ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación Obligatoria En Chile


Enviado por   •  2 de Octubre de 2013  •  2.103 Palabras (9 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 9

“Escolarización y obligatoriedad”

I. RESPONDA:

¿Cuál fue el proceso histórico para llegar a lograr 12 años de escolaridad obligatoria en Chile?

Sin duda, actualmente el significado y valor que proyecta la educación, es de desarrollo y progreso para cada persona, donde cada quien debe aprovechar sus conocimientos y saber utilizar las capacidades obtenidas. Como es bien sabido, la educación es la riqueza y la base de un país, la cual permite enfrentar con éxito el desafío del conocimiento en la sociedad, como medio para superar la pobreza y lograr un orden social, por ésta razón, hoy en día Chile invierte en ésta área, más que nunca en su historia, poniendo las competencias culturales al servicio de todos los ciudadanos. (Chacón, 2003). Es así, como se plantea y se aprueba la ley de la Reforma Constitucional sobre los 12 años de las escolaridad obligatoria durante el mandato del presidente Ricardo Lagos en el año 2003, donde se centra la educación como eje del desarrollo nacional y se pretende consolidar la Reforma Educativa, a través del mejoramiento de la calidad y el acceso a la enseñanza en todos sus niveles, para todos los chilenos. (Revista de Educación, 2003)

Sin embargo, la concepción de la educación como éxito en la sociedad se concibió a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, ya que en los inicios de la República, durante el siglo XIX y hasta la primera cuarta parte de 1900, no era considerada así, además de no existir el concepto de obligatoriedad de la educación para los niños y jóvenes chilenos; no existía la concepción en el pueblo de que instrucción educacional era sinónimo de surgimiento; existía un ambiente de aceptación de la realidad social. Por ello la presencia de una oligarquía pequeña pero dominante, y de una gran población inmersa en la más absoluta ignorancia (González, s.f.). Por otra parte, durante ésta época se crean las primeras instituciones de ecuación superior, dedicadas a formar élites. Más tarde, surgirían la primera universidad pública y las escuelas normalistas. Poco a poco, las instituciones educativas van teniendo más cobertura en la población estudiantil, apareciendo paralelamente a éste crecimiento, diferentes escuelas, donde también la Iglesia Católica tuvo una participación activa en la tarea educacional, demandando al Estado el derecho a influir sobre la educación pública.

La Constitución de 1833 rigió hasta 1925, reconoció la libertad de enseñanza y asignó al Estado una fuerte responsabilidad en el desarrollo y vigilancia de la educación nacional. Durante la segunda mitad del siglo XIX se fue constituyendo el sistema nacional de educación, con una gran influencia cultural y educativa francesa, organizado de manera centralizada (carácter unitario del Estado). A finales del siglo XIX, se abrió paso la influencia cultural y pedagógica alemana. (Núñez, 1997)

En 1920 se dictó la Ley de Educación Primaria Obligatoria, la cual garantizaba que todo niño, independiente de su origen social, económico o geográfico, debía recibir enseñanza elemental (primeros cuatro años), rompiendo con el concepto de que el acceso a la educación era para unos pocos, esto tuvo como consecuencia el aumento de las matrículas y por ende la construcción de nuevos establecimientos para atender la demanda, siendo un incentivo para la formación de nuevos docentes. En 1925, la nueva Constitución separó la Iglesia del Estado, manteniéndose el principio de libertad de enseñanza y declaró que la educación era atención preferente del Estado. Desde 1929, se garantizó seis años de escolaridad para todos los chilenos, modernizándose la educación primaria con una fuerte influencia del filósofo norteamericano John Dewey (enseñanza basada en la experiencia del alumno), formándose una enseñanza primaria, con una pedagogía activa y centrada en el educando. Por otra parte, también a fines de ésta década se creó el actual Ministerio de Educación, además de regularizarse los aspectos administrativos y pedagógicos. La enseñanza primaria experimentó una ininterrumpida expansión, descendiendo el analfabetismo a menos del 20% de la población según el Censo de 1952.(Aylwin, s.f.; Núñez, 1997)

Todos los cambios a nivel de la educación, han sido, principalmente influencia por diversos factores, donde encontramos entre los factores internos la centralización en el ámbito curricular, es decir las doctrinas pedagógicas, métodos basados en las doctrina pedagógicas y el quehacer pedagógico, necesarias para la implantación de un modelo educacional. Referente a los factores externos están la creciente toma de conciencia del Estado de Chile en asumirse como el primer responsable en la tarea de la educación, cuya principal objetivo es cambiar la tasa de analfabetismo que existía y la toma de conciencia de los intelectuales y políticos de varios gobiernos de esa época que entendieron, aceptaron y buscaron diversas fórmulas para legalizar una instrucción obligada, lo cual que daría como resultado un progreso económico del país. (González, s.f.), vale decir, existe un interés político, económico y cultural que influyen fuertemente en la necesidad de promulgar leyes que apoyen el desarrollo del nivel educacional de los ciudadanos, proyectando el desarrollo del país a futuro. Por otro lado, el acceso a la educación, brinda los primeros pasos para la creación y promulgación de los Derechos del niño en Chile, ya que asegura el bienestar material y espiritual, a través de los nuevos conocimientos adquiridos (Rojas, 2007). También, por medio del acercamiento de la educación a la sociedad, surge la emancipación femenina, donde las mujeres tienen un ingreso progresivo el mundo del trabajo, de la cultura y una participación más activa en política, superando el rol tradicional en el hogar (Pardo, 1997).

Conforme pasaron los años, se diseñó una nueva institución. Ésta, tenía plena urgencia en la creación de una reforma que pusiera especial atención en instalar el planteamiento integral de la educación en los alumnos, modificando así los objetivos propuestos por el ministerio de educación y entregándole mayores facultades, a fin de garantizar un mayor cumplimiento de las normas establecidas en los reglamentos internos de todos los colegios particulares. Entre los objetivos propuestos de esta reforma, se deseaba capacitar a los alumnos para la vida laboral y al mismo tiempo facilitar su inserción en la vida cultural y social.

Bajo el mandato del presidente Frei Montalva nació la reforma del año 1965 , la cual no sólo se desarrolló bajo un contexto histórico sino también bajo un espacio temporal específico y que permite explicar y contextualizar el hecho.

La institución del año 1965 tenía plena urgencia en la creación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com