Capitulo l La Leyenda de la Patria.
shaddyaResumen14 de Marzo de 2016
6.213 Palabras (25 Páginas)622 Visitas
INTRODUCCION.
Es una historia de nuestros antepasados desde los primeros pobladores de Chiapas, los enfrentamientos la creación de nuevas culturas, las revueltas la creación de toda nuestra historia .Los cuentos del abuelo ha sido algo muy importante para el entendimiento de la historia de Chiapas durante varias generaciones. Es una historia que lo puede entender desde los más pequeños hasta los adultos porque es una manera sencilla de narrar nuestra historia desde la creación de las tribus, del nombre de nuestro estado, nuestro escudo y lo que tuvieron que pasar nuestros antepasados para llegar a lo que ahora somos una sociedad.
Está dividida en episodios o platicas que narraba el abuelo en el cual describe las culturas desarrolladas en distintas regiones del estado, en la cual describe la forma en que vivían, su vestimenta, la naturaleza, los valores que resalto.
Esto se representa como un aporte para campos de estudios y para el enriquecimiento en nuestros conocimientos acerca de cosas que desconocemos de nuestros antepasados este libro trajo un gran aporte a los conocimientos y la manera de ser tan legible para las personas. Resalta principalmente las costumbres, los pensamientos y la manera que fueron evolucionando aunque de maneras muy crueles; se perdieron batallas en otras se ganaban se destacan personajes que fueron y son muy importantes de los cuales algunas regiones llevan como nombre.
Esto nació por la preocupación del autor para que tuviera la cultura por leer y saber de nuestra historia de una manera entendible, en mi experiencia como lectora de esta historia me llevo a esos momentos, el conocer mas sobre nuestro estado del cual desconocemos mucho.
Autor maestro Ángel M. Corzo.
Capitulo l
La Leyenda de la Patria.
Esta historia comienza a ser contada en un pueblo de las costas de Chiapas que vivía un anciano que le decían “el abuelo” con el nombre de don Ramón todos le guardaban un gran cariño, ya que tenía hijos, nietos y hasta bisnietos. Era un señor de una avanzada edad y siempre contaba historias antiguas con su voz firme y segura, en una noche el abuelo reunió un grupo de niños para platicarles la tradición que había oído de su bisabuelo que quería que fuera contada de generación en generación El abuelo empezó así: esto que ahora se llama Chiapas y es uno de los estados de la república mexicana, hace mucho tiempo no estuvo poblada así como en estos tiempos, si no que vivían indios que no sabían ni como labrar o trabajar las tierras en pequeñas comunidades, pueblos y rancherías, distribuidos en las llanuras en donde construían sus casas en lugares altos para defenderse de los animales salvajes y bajaban a los ríos para obtener sus alimentos y sostener a su familia sus ropas eran básicas en algunos, pero en otras tribus eran muy vistosos. En estas tierras habitaban cinco principales naciones: Querenes, Tzeltales, Zoques, Mames y Chiapas; cada uno se destacaba por sus dialectos y su forma de gobernar.
Los zoques eran tipos de color claro, de buena estatura y vivían en casa de bajareque, visten con trajes bonitos. Los chamulas eran los más atrasados por lo menos en su forma de vestirse porque era de la lana de sus carneros que ellos mismos tranquilaban y tejían, eran muy toscos; eran muy trabajadores. Los indígenas que habitaban estas tierra eran nativos y otros inmigraron de otras regiones, el más antiguo de estos fue un pueblo que se llamó Votánida, que fueron los primeros que desembarcaron en las costas de Chiapas en pequeñas lanchas, lo más probable que estos hayan embarcado del sur, siguiendo las lagunas de la costa de Chiapas que llegan más allá de Centroamérica. Entre sus caudillos más famosos hubo uno que se llamaba Votan por el cual lleva su nombre.
El pueblo de los Querenes que era más conocidos por el nombre de chamula y que se localiza en la zona fría del estado, formaba una gran nación cuya capital se hallaba en chamula, de donde surge este nombre, su dialecto es el Tzotzil se dice que son descendientes de los mayas porque eran muy similares sus dialectos. Los chamulas son muy trabajadores se dedican al cultivo de árboles frutales, otros a los borregos, otros a la artesanía etc. Eran muy religiosos construían iglesias y también creían en la brujería y las artes obscuras como los naguales.
Los Tzeltales viven en Palenque y Chilón, se consideraban hermanos de los Querenes porque tenían las mismas costumbres, con algunas diferencias como su aspecto físico, se mantenían más aislados porque viven muy lejos y en regiones incomunicadas de la población blanca y mestiza, todos son muy tranquilos y entregados a sus trabajos de agricultura. Tienen costumbres muy interesantes, cuando siembran colectan la cosecha, levantan una casa, o realizan alguna obra del pueblo, todos trabajan en equipo existe el espíritu de cooperación; en sus fiestas todos contribuyen por eso son fiestas colectivas.
