EL APARTADO CUATRO: ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
ricri02 • 18 de Noviembre de 2015 • Informe
9.105 Palabras (37 Páginas) • 121 Visitas
[pic 1]
INDICE
INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------------------3
APARTADO UNO: CONTEXTO--------------------------------------------------------------4
APARTADO DOS: DIAGNOSTICO--------------------------------------------------------10
APARTADO TRES: PROBLEMATIZACION---------------------------------------------18
APARTADO CUATRO: ANTECEDENTES DEL PROBLEMA----------------------26
APARTADO CINCO: OBJETIVOS--------------------------------------------------------28
BIBLIOGRAFIA-------------------------------------------------------------------------------30
INTRODUCCIÓN
Tratar de transformar el que hacer docente, ha sido un tema de vital importancia a lo largo de la historia educativa, se han implementado nuevos programas y reformas las cuales bien intencionadas, buscan la calidad de la educación, tristemente nos damos cuenta que el cambio no esta en un nuevo plan y programa de estudios, ni un incentivo económico para el docente.
Darse cuenta que el cambio radica en la misma perspectiva que tiene el maestro de su práctica, darse cuenta de los errores que este comete haciendo un análisis de su propio trabajo y de su manera de cómo se debe enseñar. Por ello planteo en este anteproyecto una serie retrospectivas que hago de mi practica docente y como estas me ayudan a darme cuenta de los errores que estoy cometiendo, pero también aclaro como el encontrarlas me dan pauta a mejorar mi labor frente al grupo.
Me enfoco en la asignatura de historia, planteando los recorridos escolares como medio para la comprensión del tiempo y del espacio histórico, buscando que estos den al alumno una perspectiva mas clara sobre el pasado y logren establecer las relaciones entre las acciones humanas en un tiempo y un espacio determinado para que comprendan el contexto en el cual ocurrió un acontecimiento o proceso histórico (sep, 2009)
Pretendo que al realizar este tipo de actividades mis estudiantes logren comprender como los lugares que se encuentran a su alrededor forman parte de una historia universal, pero primeramente debo conocer cuales son las dificultades que presento como docente al impartir la clase de historia, para ello se elaboraron una serie de registros los cuales se interpretaron partiendo de categorías, estas me permitieron darme cuenta una de las deficiencias que concentraba mi practica docente en la enseñanza de la asignatura de historia, encontrar que la falta de una didáctica en la clase de historia provoca que, el docente imponga orden y que los alumnos no logren apropiarse de la comprensión del tiempo y el espacio histórico teniendo como resultado que solo acaten las indicaciones que se dan, sin darles la oportunidad de conocer sus ideas respecto al tema con el cual se esta tratando, partiendo de esta reflexión, se busca proponer estrategias que ayuden en la didáctica de la enseñanza de la historia.
APARTADO UNO
CONTEXTO INTERNACIONAL
LA PRÁCTICA DOCENTE EN EL MARCO DE CRITERIOS NACIONALES E INTERNACIONALES
La educación a lo largo de la historia ha sufrido innumerables barreras por superar, desde el comienzo de la didáctica tal y como la conocemos en la actualidad, se ha venido transformando a lo largo del tiempo, pasando ha ser lo que hoy es, en los inicios se abarrotaba el salón de clases y se observaba al poseedor del conocimiento absoluto, después vinieron teorías y practicas pedagógicas que ayudaron a establecer un marco teórico respecto a la manera en como aprenden los individuos, desde el marco internacional construir una didáctica correcta sobre como transmitir el conocimiento de un ser a otro, ha sido un tema de discusión de análisis entre los diferentes factores que conforman parte de una sociedad, elementos como las industrias a determinado de cierto modo, las formas y medios sobre como se debe de enseñar en una escuela.
De aquí partimos pues de los sistemas educativos de su estructura y los métodos que se emplean en el marco internacional, de algún modo la estructura de cómo debe estar una escuela la organización de los alumnos por edades y grados, proviene directamente de la manera en como los sistemas educativos del mundo han venido influyendo directamente en nuestras aulas, durante décadas se nos ha orientado que en la escuela se han de aprender los conocimientos básicos para una vida determinada, las asignaturas que por orden jerárquico se han de poner en practica en nuestras escuelas, y algunas complementarias que coadyuvan al fortalecimiento de las enseñanzas principales.
