ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría sociológica contemporánea

lilibethperniaTesis13 de Octubre de 2014

2.522 Palabras (11 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 11

Teoría sociológica contemporánea-Resumen de libro

En busca de una breve pero efectiva introducción a la teoría sociológica, me he topado con un librito muy didáctica y esquemático que cumple con la función de brindar un panorama generál de la teoría sociológica contemporánea. Es recomendable para aquellos no expertos en sociología, para profesionistas de otras áreas de las ciencias sociales, que tienen interés en iniciar el estudio de las corrientes teóricas de la llamada madre de las ciencias sociales.

La ficha técnica del libro es la siguiente:

Flecha, Ramón, Jesús Gómez, Lidia Puigvert. Teoría sociológica contemporánea. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, 2001.

Algunos datos sobre los autores:

Ramón Flecha, Jesús Gómez y Lidia Puigvert, profesores y profesora de la Universidad de Barcelona, son miembros del Seminario de Teoría Sociológica Crítica, que se reúne mensualmente, desde 1996, en el marco de la Asociación Catalana de Sociología y en el Departamento de Teoría Sociológica de la misma universidad.

Del libro mensionado dejo un resúmen textual.

*******************************************************

En la teoría sociológica contemporánea coexisten diferentes enfoques que pueden clasificarse en tres perspectivas: sistemática, subjetiva y dual.

SOCIEDAD COMO SISTEMA DE SUBSISTEMAS

Contexto: Años cincuenta en EUA. Con la guerra fría (doctrina Truman en 1947), se produjo una fuerte ofensiva contra todo intelectual o movimiento que pretendiera afirmar la existencia de sujetos sociales que podían y debían transformar la sociedad. En el ámbito de las ciencias sociales esa ofensiva encontró un enfoque (el funcionalista).

Funcionalismo estructural

Aplicó aportaciones de la bilogía al estudio de la sociedad. La sociedad es vista como un sistema formado por otros subsistemas. El estudio de las funciones de una práctica social o de una institución era el análisis de su contribución al mantenimiento –como un todo- del sistema.

Los inicios del funcionalismo sociológico moderno están muy vinculados al trabajo previo de antropólogos de principios del siglo XX, como Malinowsky, que estudió las culturas de las islas Trobiand (en el Pacífico) concluyendo que la función de una práctica social o institución es su contribución a la continuidad, como un todo, de su sociedad.

Sistema: conjunto ordenado de elementos que tiende a conservar su organización.

Estructuras: elementos del sistema lo suficientemente estables como para ser considerados independientes de las fluctuaciones de poca amplitud y corta duración resultantes de las relaciones entre sistema y medio externo.

Equivalencia entre estructura y función: la función de las estructuras es contribuir al mantenimiento y adaptabilidad e los sistemas a los que pertenecen.

Entre las críticas que se generalizaron en los años sesenta y setenta del siglo XX, cabe destacar:

Conservadurismo. El sistema era considerado como un conjunto ordenado que el análisis sociológico debía mantener y perfeccionar.

No falsación. La equivalencia entre estructura y función fue calificada de premisa tautológica, al confundir causa y función: toda estructura desarrolla una función para el mantenimiento del sistema, siendo ésta la causa de su surgimiento. En estas condiciones, no puedes demostrar empíricamente que no es cierta la aseveración, no es posible preguntarse si una determinada estructura existente es o no es beneficiosa, o si no se puede sustituir por otra.

Dependencia de las ciencias naturales. No incorporaba los avances metodológicos de Durkheim y Weber, en cuanto a la consideración de la sociedad y de la sociología como realidad y ciencia autónomas. Hace que las ciencias sociales sean dependientes de la biología, regresando al estadio en que Spencer había dejado a la sociología.

Los funcionalismos que tienen más influencia en la actualidad son los que soportan mejor las críticas anteriores:

La obra de Parsons, que sustituyó el modelo biológico por el cibernético, es decir, cambió la referencia de los sistemas del cuerpo por los procesos de comunicación y control.

Las aportaciones de Merton, que superan los aspectos más tautológicos, tales como la noción de equivalencia.