Cerca del pueblo de Palenque están las ruinas más antiguas ciudad que se llamaba Chanan o Culuhuacán y era tan grande que media de 28 a 32 kilómetros de longitud por dos de ancho que son las más extensas que existen. Que fueron descubiertas por un indio de la región que no teniendo tierras para cultivar fue a quitar una parte del bosque y que allí se encontró con cimientos de grandes edificios, que entonces corrió a dar parte al dueño de la hacienda, quien se ocupó de poner al descubierto los edificios que la vegetación había hecho desaparecer entre su follaje, de mucho tiempo. Se descubren cuatro grandes edificios que seguramente eran los principales, que se le conocen como El palacio, La casa de la lajas, El altar y El oratorio estos edificios eran muy grandes en los cuales habían pinturas en las paredes y eran bien acabados su construcción que describían la vida de los pueblos sus costumbres su religión por una enorme cruz que fue encontrada que se llamó de palenque.
Los Mames habitan en las costas de Chiapas, desde Tonalá hasta soconusco. Los pueblos indios que aún existen en esa extensa región, son del núcleo de los mames. Su nombre era Man que significa niño o tartamudo porque los indígenas hablaban como los pequeños tartamudeando. Existen ruinas las que se hayan cerca del pueblo de Escuintla y que pertenecen a la ciudad que llevo el nombre de soconusco. Son de talla pequeña, morenos, ojos y pelo negro; sus casas se llaman manaca.
Los alfaquíes establecieron un señorío de la nación quiche, porque lo gobernaba un señor. Soconusco era su capital, en donde vivían miles de gentes. El gobierno era sacerdotal pues había entre ellos, una especie de sacerdotes que les llamaban alfaquíes, los asesoraban en las cosas difíciles del pueblo. A los alfaquíes eran personas sagradas y obedecían ciegamente todo lo que aconsejaban, vestían de traje talar y usaban el pelo largo, para inspirar más respeto eran personas muy trabajadoras y muy pacíficas. Fueron invadidos dos veces una por los Olmecas, después por los toltecas les impusieron fuertes tributos por ese motivo emigraron a otras tierras rumbo a Guatemala después de algunos años otra vez fueron invadidos por los mayas.
La ciudad de Tuxtla Gutiérrez antes llamada Coyatoc (tierra de conejos) fue fundada por los indios zoques. Se dice que no se sabe con certeza donde fueron los primeros pueblos solo se le hacía mención a un sitio que se llamaba acapala, en donde se encontraron restos de una vieja población. Los aztecas invadieron la región y sometieron a los Zoques con mucha dureza, les impusieron fuertes tributos, la cual destruyeron y le cambiaron su nombre por Tochtlán que en Náhuatl significa lo mismo. Después los españoles lo convirtieron a castellano y se llamó Tuxtla. Los indios zoques hablaban mucho eran de facciones finas su color de piel era claro, chaparros su lengua era más suave y entendible, eran pacíficos en el momento que agarraban una arma (como flechas, hondas, macahuatls y lanzas) era en el momento que las hacían pues ellos los fabricaban para otros pueblos. Abarcaban cuatro regiones que son Tuxtla, Mezcalapa, Pichucalco y Simojovel. No se sabía de donde provenían también se consideraba que eran nativos del lugar y otros decían que eran descendientes de los mayas de Yucatán.
[pic 1]
Por otro lado mencionamos a otra tribu: Los Chiapas eran tipos de talla grande, color moreno oscuro pelo lacio y negro, nariz romana y un poco bruscos en su trato, sobrios y callados sus vestimentas eran muy raras, vinieron del sur de un país llamado Nicaragua son considerados un pueblo aguerrido valiente; los guiaba un viejo cacique Nandalumi, era un pueblo de guerreros, menos numeroso, buscaban un sitio que por sus condiciones naturales los cubriera del ataque de otros pueblos más fuertes; de tanto buscar por fin encontraron un lugar en el cerro de Tepetchia, que es un cerro que se encontraba en el llamado sumidero. En este cerro se fundaron un fuerte, desde el cual comenzaron a dominar a los Zoques, Querenes, Tzeltales y Mames, sus tribus fueron los fundadores. Después de que lo Chiapas dominaron a las demás naciones, bajaron del peñón de Tepetchia y fundaron una gran ciudad en el margen izquierdo del rio grande. Le dieron muchos nombres a esta población como: Teochiapan, Chiapa Nandalumi, Nandiume; los chamulas le llamaban Socton, quiere decir “tira piedra” eran nombrados así porque era una de sus armas de guerra eran muy hábiles para manejar la honda. Poseían varios dioses; Nacayola, es el principal, cipatonal, el de la agricultura; sus sacerdotes se llamaban popes y tenían una sacerdotisa, que era intermediario entre los hombres y los dioses, llamado Luya. Se encontraban en todo el curso del rio grande de Chiapas. Hoy en día se llama Estado de Chiapas, también les conto una historia de una joven india muy bella con el nombre de Tzinguila (flor) era muy buena y todos la querían mucho pasea por toda las montañas un día se quedó dormida de bajo de la sombra de un árbol, empezó a soñar que un tronco se le venía encima y que la aplastaba despertó y se fue corriendo en la obscuridad después de lo sucedido ya nada cambio tenía una tristeza muy grande.
...