ocurriendo aprox en 0.2 seg.
En cambio durante la diástole ventricular se obtiene una media de 0.5466 milisegundos, es decir esta etapa ocurre en 546 segundos, siendo un poco mayor al teórico pero dentro de lo normal. Para su cálculo se tomó en cuenta el fin de la onda T hasta el valor más alto de la siguiente onda R donde ocurre la despolarización. en Esta etapa dura más ya que es necesario la relajación de ambas ventricular, donde las válvulas permanecen cerradas, esto ocurre en aprox 0.1 seg, posteriormente se llega a la fase del llenado donde se permite el llenado de las aurículas a los ventrículos, esta etapa en un poco más tardada que las demás, siendo aprox de 0.4 seg.
...