Diario De Practicas
Enviado por wadrid • 3 de Diciembre de 2012 • 4.869 Palabras (20 Páginas) • 809 Visitas
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL.
“PROFR. J. JESÚS ROMERO FLORES”.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
ACADEMIA DE PRIMER GRADO.
ESPAÑOL Y SU ENSEÑANZA I.
DIARIOS DE CLASE:
SEMANA DE PRÁCTICAS DOCENTES DEL 21 AL 25 DE MAYO DE 2012.
ALUMNOS:
MARÍA DEL ROCÍO LÓPEZ VEGA.
JORGE MANUEL MADRID MURILLO
ASESOR:
PROFR. FELIPE ANTONIO PURECO GÓMEZ.
MORELIA, MICHOACÁN. MAYO DE 2012.
DIARIO DE PRÁCTICAS PRIMER DÍA
Lunes 21 de mayo de 2012
El día lunes 21 de mayo dio inicio la semana de prácticas docentes de los estudiantes normalistas con los alumnos del grupo de 6° “B” de la Escuela Primaria “Madero y Pino Suárez”. Durante la misma se impartieron las asignaturas de español y matemáticas de acuerdo a las planeaciones realizadas después de la semana de observación y ayudantía del 23 al 27 de abril del presente año.
Los estudiantes normalistas llegaron a la escuela primaria alrededor de 20 minutos antes de que iniciara la jornada laboral. Este tiempo fue aprovechado para ir al salón de clase, presentar a la maestra el proyecto de prácticas y preparar algunos materiales que se serían necesarios para la práctica. Por ejemplo, se colocó la lista de cotejo en la pared delantera del salón de clase. Entonces la maestra les pidió a los alumnos normalistas que en el periodo de prácticas se pusiera un énfasis especial en la acentuación ya que los alumnos del grupo de 6° “B” tenían algunos problemas en este aspecto.
El acto cívico comenzó como de costumbre a las 8:00 am. Los niños que se encontraban en el salón de clase y la maestra salieron de inmediato al escuchar el timbre, pero los estudiantes normalistas se quedaron algunos minutos más en el aula ya que tenían que preparar los identificadores que los niños usarían durante la semana. Al terminar esa actividad, los practicantes se dirigieron al patio cívico y tomaron su lugar cerca del grupo; de esta manera pudieron observar el recorrido del lábaro patrio, las efemérides, el himno nacional y una pequeña poesía en honor a Lázaro Cárdenas. Posteriormente las autoridades de la institución dieron algunas indicaciones y todos los grupos pasaron a su salón.
Al ingresar al salón los alumnos comenzaron a hacer un poco de desorden, por los que el practicante normalista hizo la señal de silencio que acostumbra la titular: levantó la mano derecha para que todos los estudiantes lo vieran e imitaran. Una vez que el silencio se produjo ambos estudiantes se presentaron de nuevo y procedieron a entregar a los alumnos un identificador con la intención de hacer más fácil el trabajo áulico, ya que de esta manera se podrían dirigir directamente a un alumno en especifico por medio de su nombre.
La clase de español era la primera que los niños tenían de acuerdo al horario de clase. La estudiante normalista comenzó a hacer preguntas a los alumnos sobre la poesía coral que acababan de escuchar en el acto cívico. El salón se quedó en silencio a excepción de un grupo de alumnos que continuaban con su plática. La normalista se dirigió directamente a ellos para preguntarles, pero se quedaron atónitos sin saber que decir por unos minutos, luego respondieron.
Después el estudiante normalista encendió el cañón y mostró las diapositivas previamente preparadas donde se encontraban fragmentos de poemas cortos que la normalista utilizó para introducir el tema. Pidió a tres de los alumnos que dieran lectura a dichos poemas. Posteriormente se detuvo en uno de ellos para preguntar sobre las palabras que lo componían y su respectiva clasificación según su sílaba tónica.
La estudiante normalista les preguntó: ¿Qué tipo de palabra es la última según el lugar que ocupa la sílaba tónica? Los niños hicieron una expresión de desconcierto, así que el estudiante normalista sugirió que comenzara con la pregunta de qué era la sílaba tónica y la practicante corrigió: ¿Recuerdan lo que es la silaba tónica?
A esta última pregunta una niña levantó la mano y contestó: es la que suena más fuerte en una palabra. La practicante le dio la razón a la alumna y pidió al grupo que identificara la sílaba tónica en la última palabra de uno de los versos.
-Es la última silaba maestra- respondió otro niño sin dar oportunidad a que alguien levantara la mano.
-Muy bien- dijo la normalista- ahora, ¿alguien recuerda como se clasifican las palabras según su silaba tónica?
Hubo un silencio de algunos segundos, ya que los niños no recordaban este tema. Sin embargo uno de los alumnos mencionó de repente: palabras agudas.
-Y las palabras agudas, ¿en dónde llevan la sílaba tónica?
-En la última sílaba- dijeron varios estudiantes de pronto.
-Bien. En el poema que está en la diapositiva, ¿dónde hay una palabra aguda?
Después de algunos momentos los niños comenzaron a identificar las palabras agudas, mientras el estudiante normalista las subrayaba. Con el mismo método los niños identificaron las palabras graves y esdrújulas, con algunas de sus características.
Posteriormente la practicante pidió a una de las alumnas que pasara al pintarrón a hacer la separación en sílabas de uno de los versos del poema que en ese momento se proyectaba. Por último pidió que se realizara la lectura del último fragmento de poema que se había preparado para dar por terminada esta parte de la sesión del día.
La segunda parte de la clase sería dedicada a revisar la métrica de los poemas. La estudiante normalista hizo una nueva recuperación de saberes previos a base de preguntas sencillas, como ¿Qué es un poema? ¿Cuáles son las características fundamentales de un poema? Pero los niños se notaban tímidos e inseguros, así que la titular intervino y les recordó que esos temas ya los habían visto, sólo era cuestión de que los recordaran. En ese momento la mayoría de los alumnos comenzaron a hojear su libreta en busca de la respuesta a las preguntas que formulaba la normalista. Con este apoyo, los niños recordaron los temas ya vistos y comenzaron a mencionar que un poema tenía versos. La estudiante normalista entonces preguntó ¿qué son los versos? Al formular esta interrogante se perdió un poco la disciplina, ya que muchos de los alumnos querían contestar; entonces la titular del grupo se puso de pie y calmó a los niños de manera muy sencilla.
La practicante dio la palabra a una niña que explicó que los versos son las oraciones que conforman un poema. Después la normalista añadió otra pregunta ¿Cómo están formadas las oraciones?, a lo que el grupo contestó:
...