ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería

LUISITAMonografía17 de Abril de 2013

3.847 Palabras (16 Páginas)650 Visitas

Página 1 de 16

TRABAJO COLABORATIVO 1

YEFFERSON CHARRY PERDOMO COD. 1.075.222.703

JENIFFER MANTILLA DUQUE COD. 1.075.214.273

DIANA MARIA ZULUAGA COD.

DIEGO ANDRES SIERRA COD.

LUISA FERNANDA BARRIOS COD. 1.075.240.533

PRESENTADO A: ING. CLARA ISABEL SANCHEZ

TUTOR DEL CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

100108_167

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD –

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

COLOMBIA

2013

RESUMEN

La investigación es una de las actividades más importantes del ser humano ya que en todas las etapas de la vida el hombre se encuentra orientado a indagar y conocer el entorno donde habita, en el caso de la actividad profesional la investigación juega un papel fundamental de la mano con el desarrollo de conocimientos del profesional, ya que esta le permite establecer de forma eficaz nuevos métodos para conocer de forma veraz la realidad. En este trabajo se realiza un reconocimiento y estudio de las áreas, programas y líneas de investigación por medio de la exposición de temas como: el perfil del egresado de la UNAD y la importancia de la investigación en su disciplina, las nuevas formas de producción de conocimientos; producción de conocimiento Modo 1 y Modo 2, el sistema Nacional de ciencia, tecnología e innovación y los programas nacionales de ciencia y tecnología CTI. COLCIENCIAS, los objetivos del milenio como fuente de temas para investigación, la innovación y el desarrollo como proceso social

INTRODUCCIÓN

Todo trabajo que conlleve a la búsqueda de conocimiento parte de el desarrollo de una investigación, sea esta básica o aplicada, es por ello que es muy importante para todo proceso académico tener claro como llevar a cabo esa obtención de saberes de forma clara y precisa, de aquí la importancia de conocer a fondo el procedimiento investigativo.

En el desarrollo del presente trabajo se evidencia una retroalimentación general sobre el contenido de la unidad 1 del módulo Seminario de investigación.

1. El PERFIL DEL EGRESADO DE LA UNAD Y LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN SU DISCIPLINA

Colombia en la actualidad es un país en vías de desarrollo, desde este contexto la sociedad está llamada a aportar en pro al éxito del progreso de la nación; uno de los entes que juega un papel fundamental en este proceso son los universitarios, ya que estos, son los encargados de formar a los profesionales que llevarán la responsabilidad de conducir el futuro de la nación en diferentes ámbitos y disciplinas.

La universidad nacional abierta y a distancia UNAD tiene planteado en sus lineamientos como principal misión “contribuir a la educación para todos, mediante la investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las innovaciones metodológicas y didácticas … con calidad, eficiencia y equidad social ” con base en esta política es educado el estudiante unadista quien al culminar sus estudios y al enfrentarse al mundo que lo rodea cotidianamente utiliza sus conocimientos en pro a mejorar la calidad de vida de su comunidad, realizando aportes útiles a la sociedad y de esta manera contribuyendo al desarrollo social y económico del país en general.

¿Pero cómo hacer para que esta evolución social sea próspera?, la clave se encuentra en la incentivación e implementación de la investigación, “la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas ” es el método más acorde para llevar a cabo con éxito el desarrollo de la nación; cada disciplina en su campo de estudio posee conocimientos que aportan sustancialmente a descifrar y solucionar los diferentes problemas sociales, económicos y culturales presentes en nuestro entorno.

La investigación supone el estudio a profundidad de determinada situación, necesidad o problema en un contexto determinado, utilizando técnicas regidas por la implementación del método científico (planteamiento o identificación del problema, la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis trazadas) aplicadas a diferentes campos disciplinarios como por ejemplo el de las ciencias básicas (Biología, Biomédicas, Ciencias de la Tierra, Física, Matemáticas, Química ) , o el de las ciencias sociales (administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana, trabajo social y otras ), por lo cual le brinda al profesional las herramientas necesarias para abordar de forma óptima cualquier inconveniente que afecte el progreso de su entorno y de esta manera lograr con sus aportes mejorar y potenciar las condiciones de vida de la sociedad.

