HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
mishi10027 de Agosto de 2012
3.464 Palabras (14 Páginas)392 Visitas
4. EL MUNDO OCCIDENTAL
Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
En el periodo helenístico, las influencias griegas en la educación se transmitieron
en primer lugar por medio de los escritos de pensadores como Plutarco, para quien el protagonismo de los padres en la educación de sus hijos era el más esencial punto de referencia.
4.1. LA EDUCACIÓN ROMANA
En Roma la educación moral, civil y religiosa tiene una historia propia, mientras que la instrucción escolar en sentido técnico, en especial en lo que se refiere a las letras, es casi totalmente griega. "Se debe atribuir a los romanos los valores y a los griegos la cultura" dice Cicerón.
Según los historiadores de la pedagogía, el primer educador en la Roma antigua
es en parte la familia. Desde los primeros tiempos de la ciudad, la autonomía de la
educación paterna era una ley del Estado; el padre es patrón y artesano de sus hijos.
El papel de las mujeres en la educación familiar no es pues algo secundario, atribuye a la madre la misión de enseñar a los hijos los primeros elementos del
hablar y del escribir, para ello se solían usar letras móviles de marfil o de hueso.
La escuela, si no fue camino de la revolución popular, sí fue el trámite para la participación de los individuos en particular, en cuantos burócratas, en el poder autocrático del Estado. Oficio, considerado indigno porque se hacía por dinero.
La escuela de tipo griego en Roma representa un hecho histórico de gran valor, a
través del cual la cultura griega se convirtió en patrimonio común de los pueblos
del imperio y fue transmitida a través de los milenios a la Europa medieval y moderna, como premisa y componente esencial de su historia.
Las profesiones intelectuales y las más lucrativas se reservan pues a gente de un
determinado grupo social.
La escuela de gramática es en realidad una escuela de cultura general, donde, junto al leer, escribir y hablar, y junto a los conocimientos literarios, se estudiaba
un poco todo lo cognoscible. Esta educación se dirigía a formar un hombre completo, ya que el orador debía hablar de todo.
En Roma nos encontramos el nacimiento de una conciencia crítica sobre la escuela y la educación. La escuela de gramática y de retórica era pues la escuela de los grupos privilegiados.
4.2. LA EDAD MEDIA, HUMANISMO Y RENACIMIENTO
En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la educación, trajo de
York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra que eran
controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países del continente.
LA EDAD MEDIA
Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.
Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para
el estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles.
Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros países,
con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte
de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los musulmanes y
los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo promovieron la educación
dentro de sus propias comunidades, sino que intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia a los estudiosos
europeos.
EL HUMANISMO
Se fundamentó en una renovación filológica. Impulsó el estudio del latín y del griego con el objetivo de leer a los clásicos en sus lenguas originales. No se dejó
de lado el carácter religioso de la cultura porque el humanismo mantenía sus raíces cristianas, de esta manera, una prioridad filológica fue la restitución de la
Biblia a su redacción en latín, griego y arameo, con el fin de superar el filtro de la
versión canónica y latina de San Jerónimo (siglo IV): en este camino, destaca la
labor del español cardenal Cisneros que impulsó la publicación de la Biblia políglota. Se mantuvo la disputa entre los partidarios de integrar fe y saber pagano, y quienes se oponían, polémica que hundía sus raíces en los escritos de los primeros Padres de la Iglesia (siglos I-VI). Tanto humanistas como la patrística (San Agustín de Hipona en especial), defendían el valor de los saberes clásicos
para la fe cristiana, arguían que los sabios paganos habían visto, en su vida y en
sus tratados filosóficos y científicos, la verdad, de una manera parcial, con algunos
errores, por tanto, si la verdad procede de Dios, los antiguos habían alcanzado, parcialmente, la sabiduría divina. Los contrarios a esta opción encontraban graves
peligros para la religión en los saberes paganos, porque éstos podían corromper la
fe y alejar al creyente de la verdad y de Dios.
La educación en el humanismo del siglo XVI se entiende con mayor claridad a partir de estos presupuestos cristianos y de recuperación del legado grecoromano,
restituido no solamente en su pureza idiomática sino también aumentado en su valoración.
EL RENACIMIENTO
Fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana
que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura griega emigraron desde Constantinopla en Italia.
El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien ejemplificado
en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito
de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo
para los educadores durante más de 400 años.
Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la Edad
Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el
inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades americanas
fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).
Inclusive, según la clase en el poder, hasta se ha negado el derecho a la educación a cierto sector social. Aunque las pruebas pudieran ser muchas, sólo
transcribiremos las palabras de Bernard Mandeville escritas en 1722 y en las que
sostenía que las clases inferiores de la sociedad no necesitaban de la educación,
pues decía que: "Su fin es trabajar, no pensar: su deber es hacer lo que se les ordena, ocupar los puestos más serviles y desempeñar los trabajos más inferiores
y las faenas más penosas para conveniencia de sus superiores. Su naturaleza vulgar le proporciona suficiente conocimiento para este fin."
4.3. CRISTIANISMO Y PROTESTANTISMO
Una manifestación de la Propuesta Educativa se enmarca dentro de una sociedad
humanista, igualitaria, justa y solidaria, respetuosa de la diversidad cultural y natural, en tal sentido la función más importante de la religión en la vida social del
hombre, dentro de esta institución es: el fomento de una relación moral que repercuta en la formación de hombres activos e íntegros que faciliten las relaciones humanas. Esto implica el desarrollo de la maduración del juicio, formación de una voluntad responsable, la madurez armónica de la vida afectiva
sentimental, la educación para la convivencia.
CRISITIANISMO
A mediados del siglo IV se inicia el período de mayor expansión del cristianismo
en el Imperio romano occidental. En este proceso van a verse implicados, como
cabezas visibles, un buen número de cristianos cultivados. Entre ellos destaca
...