La Enseñanza De La Historia
shasae6 de Marzo de 2014
571 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
Publicación personal de las representaciones de conceptos y creencias iniciales.
¿Qué piensas de la narrativa para aplicarla en la enseñanza de la Historia?
Para mí la narrativa sólo era como un medio oral que utilizaba en clase al reconstruir determinado acontecimiento ya sea o no histórico muy apegado a la información contenida en los libros de texto. Ahora sé que la narración permite un discurso más cercano a la vida, a las vivencias, a la experiencia. También guarda con naturalidad a pensamientos, sentimientos y deseos. Esto implica un desafío a los modos de enseñar historia porque pone en cuestión a las clases llenas de conceptos y procedimientos ajenos y distantes y porque invita a hacer escuchar la voz de los maestros y la de los propios alumnos junto a las ideas que aportan los historiadores.
La historia narrada provoca sensaciones, emociones, detalles que dan significados y que motivan a construir sentidos propios. Las ideas surgidas son las que vuelven productiva a esa clase de historia necesaria. La narración cuenta así una historia e invita a contar otras historias, a reencontrar la “verdad subjetiva”, que como educadores necesitamos fortalecer en las trayectorias de nuestros alumnos hoy.
Antes de utilizar la narrativa debemos de consultar diversas fuentes para que nuestra narración sea lo más veraz y objetiva. También debemos de ser conscientes que no todos los docentes tenemos la capacidad de narrar y para superar esta dificultad es necesario que antes de impartir nuestra clase, previamente elaboremos por escrito nuestra narración. Debemos recordar que como docentes debemos de desarrollar nuestras competencias y si tenemos dificultades en algunas, busquemos estrategias para superarlas.
PRODUCTO 12
ESCRITO INDIVIDUAL DE LA METACOGNICIÓN
Este curso de historia considero que ha sido una experiencia de mucho provecho, esta asignatura de manera particular es de las que cuando las cursé fueron aburridas y tediosas, de total desagrado y poca atractiva y desinterés total, por tal influencia llegué a utilizar alguna vez la narrativa de una forma equivocada en mi aula. Ahora he intentado mejorar y sigo empeñándome que esto no pase con mis alumnos.
La capacidad de aprender por uno mismo ó metacognición, implica en relación a la asignatura de la historia, un desarrollo previo de diversas nociones como el tiempo, el espacio histórico, la noción de cambio, la causalidad y la identidad histórica.
Todas estas nociones se pueden favorecer presentando al alumno espacios para su desarrollo desde las actividades cotidianas más sencillas hasta las más complejas. A continuación se mencionan las siguientes: líneas del tiempo, historias de vida, biografías, autobiografías; elaboración de pequeños mapas de su comunidad, guías turísticas, mapas de su municipio, estado, país, etc.; realización de cuadros comparativos, presentando videos de determinados sucesos, realizando entrevistas a personas que protagonizan un hecho o lo presenciaron; realizando representaciones teatrales, cartas imaginarias a personajes históricos, visitas a museos y monumentos históricos, etc.
Además, debemos considerar que el primer contacto del niño con la lectura será a través de los que otros le cuenten, por lo que es importante narrar historias a los niños. A través de los cuentos e historias narrados a los alumnos aprenden sobre lo que hay allí afuera, conocen su realidad y otras ajenas a ello y pueden abrir su imaginación e ir más allá.
Considero que enriqueciendo nuestra clase de historia con las técnicas antes citadas, se hará que los alumnos desarrollen su autonomía en relación al aprendizaje, su gusto por la historia y se creen una verdadera identidad basada en principios.
...