Historia De La Educacion
Enviado por mena0703 • 8 de Agosto de 2012 • 5.952 Palabras (24 Páginas) • 2.857 Visitas
1. Para Sócrates, ¿cuál era el inicio del verdadero saber?
La insistencia de Sócrates en ser considerado como un buscador de la verdad, en lugar de como un representante de la sabiduría, en oposición a los sofistas, marca un apartamiento de esa tradición en que el sabio aparecía como un maestro de la virtud, como un maestro de excelencia, al decir de Protágoras. El rechazo de la opinión general, la doxa, como criterio de referencia valorativa hace que Sócrates se sitúe como un individuo marginal, un tipo a menudo paradójico, respecto a sus conciudadanos, dentro o fuera de la ciudad. Pero que no renuncia a desempeñar su papel de guía de la comunidad hacia el objetivo general: una existencia justa y feliz. Sócrates no se dedica a enseñar, sino a dialogar, porque reconoce a todo el mundo que él lo único que sabe es que no sabe nada.
Su método de enseñanza es procurar y ayudar al discípulo a que desarrolle sus propias ideas, en lugar de inculcar una doctrina prestablecida. Podemos ver en él una constante aseveración de ignorancia, no sólo a una gran humildad, sino al ejercicio de otro de los elementos fundamentales de su método dialéctico: la ironía, junto a la convicción de que no se puede ser sabio sino a lo sumo amar (buscar) la sabiduría. Sócrates no se tiene por sabio sino por amante del saber. Ironiza al proclamar que no sabe y que quiere que los demás le enseñen y de esta forma dialoga con muchos hombres llevándoles de aporía en aporía y obligándoles a reconocer que en realidad no saben aquello que pretenden enseñar, y que aún están lejos de la sabiduría que creían poseer
La preocupación principal de Sócrates como educador era despertar y estimular el impulso para la búsqueda personal y la verdad, el pensamiento propio y la escucha de la voz interior. Sócrates creía que el autoconocimiento era el inicio del camino para el verdadero saber. No se aprende a andar en ese camino con el recibimiento pasivo de contenidos ofrecidos de fuera, sino con la búsqueda trabajosa que cada cual realiza dentro de sí.
Cuando con Sócrates se reunen la gente a dialogar no hay maestro y alumnos sino que todos se sirven de los demás e intentan alumbrar la verdad, o al menos, avanzar en su dirección.
2. Haga una investigación sobre lo que significaban “ironía” y “mayéutica” en el método socrático.
Para encontrar la verdad, que anida dentro de todo hombre, hay que ayudar, no enseñar. La actitud filosófica de Sócrates fue el modo de filosofar de muchos pensadores griegos anteriores a él que usaron, también, el diálogo y el contacto directo con los interlocutores como método de indagación filosófica. El mismo Platón, fuertemente influido por Sócrates, redactó casi toda su obra filosófica a modo de diálogos.
Precisamente el antagonismo entre Sócrates y los sofistas constituyó el principio de la evolución de este término hasta su connotación peyorativa, que perdura aún hoy en día. En Homero una sophía (sabiduría) denota una habilidad o destreza de cualquier género. La palabra sophistés (sofista, sabio) les fue aplicada tanto a los Siete Sabios de Grecia como a los filósofos presocráticos. Volvería a tener un sentido honorable o distinguido aplicado a los profesores de retórica griega y filosofía en el Imperio Romano. Pero de nuevo caería bajo la crítica y en el 161 a.C. Los profesores de retórica serían expulsados de Roma.
Lo que sí fue característico de Sócrates fue su método de interlocución. Este filósofo ateniense partía desde una posición contraria al relativismo de la época, que consideraba que los valores de bien y mal son construcciones sociales que carecen de valor absoluto. Sócrates nunca esboza una teoría moral definida, sino que más bien se decanta por una posición destructiva frente al escepticismo moral. En sus debates con otros personajes relevantes de la vida cultural o política de Atenas, Sócrates adoptaba, en principio, un actitud irónica. La frase socrática “Solo sé, que no sé nada” es reflejo de esta ironía con la que el ateniense pretendía poner en entredicho las certezas de las que partía el interlocutor. En esta primera fase del método socrático, se duda de las afirmaciones del interlocutor pero sin contraponer a la opinión del afirmante otra afirmación sino, sencillamente, dudando de la validez de su propuesta. Es una actitud claramente destructiva, que irritaba a los supuestos sabios que quedaban en evidencia ante el genio socrático. Por ejemplo, si se discutía lo que era el valor, y el interlocutor lo definía como “arrojo en las situaciones de peligro”, Sócrates lo atacaba intentando hacer que el afirmante definiera “peligro” o mostrando como hay situaciones en las que el arrojo ante el peligro no sería considerado como valor: entrar en un volcán en erupción por capricho no es valor sino locura. Si la ironía era destructiva, la segunda parte de su método tenía un cariz más creativo. Esta segunda fase se llama mayéutica que significa “técnica para ayudar a dar a luz”. Todos tenemos dentro de nosotros inteligencia y, por tanto, capacidad para captar la verdad. Tras la fase destructiva, Sócrates acompañaba a su interlocutor en la búsqueda de la verdad a través del diálogo y el intercambio de ideas. Lo esencial de esta parte del método socrático era la idea de que el conocimiento es fruto del debate y la reflexión conjunta.
3. De acuerdo con Platón, ¿ cuál es la tarea de toda educación?
Sócrates habia creado el metodo para descubrir los conceptos, de preferencia en la esfera de lo moral. Platon se esfuerza por explicar el universo como los ideales de la vida. Para Platón, las ideas son los principios mismos de la existencia; y la ciencia que las estudia se llama dialéctica. Platón advierte que todo lo real se halla en perpetuo cambio , y lo unico perfecto y acabado, inmutable y eterno, es el mundo de lo que debe ser (el mundo de las ideas). La dialéctica, jerarquiza los ideales de la vida, es decir, los eximios valores de la cultura humana; verdad,belleza, santidad, etc. En este ordenamiento de las dignidades humanas aparece la Idea de lo Bueno en la cuspide del sistema, pues es el valor sumo que otorga a todos los objetos su relativa dignidad , el último fin. La idea de lo bueno se equipara, para Platon, con la idea de divinidad. Lo divino, es plenitud de todo ser, sabiduria y fuerza infinita, como la pefecta Divinidad. Asi llega a ser Dios, la medida de todos los objectos valiosos y no el hombre (como decia protágoras). Pero el poder de lo bueno no es el unico. En el mundo sensible tambien domina otra fuerza destructora que se manifiesta en las actividades humanas mas diversas, en la esfera del pensamiento, el error; en lo moral, lo malo; en la educacion, la
...