ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRIMER PARCIAL DE INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2015  •  Síntesis  •  3.315 Palabras (14 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 14

PRIMER PARCIAL DE INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA

PREGUNTA Nº 1:

PRESENTE LOS FUNDAMENTOS DE LA CRÍTICA AL MODELO NATURALISTA DE LA CIENCIA SOCIAL, SEGÚN EL ENFOQUE HISRICISTA, LA SITENSIS WEBERIANA Y LA RESPUESTA FENOMENOLOGICA.-

El modelo naturalista de la ciencia es aún hoy un modelos dominante en la definición de lo que es ciencia, a pesar de la crisis de la fe iluminista reflejada en las severas críticas desde dentro y fuera de la tradición positivista, pero cualesquiera sean las críticas de que es objeto, no se pueden desconocer hoy los méritos que la ciencia ha tenido y hoy tiene como estrategia de conocimiento.

En este modelo aparecen ciertos postulados como por ejemplo podemos mencionar a: unicidad de la ciencia, la realidad es objetiva, la ciencia se distingue de la no ciencia, la ciencia es acumulativa, la ciencia es un conocimiento empírico, la teoría científica se estructura deductivamente, el científico es un observador interesado, entre otros.

En el siglo XIX en Alemania  aparece la crítica a este modelo naturalista de la ciencia.  El clima intelectual era distinto al de Francia, en el cual la influencia del racionalismo era notoria. Comte adopta una posición crítica frente a los efectos sociales y políticos de la revolución francesa y del industrialismo, contribuyendo a generar una línea de pensamiento de inspiración positivista.

El positivismo estaba guiado por un optimismo histórico que resultaba de la fe en el progreso. Este se lograría a través de los avances científicos y la primacía de la razón por sobre las especulaciones metafísicas, teológicas y el irracionalismo en general. Basada en los principios positivistas sus conocimientos habrían de ser utilizados para pacificar conflictos sociales y constituir la sociedad sobre bases más racionales. Este estado de cosas coincide con el dominio de la clase burguesa y la consolidación Capitalista.

Las líneas de pensamiento dominantes en Alemania eran el idealismo filosófico y el historicismo. El tema central de los debates en torno a este problema estaba referido a la posibilidad o no de aplicación del modelo naturalista de ciencia al análisis y explicación de los estudios humanos.-

El historicismo Alemán tuvo como figura a Dilthey y el Neokantismo representado por Rickets  y Windelband. Ellos Plantearon una disputa sobre las raíces filosóficas del conocimiento, la que tendría notable influencia sobre la construcción teórica y metodológica de Max Weber.

Dilthey se oponía a la aplicación del concepto naturalista argumentando que existía una demarcación entre la ciencia de acuerdo a su objeto, proponiendo para ello una clasificación que distingue entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu.-

Windelband acepta la diferencia entre ambas esferas del conocimiento. La basa en la diversidad de fines cognoscitivos.

Para Riket: la diferencia entre ambos tipos de conocimiento no se encuentra tampoco en el objeto. La distinción está dada por la presencia o ausencia de una relación de valor.-

Las critica idealista e historicista está representada por diferentes versiones, aunque las distintas posiciones convergen en un punto central: la distancia entre ciencias naturales y ciencias de la cultura o del espíritu.-

La posición que se oponía al concepto naturalista de ciencia a partir de los fundamentos filosóficos expuestos argumentaba, que la investigación de la realidad social debía ser diferente de la investigación de la naturaleza porque los objetos eran distintos, así como lo eran los fines cognoscitivos y el método aplicable. La diferencia de objetos estaba dada porque la acción humana estaba guiada por significados internos.

Se atacaban dos postulados del positivismo:

A) el de la unicidad de la realidad  

B) el de la unicidad de la ciencia.-  

El hecho de que los fenómenos sociales y/o culturales serian variables e individuales de cada individuo hacía imposible su aprehensión empírica así como también la objetividad y generalidad del conocimiento sobre los mismos y la posibilidad de su explicación causal y de su predicción.

Dilthey argumentaba que debía reemplazarse la explicación por la comprensión o interpretación de los fenómenos sociales y culturales, lo cual debía ser el objetivo principal de las ciencias del espíritu y en cuanto a la posibilidad de  generalizar, sostenía que debían ser más tentativas.

 La explicación social debía ser histórica, buscando e interpretando secuencias de sucesos únicos. Por ello es que el sistema de categorías teóricas general y con pretensión de universalidad que las ciencias de la naturaleza aplicaban a los fenómenos naturales eran consideradas inapropiadas para los fenómenos sociales y culturales, porque distorsionaban hechos únicos, falseándolos más que explicándolos.

Luego tenemos a  Max Weber toma una postura crítica frente al positivismo.  Él opta por una posición no dualista, intentando superar la antinomia y polarización entre ambas posiciones. Adopta la posición Neokantiana en generan y  si bien acepta la diferenciación  diltheyana entre ciencia histórico -sociales y ciencias naturales, no se adhiere al argumento de que sus métodos respectivos serán la compresión y la explicación causal.

Weber  se avoca a buscar el modo o la forma en que la compresión encuentra su verificación empírica y se traduce en una explicación causal específica.

También propone para las ciencias sociales un doble proceso de justificación, la conexión de sentido y la conexión causal, como diversos momentos del análisis sociológico.-

El hecho de que los fenómenos sociales y/o culturales serian variables e individuales de cada individuo hacía imposible su aprehensión empírica así como también la objetividad y generalidad del conocimiento sobre los mismos y la posibilidad de su explicación causal y de su predicción.

Dilthey argumentaba que debía reemplazarse la explicación por la comprensión o interpretación de los fenómenos sociales y culturales, lo cual debía ser el objetivo principal de las ciencias del espíritu y en cuanto a las generalizaciones, sostenía que debían ser de menor grado de certeza. La explicación social debía ser histórica, buscando e interpretando secuencias de sucesos únicos. Por ello es que el sistema de categorías teóricas general y con pretensión de universalidad que las ciencias de la naturaleza aplicaban a los fenómenos naturales eran consideradas inapropiadas para los fenómenos sociales y culturales, porque distorsionaban hechos únicos, falseándolos más que explicándolos.
De acuerdo con la postura del historicismo
Weber sostiene por un lado la interpretación de sentido de la acción social y por otro lado la sociología comprensiva no aspira a la enunciación de leyes dotadas de validez universal, de las que serían deducibles los casos particulares, sino que sus proposiciones serán determinadas probabilidades típicas.-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (120 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com