Cabe rescatar si aquello que se plantea en los sistemas educativos internacionales es la didáctica correcta para cada individuo pensante, si las disciplinas primordiales son la base para generar personajes que logren cuestionar su realidad y el por que de las cosas y a su vez y deliberan para emitir un juicio de valor respecto a lo que se les confronta cotidianamente.
Quizás debemos cuestionarnos a quien obedecen directamente estas políticas educativas, ¿Por qué si todos los seres humanos tenemos las misma capacidades intelectuales? ¿Porque solo unos cuantos logran explotarlas? Probablemente la respuesta se encuentra que desde la antigüedad las cúpulas del gobierno han centrado sus intereses solo en unos cuantos y de esta manera han marginado al resto de las personas.
Entender los criterios internacionales sobre las políticas educativas nos abre un panorama para entender como es que nos afecta a nivel nacional, debido a que organizaciones como la OCDE, EL BANCO MUNDIAL son quienes proponen estas políticas y las modificaciones a los sistemas educativos, por ello la creación de organismos evaluadores de la calidad de la educación, creando tensiones entre los paradigmas académico- técnica y la política institucional que distan bastante una de otra, para el banco mundial la calidad educativa se basa en las aportaciones que hacen los individuos a la sociedad , la concentración de resultados óptimos de una evaluación, además de la certificación de los docentes en pro de una buena eficacia educativa. De manera internacional y como es que nos afecta de manera nacional es la aplicación de pruebas estandarizadas a nuestro sistema y a las metodologías que empleamos en el salón de clases, recordando un poco la historia desde 1972 en México se realizo el primer ejercicio a nivel nacional sobre la evaluación este con carácter de aprobación para el ingreso a la secundaria, teniendo como caso anacrónico el oscurantismo en los resultados, dado que estos nunca llegaron a la luz publica(Medina).
El carácter de estas evaluaciones ha trascendido a lo largo de la historia en nuestro país, tal es el caso en la actualidad de la prueba ENLACE la cual se planteo en el 2006 para alumnos de 3º a 6º grado de educación primaria y para los alumnos de nivel secundaria también, debido a esto a nivel nacional se sufrió de impotencia pedagógica dado que estas pruebas son de manera estandarizada para todos los alumnos, sin tomar a consideración los aspectos socioeconómicos, culturales y psicopedagógicos de los mimos.
Llevar a cabo estas evaluaciones con carácter punitivo para el docente lleva a que los estudiantes solo sean entrenados para resolver exámenes y los docentes sean cazadores de puntos de diversos programas, maquillando por completo la pedagogía humanista por la cual se rigen nuestros planes y programas de estudio, cayendo en controversias del propio sistema educativo nacional. Sin embargo estas controversias no obran de manera impertinente en nuestro país debido a que la mayoría de los países del mundo obedece a al capital económico por el cual se rigen, teniendo en contubernio con los altos empresarios, la educación estandarizada para todos y la reducción del gasto publico en la misma, imposibilitando el acceso a la educación superior al resto de la población(Barriga).
Retomando el tema de la evaluación podemos darnos cuenta de que el resultado de estas, solo se convierte en un valor absoluto y basándose directamente en la eficiencia del docente sin tomar en cuenta los procesos intelectuales que se pusieron en practica para llegar a tal resultado, al final de la evaluación se resume de un informe pero visto con perspectivas político burocráticas que solo ayuda a la clasificación de los docentes y al llenado de expedientes.
Estas practicas desde el marco internacional y nacional recaen directamente en quehacer docente, dado que la metodología que se emplea parta llevar acabo el proceso de enseñanza-aprendizaje obedece precisamente a estos modelos educativos extraídos de estos países, las políticas educativas como las evaluaciones a los docentes atañen directamente en mi salón de clases dado que en la aplicación de la prueba ENLACE se convierten las escuelas y los maestros en mafias solo con la idea en conjunto de obtener un buen resultado y estos no sean calificados como ineficiente, olvidan por completo el sentido correcto de la evaluación, pero el propio sistema es causa y consecuencia de estos actos dado que la estandarización de las pruebas contrapone directamente la pedagogía enseñada directamente en nuestras aulas.
...