ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindrome Metabolico


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  2.656 Palabras (11 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 11

REPORTE DE UN CASO CLÍNICO.

Cistitis en paciente femenina asociado a otras enfermedades constituyendo el síndrome Metabólico.

De Lucio Ramirez Aidee.*Garay Lopez Yolanda Marlene *Garcia Lopez Mauricio. Rivera Sánchez César*

*Estudiantes de segundo semestre, carrera de Médico Cirujano de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Asesores: Dra. Barajas Gutierrez Martha Patricia

Dra. García Reyes Esperanza

Recibido: 28 de Abril de 2015

Aceptado: Pendiente.

RESUMEN

Se trata de una paciente de 57 años que acude a la consulta por presentar un cuadro clásico de cistitis por E. coli. Recordemos que esta bacteria es la causante de más del 85% de los casos de IVU’s. Sin embargo, en esta paciente se observa que, de acuerdo a su edad y a la de riesgo de la enfermedad, se trata de un caso de cistitis. Como hallazgos importantes de la consulta se descubre que la paciente presenta síntomas propios de la diabetes e hipertensión arterial, además de que se identificaron factores de riesgo, tanto personales como familiares. En la exploración se descubren síntomas de neuropatía diabética. Se le realizó química sanguínea, biometría hemática, EGO y urocultivo a la paciente, por lo que se descubrió una importante dislipidemia, elevado porcentaje de hemoglobina glucosilada, glucosuria y presencia de cuerpos cetónicos en orina. Además de la ya mencionada infección por E. coli. se llegó al diagnóstico de obesidad de 2do grado, Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) e Hipertensión Arterial (HTA), que son enfermedades que se consideran como las más prevalentes entre la sociedad mexicana, esto más la cistitis.

Palabras claves: Síndrome metabólico, cistitis, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial

Introducción.

La cistitis y el síndrome metabólico son algunas de las enfermedades que enfrenta el sistema de salud de nuestro país en la actualidad. Ambas lo son por varios factores: el gran número de casos afectados, su creciente contribución a la mortalidad. Estas dos afecciones suenan tan diferentes pero están estrechamente relacionados.

En México, su epidemiología ha cambiado a lo largo de las décadas y esto es debido a diversos factores que se han modificado con el paso del tiempo, principalmente por el estilo de vida de las personas; por ejemplo, la alimentación, el estrés, la densidad poblacional en zonas urbanas, el sedentarismo, entre otros. Y si a esto le agregamos elementos no modificables inherentes a nuestra raza dan por resultado una interesante historia en cuanto a un conjunto de enfermedades que es a lo que clínicamente se le conoce como síndrome metabólico. De la misma manera, los hábitos de higiene, la predisposición genética, la anatomía humana, la edad, hacen presencia a otras patologías que las convierte en procesos de interés como es el caso de la cistitis.

La infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen un problema importante de salud pública, de hecho son una de las infecciones bacterianas más frecuentes; Escherichia coli es el patógeno causante en más del 80% de todos los casos de infecciones urinarias vistos entre pacientes ambulatorios. Las infecciones recurrentes del tracto urinario son comunes entre los jóvenes, mujeres sanas aún cuando éstas generalmente tienen anatómica y fisiológicamente el tracto urinario normal. (1)

La cistitis no complicada en la mujer principalmente sigue siendo todavía un problema de gran impacto sociosanitario en un país, no sólo por su creciente prevalencia sino también por el imparable aumento de las resistencias bacterianas a los principales antibióticos. (5)

La cistitis es la infección urinaria no complicada más frecuente en la mujer. La mayoría de las mujeres pueden presentar por lo menos una vez, un episodio de cistitis. Entre las causas más frecuentes se encuentra el inicio de las relaciones sexuales, la condición fisiológica y factores hormonales.(1)

En condiciones normales la orina y las vías urinarias son estériles, con excepción de la porción terminal de la uretra que está colonizada por flora cutánea y vaginal.

Habitualmente, el primer paso de la infección urinaria es la colonización vaginal y periuretral por bacterias uropatógenas. Un pequeño número de esas bacterias pueden ascender por la uretra hasta alcanzar la vejiga (excepcionalmente también la pelvis y el parénquima renal), pero en circunstancias normales son eliminadas por la micción y por las propiedades antibacterianas de la orina (pH, osmolaridad, concentración de urea). Cuando es o no sucede, se produce

la colonización (simple adherencia de la bacteria al epitelio vesical) o la infección (lesión del epitelio vesical) de la vejiga urinaria.(4)

El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular, caracterizado por la presencia de resistencia a la insulina e hiperinsulinismo compensador asociados con trastornos del metabolismo de los carbohidratos y lípidos, cifras elevadas de presión arterial, y obesidad. (3)

El síndrome metabólico (SM) es una entidad clínica controvertida que aparece, con amplias variaciones fenotípicas, en personas con una predisposición endógena, determinada genéticamente y condicionada por factores ambientales. Se caracteriza por la presencia de resistencia a la insulina, asociada a trastornos del metabolismo hidrocarbonado, cifras elevadas de presión arterial, alteraciones lipídicas (hipertrigliceridemia, descenso del HDL, presencia de LDL tipo B, aumento de ácidos grasos libres y lipemia postprandial) y obesidad, con un incremento de la morbimortalidad de origen ateroesclerótico. Además de la susceptibilidad genética, el SM precisa de la presencia de otros factores ambientales tales como obesidad central o abdominal, sedentarismo, dieta hipercalórica rica en grasas-carbohidratos y tabaquismo. Otros factores relacionados con la Resistencia a la Insulina (RI) y el SM son la hiperuricemia, hipercoagulabilidad, hiperleptinemia o resistencia a la leptina, leucocitosis, hiperandrogenismo, hígado graso, cálculos biliares, osteoporosis, acantosis nigricans y síndrome del ovario poliquístico. (2)

En cuanto a la epidemiología, en los países

latinoamericanos poco a poco se están alcanzando los alarmantes niveles de países desarrollados, como Estados Unidos, donde alrededor del 25% de la población mayor de 20 años padece de Síndrome Metabólico.

Bastaría con tomar al segmento de personas con sobrepeso u obesos, que tienen alterado sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com