Estatutos en un grupo de trabajo
Maria Lizbeth Gomez SantosEnsayo28 de Noviembre de 2020
988 Palabras (4 Páginas)2.050 Visitas
Estatutos en un grupo de trabajo
Los estatutos son reglamentos que regulan cuestiones variadas, regulan las relaciones de ciertas personas y que pueden servir tanto para legislar sobre un ámbito territorial, como para colocar normas necesarias en la constitución de una empresa, asociación o entidad. Por lo general, son conocidos como una forma de derecho propio. Estas normas se deben llevar a cabo mientras el trabajador realiza su trabajo, de la misma manera si se realizara trabajo por cuenta propia, o por contrato. Todos deben acatar estas órdenes, ya que muchas de las veces provienen del jefe inmediato, incluso puede ser una lista de tareas o deberes.
Por tanto, las características de un estatuto giran en torno a la regulación de las relaciones que establecen las personas desde diferentes perspectivas, pero que tienen algo importante en común: que pertenecen a una misma sociedad. Cada estatuto establece y regula algo diferente, por lo que debemos tratarlos de manera distinta.
Generalmente, los estatutos de una empresa son aquellos que rigen su funcionamiento y suelen desarrollar contenidos y tratar cuestiones como las siguientes:
- Los estatutos definen el objeto social de la sociedad, concretando de esta forma todas las actividades que lo integran.
- La fecha en que comienzan las actividades u operaciones de la sociedad.[pic 1]
- El domicilio social (el lugar dónde van a darse lugar las actividades de la sociedad).
- El capital social y como está dividido el mismo, además de sus valores nominales y el número de las acciones.
- Cómo se va a llevar a cabo la toma de decisiones dentro del órgano administrativo y de control interno.
- Estructura de los órganos administrativos, esclareciéndose quién va a tener el poder de representar los intereses y conflictos de los socios.
- Todas las cláusulas específicas que deseen tratarse para evitar posibles conflictos y problemas.
Ética, moral y conciencia
La ética es la disciplina que comprende el conjunto sistemático de los principios sobre el comportamiento moral, lo que califica como buenos o malos, los actos humanos, también es conocida como el cumplimiento del deber. Es un acto libre porque compromete las elecciones y decisiones, absolutamente intransferibles de los seres humanos y auténticos porque supone la coherencia entre ideas, actitudes, creencias e intenciones. Un ejemplo es la ética medioambiental: la manera en que nos relacionamos con el medio ambiente implica ciertas normas éticas, que se basan en el respeto y cuidado de la naturaleza, los animales, los recursos y el equilibrio ecológico de un lugar.
Moral son las reglas y normas de una persona o grupo social que determinan su conducta en relación con la sociedad y consigo mismo y en beneficio de los demás.
En la moral se distingue un doble plano: el normativo, constituido por normas, reglas de acción e imperativos que enuncian que algo debe ser; y el fáctico que alude a los hechos morales que se suceden y que son independientemente de cómo estimemos que debieran de ser. La moral puede ser una característica individual y también grupal. La individual, constituye la faceta emocional y mental del ánimo, la esperanza y el entusiasmo por el trabajo encaminado a lograr metas preestablecidas y en la grupal, la moral es un sentimiento de unidad del equipo, de pertenencia a algo que me es importante, de emociones y metas compartidas, y de tener una causa en común.
Para mantener una alta moral en trabajos en grupo, es necesario cubrir: un ambiente, tareas específicas, la retroalimentación (sentir aprecio), metas, pertenencia e identificación con la empresa, comunicación de equipo, beneficios de una alta moral en el trabajo, tener empleados con alta moral (contentos con su trabajo) por lo que logran un alto rendimiento, un trabajo eficiente, un trato servicial y compañerismo. Ejemplo: una persona que al ir por la calle ve como se le cae la cartera a otra persona, en este caso la persona que vio como le cayó la cartera a la otra, esta moralmente obligada a decírselo o en su caso a darle la cartera a aquel a quien se le cayó.
...