2. LAS NUEVAS FORMAS DE PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES.

“La práctica de investigación que se concibe productiva, innovadora y pertinente, es la práctica enfocada al desarrollo científico y tecnológico que contribuya a fortalecer el sistema productivo, tal como lo determina el momento o coyuntura actual del proceso de globalización. [...] Esta concepción pragmática de la práctica de la investigación comienza a madurar en el campo académico [y se manifiesta en] la lógica legal – racional que rige actualmente los procesos de producción científica en términos de costo – beneficio y asegura resultados a través de la regulación del financiamiento que se asemeja a las normas y principios de la gestión empresarial. Dentro de esta lógica los principios y valores esenciales que norman la producción de conocimientos son: la utilidad, la eficacia, la innovación, la productividad y la competitividad” .

2.2. PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO - MODELOS DE INNOVACIÓN

2.2.1. Modelos de Producción de Conocimientos

2.2.2. Modo I (Gibbons, 1994):

Se caracteriza por la investigación disciplinaria y porque está institucionalizado ampliamente en las universidades. Este modelo hace una distinción entre lo que es fundamental y lo que es aplicado; esto implica una distinción operacional entre el núcleo teórico y otras áreas del conocimiento tales como las ciencias de la ingeniería, en donde las ideas teóricas se traducen en aplicaciones. De esta manera, estas comunidades tratan de que sus teorías se vuelvan marcos de referencia obligados para todos los investigadores de un campo determinado.

La producción de conocimiento es en sí misma válida, interesante e importante. Quienes claman producir conocimiento científico tienen que seguir ciertos métodos generales y deben ser entrenados mediante procedimientos y técnicas aceptados por el resto de la comunidad.

2.2.2.1. Modo II (Gibbons, 1994) Características:

Contexto de aplicación: El contraste relevante aquí es entre la solución de problemas siguiendo los códigos y la práctica relevante a una disciplina en particular y la solución de problemas que se organizan alrededor de una aplicación particular. El conocimiento siempre es producido bajo una continua negociación y no será producido a menos y hasta que los intereses de varios actores estén incluidos. La producción de conocimiento se difunde a través de la sociedad.

Transdisciplinariedad: El conocimiento es más que el conjunto de especialistas o de disciplinas que trabajan en equipos sobre problemas específicos. La solución potencial implica la integración de diferentes habilidades y la construcción de marcos de conocimiento que se valen y van más allá de los campos disciplinarios.

Heterogeneidad: Consiste en habilidades y experiencias que la gente brinda. La composición del equipo de investigación que se aboca a un problema cambia a través del tiempo, a medida que los requerimientos evolucionan. No implica coordinación por parte de ningún organismo central, sino que se caracteriza por el incremento potencial de sitios en donde el conocimiento puede ser generado.

Flexibilidad: Los grupos de investigación están menos firmemente institucionalizados: la gente se reúne en equipos temporales y en redes que se disuelven cuando el problema es resuelto o redefinido.

A pesar de que los problemas son pasajeros y los grupos son de corta vida, el patrón de organización y comunicación persiste como una matriz a partir de la cual futuros grupos y redes dedicados a problemas diferentes, serán conformados. La responsabilidad social permea todo el proceso de producción de conocimiento y esto se refleja no sólo en la interpretación y difusión de los resultados sino también en la definición del problema y en la selección de las prioridades de investigación.

2.2.2.2. Comparación de las Características del Modo 1 y Modo 2

2.2.2.2.1. MODO 1 MODELO LINEAL

• Problemas definidos en el ámbito académico.

• Es disciplinario.

• Formas de organización regidas por las normas de la ciencia.

• No es responsable socialmente.

• Se transmite en formas de publicación académica.

• Validado y evaluado por la comunidad de especialistas.

2.2.2.2.2. MODO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com