ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindicatos Microeconomía II Ingeniería Comercial


Enviado por   •  28 de Abril de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.039 Palabras (13 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1] 

El desarrollo histórico de los sindicatos    de trabajadores.

Andrés Rojas Regular

Microeconomía II

Ingeniería Comercial

Profesor Radek T. Biernacki

Las primeras organizaciones obreras.

Las primeras organizaciones de trabajadores, se inicia con el llamado “ciclo del salitre”, en el periodo comprendido entre 1880 y 1920.

En este periodo se concentra una gran cantidad de trabajadores de la zona norte del país, organizados impulsando movilizaciones populares que se contradicen con un estado liberal que excluye toda forma de participación social y política de sectores populares.

Este periodo no cuenta con legislaciones laborales y se reprime todo tipo de movimientos populares. Este movimiento obrero se caracteriza por tener ideas demócratas y legalistas, además de ideas anarquistas y socialistas. Todo esto con el fin de lograr un proyecto histórico de cambio, y unirse a otros sectores populares del país.

Durante este periodo surgen las primeras organizaciones sociales obreras, entre ellas:

  • Las mutuales: instituciones de defensa mutua que reclutaban entre sus afiliados principalmente a artesanos.
  • Las sociedades de resistencia: 1898, en las ciudades de Antofagasta, Valparaíso y Santiago, que agrupa a ferroviarios de la capital, los cuales luchan contra el capitalismo, con paros y huelgas ligadas al ideario anarquista y mancomunales, combinación entre mutualismo y sindicalismo, estos defienden a los obreros asociados ante sus patrones.
  • Las mancomunales: nacen en los puertos salitreros y en las zonas de carbón. En 1904 se reúnen en la primera convención mancomunal con asistencia de 15 organizaciones, que representan a 20.000 miembros.

A comienzos del siglo XX, las condiciones de vida de los trabajadores obreros de las grandes ciudades eran paupérrimas, grupos de trabajadores Vivian hacinados en cuartos de 40 metros cuadrados donde tenían que compartir el espacio entre 5 a 8 personas, en conventillos donde proliferaban pestes de todo tipo. Para garantizar a los obreros un mínimo de higiene, se creo en el “congreso de habitaciones para obreros” en 1906, aunque no fue suficiente, ya que entre 1909 y 1914 murieron mas de 100.000 personas a causa de enfermedades. La expectativa de vida promedio de los chilenos en 1920 era de 30 años.

Entre 1890 y 1915 se cuentan entre huelgas generales, parciales y actos de protesta, estimándose solamente entre los años 1902 y 1908, 200 huelgas, donde el cincuenta por ciento de estas se produjeron en las zonas salitreras y Santiago.

En este periodo intervinieron los gobiernos parlamentarios, a través del ejercito y la armada, la cual cobro cientos de vidas de trabajadores, aproximadamente 100 muertos en Valparaíso, en la huelga de los estibadores de la Pacific Steam Navegation company en 1903; 200 victimas en Santiago, en 1905 en la huelga de la carne. El episodio mas brutal ocurrió el 21 de diciembre de 1907 en la escuela Santa María de Iquique, donde hubo varios cientos de muertos.

En los años posteriores a la masacre de Iquique, los movimientos sindicales experimentaron un retroceso hasta aproximadamente 1916. Después de ese periodo hubo un fuerte crecimiento de los sindicatos y las huelgas, las que podemos dimensionar 130 entre 1917 y 1920.

FEDERACION OBRERA DE CHILE (FOCH)

Organización mutualista fundada en 1909, pero que en 1919, bajo la conducción de Luis Emilio Recabarren, se impone de tendencia socialista. La FOCH proyectó el movimiento social obrero en Chile.

Sus principales características fueron:

  • Tendencia a la protección mutua
  • Tendencia al protagonismo social, obrero
  • Tendencia a la primacía del discurso partidario.

