LA PRACTICA Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Emancha4 de Junio de 2014
6.919 Palabras (28 Páginas)608 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................
3
UNIDAD I. REFREXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA …..……………….
4
UNIDAD II ALGUNAS CONCEPCIONES, TEORÍAS, MÉTODOS Y FUNCIONES DE LA HISTORIA.........................................................................................................
12
UNIDAD III. UNA CAJA DE HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA ……..…………….
20
UNIDAD IV. CONSTRUYENDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA…………………………….………………………………
31
CONCLUSIONES……………………………………………………...……………………...
34
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..……………
35
ANEXOS........................................................................................................................
36
INTRODUCCIÓN
La historia ha sido por mucho tiempo catalogada por los niños como una materia tediosa, cansada y aburrida, y por ende ha sufrido de la apatía de los mismos por estudiarla y aprenderla.
Una causa que ha provocado que la historia tenga tal impacto en los niños ha sido que la materia es enseñada de una manera muy tradicional, fáctica, lo que provoca que los alumnos no adviertan su utilidad, sobre todo, de una forma comprensiva, ya que la mayoría de las veces se trabaja de manera muy tradicionalista, la cual sólo crea concepciones negativas hacia el aprendizaje de tal materia.
La realización del trabajo que a continuación se presenta se basó en el propósito de reconocer, a partir de la experiencia profesional y del análisis crítico de los contenidos teóricos y metodológicos, reconocer la pertinencia de favorecer la construcción del conocimiento de la historia en la escuela primaria.
Es de todos sabido, que la historia es la base para comprender el presente y predecir el futuro, y si ésta es bien desarrollada en los estudiantes, se puede hacer de ellos que sean personas más críticas y que así puedan reflexionar en mayor medida sobre los acontecimientos sucedidos.
En las actividades que a continuación de presentan se trabaja sobre lo anterior, analizando en la unidad I sobre la práctica de la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la escuela primaria, realizando diversas actividades y realizando el cómo en la práctica se trabaja la materia. En la Unidad II se realizan actividades en torno a las concepciones teóricas, métodos y funciones de la historia, explicando diversas concepciones que se tienen acerca de ella. En la última unidad, se analiza la construcción de estrategias didácticas para la enseñanza, poniendo en marcha una clase práctica y analizando los resultados, además de exponer las principales observaciones en torno al desarrollo de dicha actividad. Además, se establecen las conclusiones correspondientes al desarrollo del trabajo.
PROPÓSITO DEL CURSO:
Qué el profesor – alumno, a partir de su experiencia profesional del análisis y crítica de contenidos teórico-metodológicos, reconocerá la pertinencia de favorecer la construcción de la historia en la escuela primaria.
UNIDAD I:
REFREXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA
PROPÓSITO
El profesor-alumno reflexionará acerca de su experiencia docente en la enseñanza y el aprendizaje de la historia y revalorará su práctica profesional en este campo.
TEMA 1:
El saber docente, cotidiano y profesional en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la escuela primaria.
TEMA 2:
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la escuela primaria.
TEMA 3:
Valoración y recuperación de la acción pedagógica y cotidiana en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en la escuela primaria.
ACTIVIDAD 1
Realiza un escrito que explique tu experiencia docente en la enseñanza de la historia, concepto que tienes de historia, ¿Por qué se enseña la historia?, ¿Para qué sirve la historia y los problemas que tienes para enseñar la historia?, ¿Cómo enseña la historia y que recursos utiliza?
Mi experiencia docente me ha ayudado a comprender como la historia ha sido por mucho tiempo catalogada por los niños como una materia tediosa, cansada y aburrida, y por ende ha sufrido de la apatía de los mismos por estudiarla y aprenderla, y desgraciadamente uno como docente es el que crea esta imagen de la materia en los alumnos, ya que al trabajarla de manera tradicionalista, fáctica, lo que provoca que los alumnos no adviertan su utilidad, sobre todo, de una forma comprensiva.
Muchas veces, la historia se deja en un segundo término, restándole importancia a la misma, ya que algunas veces por apatía o por requerimientos de las autoridades superiores, incluyendo aquí directivos, es trabajada de manera superficial solamente para dar prioridad a materias como español o matemáticas.
El tratamiento de la materia ha caído en un gran tradicionalismo basado en la memorización de fechas y de cuestionarios. No se ha tratado de hacer que los niños se adentren en el proceso histórico, para lograr en ellos un aprendizaje más significativo y que ayude a comprender lo que hasta hoy se ha formado.
Para mí, la historia es una materia que tiene la misma importancia que el resto que integra el currículo, ya que mediante ella se puede comprender el presente a través de los sucesos que ocurrieron en épocas pasadas.
Tengo un concepto muy claro de la historia, y como lo mencione en el párrafo anterior, a través de ella se puede fortalecer la identidad nacional y sobre todo ayuda a que los alumnos comprendan como se ha forjado su presente, y que valoren todos los esfuerzos que se han dado en el pasado para comprender su presente y quizá pueda forjar un futuro mejor.
La utilidad de la historia es muy grande, ya que permite forjar en los alumnos un respeto por el pasado, valorar todos aquellos sitos arqueológicos y lograr preservarlos, y además, reconocer a todos los iniciadores de los diversos movimientos históricos y la manera en que se ha formado su patria. La historia enseña a querer los símbolos patrios y así sentirse como parte de una nación.
Como mencioné anteriormente, la utilidad e importancia de la historia está en el mismo plano de cualquier materia que integre el currículo, pero desgraciadamente, en la práctica no sucede así. Comúnmente durante la práctica docente, uno se topa con diversas dificultades para impartir la materia de historia, comenzando con la apatía de los alumnos hacia la misma, ya que la ven como una materia aburrida, cansada y sin ninguna utilidad, y no le dan a la materia la dimensión que realmente tiene, ya que es vista solo como un conocimiento adicional y no como una reflexión permanente al interior del conocimiento y de cómo nos situamos en la sociedad.
Otro problema que se tiene para la enseñanza de la historia, es que los padres exigen algunas veces evidencias del trabajo de la materia, y comúnmente piden que sea desarrollada mediante cuestionarios y otras estrategias tradicionalistas, ya que ellos fueron formados mediante este tipo de enseñanza. Otro de los problemas que se tiene, es que es difícil mantener la atención de los alumnos durante un tiempo prolongado dentro de la materia, recayendo aquí en espacios de pláticas y de indisciplinas.
Otra problemática que se tiene, es el exceso de información con que cuentan los libros de texto, y algunas veces por exigencia de los directivos se tiene que trabajar al pie de la letra los contenidos, y como en cantidad es mucho, desgraciadamente se recae en técnicas tradicionalistas para dar rapidez y cumplir con lo trazado.
Para la enseñanza de la historia en el aula, yo hago uso de algunas de las estrategias que plantea el libro del maestro y que sean adaptables a las actividades o temas a desarrollar, por ejemplo, se realiza la escritura de cartas a los personajes del pasado, explicitando ahí como ha cambiado la sociedad, se hace uso de las representaciones, en donde un suceso histórico es desarrollado por los alumnos, dando vida a los personajes o hechos históricos vistos en clase. La elaboración de historietas sobre sucesos históricos es otra de las estrategias que dan excelentes resultados en el tratamiento de la materia, ya que es de interés para los niños y permite desarrollar su creatividad.
La línea del tiempo es otra de las estrategias utilizadas para la enseñanza de la historia, ya que permite a los alumnos conocer la cronología de
...