ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conciencia


Enviado por   •  11 de Mayo de 2014  •  2.438 Palabras (10 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES

CATEDRA REGIÓN Y CONTEXTO CARIBE 2011-2

COMPONENTE HISTORICO-CULTURAL

¿POR QUÉ NO HUBO PLANTACION, DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL, EN EL HOY CARIBE COLOMBIANO?

Lecturas:

 La población rural del Caribe neogranadino durante el siglo XVIII: ¿Potencial mano de obra para una agricultura de plantación? José Polo Acuña

 Un Caribe por fuera de la ruta de la Plantación. Alberto Abello Vives y Ernesto Bassi Arévalo.

 Puertos vibrantes y sector usual vacío: El Caribe neogranadino a finales del período colonial. Adolfo Meisel Roca

 Oro vs. Plantaciones en el Caribe hispánico: aproximación ecológica y ambiental. Germán Márquez Calle.

 Azúcar una alternativa imposible en el siglo XVIII. Adelaida Sourdis Nájera.

Estas lecturas hacen parte de la Cátedra Virtual del Observatorio del Caribe colombiano (http://www.ocaribe.org/catedra/plantacion.htm) dentro del esfuerzo que realiza este centro de pensamiento del Caribe colombiano por abrir espacios de reflexión sobre uno de los temas que más inquieta a académicos, investigadores y estudiosos del Caribe.

La plantación ha sido uno de los temas más estudiados (si no el más) y en cierta forma su estudio ya ha sido superado por los estudiosos del Caribe insular. La plantación comercial esclavista durante la colonia ha marcado de manera indeleble la estructura de las sociedades y la cultura dónde las hubo; dinamizó las economías, construyó sociedades jerarquizadas y segmentadas y estableció una relación particular entre la metrópoli y los territorios de ultramar. Casi siempre cuando se piensa en la historia colonial del Caribe, se piensa obligatoriamente en la plantación. Benítez Rojo en su ensayo La isla que se repite asegura que la historia del Caribe, en buena medida, es la historia de la plantación en el Nuevo Mundo y que el fenómeno de la llegada y la multiplicación de las plantaciones, por sí solo, es el de mayor importancia histórica que ha ocurrido en el Caribe1

Pero, el Caribe de la hoy Colombia no tuvo plantaciones como las que caracterizaron el Caribe (a la manera de la revolución azucarera - sugar revolution- ocurrida en Barbados en el siglo XVII)2 y la explicación de ello aun se la preguntan los historiadores. En 2005 fue publicado el libro Cartagena de Indias en el siglo XVIII3 que recoge las memorias del IV Simposio sobre la Historia de Cartagena. En su trabajo sobre la base económica de este puerto y provincia y del Caribe neogranadino4, Meisel se pregunta “¿por qué no prosperaron las plantaciones en el Caribe neogranadino?” y reflexiona en busca de una respuesta.

Entender qué pasó, es de trascendental importancia histórica, pero también para ese reencuentro de Colombia y su región norte con el Caribe. En el afianzamiento de su identidad, mucho más allá que sugerir un necesario cambio de nombre, de Costa Atlántica por Caribe colombiano, resultan válidas este tipo de preguntas que le permitirán a la región y al país entenderse en el contexto del Gran Caribe. Entender por qué fue un Caribe atípico y qué pasó entonces resulta importante para entender la sociedad de hoy.

Se trata aquí en esta Cátedra, cuyos artículos académicos son compilados, de examinar las circunstancias particulares de la Nueva Granada pero también su contexto histórico, político y económico que hizo del Caribe hispánico una zona para el desarrollo tardío de la plantación.

Manuel Moreno Fraginals considera que Cuba, donde la plantación se consolida durante el siglo XIX, poseía cuatro condiciones fundamentales para su expansión: tierras fértiles y cercanas a puertos de embarque; bosque para el combustible y las edificaciones; ganado para la alimentación de la mano de obra y la fuerza motriz; instrumentos de trabajo (o existencia de un artesanado para su fabricación)5. Habría que pensar también en otros factores: la mano de obra misma; la propiedad territorial; las vías de comunicación; el control social; la existencia de una élite empresarial.

Surgen entonces preguntas adicionales a la original que se desprenden de lo anterior6. ¿Cuáles fueron los elementos de los ecosistemas que pudieron influir para que se pudiese o no haber dado una economía de plantación? ¿Qué incidencia tuvo la ausencia de un control social en el manejo de la mano de obra para la plantación? ¿Qué tipo de propiedad territorial y de territorios existían y si eran o no limitantes para la plantación? ¿Porqué siendo la ganadería un renglón importante de la base económica no logró contribuir a la formación de una economía de plantación? ¿Cuáles eran las actitudes de la élite frente al desarrollo económico del área de influencia de las ciudades portuarias y de la economía de la llanura del Caribe?

La coordinación académica de esta cátedra estuvo a cargo de Alberto Abello Vives, economista, magíster en Estudios del Caribe, actual decano de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Un equipo conformado por investigadores de distintas disciplinas se dedicó durante el primer semestre de 2006 a buscar respuestas y a preparar los artículos que aquí se presentan. A todos ellos, les expresamos públicamente nuestros sinceros agradecimientos por haber aceptado la convocatoria y dedicado el tiempo necesario para esta reflexión. De igual manera agradecemos a la Universidad Tecnológica de Bolívar, la Universidad de los Andes, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el Banco de la República el tiempo facilitado para que ellos pudieran realizar su entusiasta y rigurosa labor.

Taller en grupo de 5 estudiantes.

- Cada estudiante escoge y realiza la lectura de un autor de forma individual.

- Posteriormente se reúnen en grupo y realizan el siguiente cuadro, en el cual cada estudiante aporta lo correspondiente al autor que leyó y analizó:

AUTOR

PREGUNTA

ABELLO Y BASSI

MÁRQUEZ CALLE

SOURDIS NÁJERA

POLO ACUÑA

MEISEL ROCA

¿Cómo era la mano de obra en el hoy Caribe colombiano, durante la época colonial? En la época colonial el uso extensivo de mano de obra libre en las haciendas (en ningún caso superior a 100). Su tendencia a la diversificación dela producción y su uso extensivo de mano de obra libre. La relación entre recursos y mano de obra fuera más o menos balanceada, y los niveles de transformación de la cobertura de vegetación relativamente avanzados. No obstante, puede señalarse que sería más la escasez de mano de obra para la deforestación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com