La principal contribución de la FOCH al movimiento obrero chileno se manifestó en los años 1920 y 1925, en ese periodo fue cuando la federación obrera precisó mas contenidos y las formas principales de su actividad, adquiriendo dos formas, la insistencia y la centralidad de las tareas de la organización y autoeducación.

Los años 30 fueron críticos para la organización, ya que hubo represión y la crisis económica que afectó al país, promovió una estrategia de políticas sectarias.

El periodo comprendido entre 1924 y 1932 marca la transición entre el parlamentarismo y el presidencialismo. Antes de poner en vigencia la constitución de 1925, la clase política y ciertos grupos, aceptan realizar reformas por la vía de imposición obligatoria y sin discusión parlamentaria, ya que era la única forma de salir de la crisis nacional. Una de ellas fue la creación del Banco Central.

En 1931, se dictó el código laboral, pero la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo propuso disciplinar a la sociedad, exiliando a lideres partidistas de todas las clases sociales, persiguió y encarceló a dirigentes sindicales y clausuró locales y periódicos de organizaciones obreras.

La represión sindical fue selectiva, ya que se potencio un “sindicalismo paraestatal”, creándose la confederación republicana de acción cívica de obreros (CRAC) que recogía elementos provenientes del mutualismo, la Unión de Empleados de Chile (UECH), y del congreso social obrero.

CRONOLOGIA FUNDAMENTAL DE LA EPOCA1

  • 1880 – 39 agrupaciones de socorros mutuos
  • 1917 – Fundación del partido demócrata
  • 1890 – Huelga general de los obreros del salitre de Tarapacá
  • 1898 – Huelga general en Iquique
  • 1900 – Fundación primera mancomunal de obreros del salitre en Iquique. En Santiago, se constituye el congreso social obrero.
  • 1903 – Gran huelga portuaria en Valparaíso. Los trabajadores exigen mejoras salariales, ante la negativa de la compañía se produce gran agitación social y la huelga culmina con enfrentamientos entre la policía y el incendio de la compañía sudamericana de vapores, mueren alrededor de 50 obreros y 200 quedan heridos. Se funda la lucha social en Chile.
  • 1904 – Proceso judicial a Luis Emilio Recabarren. Dos movimientos sociales salitreros con resultado de 14 muertos
  • 1905 – Semana roja en Santiago: protesta por la carestía de la vida, rechazo al impuesto sobre la importación de carnes argentinas. El movimiento duró varios días de agitación y enfrentamientos entre el pueblo y la policía. 70 muertos y 300 heridos
  • 1906 – Huelga ferroviaria en Antofagasta y elección de Recabarren como diputado (148 muertos)
  • 1907 – Matanza de la escuela Santa María de Iquique. Los obreros protestan por el pago con fichas y piden mejoras en sus condiciones de vida (2000 muertos)
  • 1909 -  Fundación de la FOCH
  • 1912 – Fundación del partido obrero socialista (POS)
  • 1917 – Huelga nacional portuaria
  • 1919 – Sucesos de puerto natales.

LEGISLACION LABORAL (1915- 1931)

Leyes anteriores a la legislación del trabajo de 1924.

  • Ley sobre sillas (1915)
  • Ley de accidentes del trabajo (1916)
  • Ley sobre descanso dominical (1917)
  • Leyes sobre madres obreras (1917)
  • Ley sobre higiene y salubridad (1919)

LEGISLACION DEL TRABAJO

  • Código del trabajo (1931)

[1]

CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE CHILE (CTCH) 1936

La confederación de trabajadores de Chile (CTCH), fundada en 1936, en el contexto de la huelga ferroviaria, contó con la presencia de los partidos socialista y comunista, además de la confederación general de trabajadores anarcosindicales, entre otros.

El 3 de febrero de 1934, una huelga ferroviaria paralizo al país de norte a sur. El gobierno intervino militarmente la empresa de ferrocarriles, se dictó estado de sitio, reprimiendo a huelguistas y detuvo a muchos dirigentes sociales y políticos, procesando y relegando a muchos de ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (156 Kb) docx (317 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com