Historia De La Educación
Enviado por 73511036 • 17 de Junio de 2014 • 2.029 Palabras (9 Páginas) • 315 Visitas
I. DESARROLLISMO, INDUSTRIALIZACION SUBORDINADA Y UNIDAD NACIONAL
Primeramente se decía que la escuela debía encaminarse más en la práctica y experimentación porque era una mejor manera para obtener un mayor aprendizaje en los alumnos, también debía enfocarse en primarias, secundarias, preparatorias, hasta en la universidad, ya que aunque estuvieran más grandes, también brindaban un mayor conocimiento, y no nada más estar en la pura teoría, es cierto que ésta es muy importante, pero también se debe llevar a la práctica. Por medio de la educación se forma al hombre para que sea trabajador y técnico exigente en el desarrollo económico.
“Paul Natorp, decía que se tiene que enseñar al alumno a que el vea el mundo con más objetividad, para que el así pudiera entender la cultura que tenía en el tiempo en el que él estuviera viviendo, todo lo que hay en su entorno”.
El método del aprender haciendo, y en la enseñanza técnica el método del aprender trabajando y enseñar produciendo. Se refiere pues para mi es la forma de la enseñanza combinada con la práctica, al momento de ir enseñándome teórica como prácticamente voy aprendiendo y poniendo en práctica los conocimientos al instante.
“Para George Kerschensteiner la teoría estaba entrelazada con la práctica, también decía que el maestro debe tener vocación para serlo, que disfrute de su profesión, de esa manera es como puede enseñar de manera adecuada a los alumnos.”
En 1945 aproximadamente surge la llamada Escuela del Amor, en la cual la educación era concebida como propiciadora de la unidad nacional, cosa que a mi punto de vista hoy en la actualidad, la escuela es el lugar en donde muchos de los niños que en su casa viven condiciones difíciles, es el plantel el lugar en donde reciben amor por medio de la educación, de desayunos calientes etc.
Se creó la Escuela Normal de Especialización, de la Escuela Normal Superior, se fundó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, el Programa de Construcción de Escuela, se reformó el Artículo Tercero y sus reglamentaciones respectivas, se inició la campaña de alfabetización y la reestructuración de la SEP.
Al inicio del período de Ávila Camacho (1940-1946), en la educación se pretendía crear al tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigiera el desarrollo económico. Los reformadores se vieron obligados a realizar ajustes sin perjuicio de la concordancia nacional que demandaba la situación política, económica y social del México de los 40’s.
II. LA SISTEMATIZACION EDUCATIVA Y LAS CONCEPCIONES SOBRE FORMACION DOCENTE
En México, como en otras partes del mundo, ha habido múltiples reformas educativas de índole muy heterogénea, las cuales deben ser juzgadas no en cuanto a acciones aisladas y propias de cualquier administración educativa, sino en cuanto acciones orgánicas y políticas cuyos efectos deberán trascender los sexenios presidenciales y repercutir verdaderamente en la democratización de la enseñanza.
Recién iniciado el sexenio del licenciado Adolfo López Mateos, el seis de diciembre 1958, extendió el Congreso de la unión la iniciativa del llamado plan de 11 años.
El plan nacional para la expansión y el mejoramiento de la enseñanza primaria en el país tenía por objeto, garantizar a todos los niños de México rotación primavera repleta y obligatoria. Un mexicano en que la enseñanza estimule armónicamente la diversidad de sus facultades de comprensión, de sensibilidad, de carácter, de imaginación y de creación.
Dicho propósito debería incluir el mejoramiento cualitativo de la educación primaria: En cuanto a los métodos pedagógicos se desearía una renovación radical, y se ha pensado en aprovechar los auxiliares audio-visuales: radio, tv, y cinematografía. Estos medios podían consolidar la enseñanza impartida por los maestros.
El C.N.T.E. tomó entonces como modelo los criterios de Adolfo López Mateos y se propuso como objetivo central de la reforma educativa de la enseñanza media preparar más eficazmente al individuo para enfrentar mejor las necesidades reales del país. Así el 21 de enero de 1960 el Consejo Nacional técnico de la educación informaba la educación acerca de la tarea encomendada de reformar los planes y programas de enseñanza.
La educación primaria, que había de tener unidad en los cuatro primeros años de intensificar en el 5º y 6º las actividades prácticas se dividió en cinco áreas. En enseñanza secundaria la reforma de los planes y programas escasamente hizo más que aligerarlos, al dejar sólo seis asignaturas por año e intensificar las asignaturas prácticas.
La reforma los planes y programas de la enseñanza secundaria entraron en vigor en septiembre de 1960. Consistió en establecer sólo diez materias en cada grado; aumentar en una hora semana en español, matemáticas, física, química, civismo y en dos horas semanales lengua extranjera; convertir los cursos de educación cívica en actividades de educación cívica; introducir en el tercer año la asignatura de México y el mundo en el siglo XX; abrir opciones en las actividades artísticas; poner énfasis en la educación tecnológica; y añadir una hora de formación vocacional en el tercer año.
III. LA SINDICALIZACIÓN, COPTACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN DEL MAGISTERIO
El gobierno de Manuel Ávila Camacho se vio mejorado por el escenario mundial y nacional. La guerra, la política de alianzas entre los países democráticos capitalistas y la unión soviética contra la amenaza de los régimenes de Alemania, Italia y Japón, la táctica de la unidad nacional impuesta al movimiento obrero por las direcciones burocráticas, los bajos salarios, la inflación, inconformidad de los diferentes agrupamientos magisteriales y el descontento de algunos sectores de campesinado con los resultados de la reforma agraria cardenista, fueron algunos de los factores que condicionaron la situación política y económica del estado mexicano durante esta etapa.
Al inicio del gobierno del general Ávila Camacho, los trabajadores de la educación tenían la misma problemática que con el gobierno Cardenista, a saber bajas percepciones económicas, represión administrativa y política, pocas posibilidades de una jubilación digna, falta de seguridad en su empleo y sobre todo sufrían una constante división en sus filas.
La política educativa
...