Funcionalismo sistémico

Obra de Parsons. Destacamos tres aportaciones:

Control parcial del entorno. En la perspectiva de Parsons, los sistemas sólo controlan, parcialmente, los entornos variables y supercomplejos donde se encuentran. Su mantenimiento no depende sólo de sus propias estructuras, sino también de sus relaciones bilaterales con ese entorno.

Estructuras y procesos. A un sistema, para su mantenimiento, le pueden ser funcionales tanto las esctructuras como los procesos.

Parsons contempla en el contexto y en los procesos lo que otros atribuyen a personas y grupos. La teoría sistémica sustituye las intenciones de las personas por la lógica de los sistemas. Parsons construyó un modelo global de análisis sistémico de la sociedad. Se preocupó de establecer cuáles eran las funciones clave para la existencia de una sociedad y qué sistemas las realizaban. Definió cuatro funciones y las denominó “prerrequisitos funcionales”: AGIL: Adaptación (Adaptation=A), Consecución de fines (Goal=A), Integración (Integration=I), Mantenimiento de patrones (Latency=L).

Cada una de estas funciones es realizada por un sistema:

Sistema comportamental (L), Sistema de la personalidad (G), Sistema social (I), Sistema cultural (A)

L: el sistema cultural nos muestra cómo los valores culturales establecen los patrones para la elección entre las alternativas de acción del sistema social y del sistema de la personalidad.

I: el sistema social realiza la función de integración con unas normas que están basadas en aquellos valores cultuales y que suponen el establecimiento de roles.

G. el sistema de la personalidad realiza la función de consecución de fines. Estos fines son alternativas de acción de los agentes, que siguenlos patrones establecidos por los valores culturales y se ajustan a las normas consensuadas en su sociedad.

A: el sistema comportamental realiza la función de adaptación de acuerdo con los medios y recursos de que dispone. Para ello, ha de atenerse a los fines planteados por las personalidades, que se han ajustado a las normas de la sociedad que, a su vez, se han basado en los patrones marcados por los valores culturales.

Parsons fue completando esa forma sistémica de análisis, hasta el punto de convertirla en un cuadro capaz de incluir las realidades sociales susceptibles de estudio. Organizó esos sistemas de manera que cada uno estuviera dentro d elos demás en forma de subsistema. Así, el AGIL se vuelve más complejo: A (AA, AG, AI, AL), G (GA, GG, GI, GL), I (IA, IG, II, IL), L (LA, LG, LI,LL).

Obra básica: Parsons, T. (1996), El sistema social.

Función manifiesta y latente. Efecto Mateo

Merton abrió el funcionalismo a teorías de rango medio que permiten comprender muchos fenómenos sociales. Para Merton, estas teorías de rango medio son adecuadas para lograr conocimientos empíricamente validados en ámbitos específicos, a diferencia de las grandes teorías que pretenden comprender la sociedad en su totalidad. Ente sus aportaciones, podemos destacar:

- la apertura del funcionalismo.

Disfunción. A cada institución se le atribuía una función que servía para el mantenimeinto de la estabilidad del sistema; esta premisa fue cuestionada por Merton mediante el concepto de disfunción, que cambiaba significativamente el análisis sociológico: otorgaba a ciertas instituciones efectos negativos de cara a esta estabilidad.

Equivalencia funcional. En lugar de la equivalencia entre estructura y función, Merton defiende que una función puede ser cubierta por diferentes elementos culturales. El funcionalismo tradicional daba menos posibilidades, ya que sólo aclaraba la funcionalidad de una determinada institución y no dejaba que esa misma función pudiera ser desarrollada, o incluso intensificada, por otro tipo de institución.

- la creación de la sociología de la ciencia (con aportaciones como el denominado efecto Mateo)

El efecto Mateo, nombre que tiene que ver con un versículo del Evangelio de San Mateo, aclara cómo se da más a quienes tienen más y menos a quienes tienen menos. Según Merton, las afirmaciones científicas han de estar basadas en las obras de “gigantes” de la sociología y en investigaciones propias: para hacer cualquier tipo de sociología en la actualidad, hay que conocer con rigurosidad las principales teorías de los “gigantes” contemporáneos de la sociología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com