ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

laurapeque223 de Mayo de 2014

3.987 Palabras (16 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 16

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA

ACTIVIDAD: Lee las siguientes afirmaciones, cópialas en el orden en el que sucedieron los hechos a los que se refieren.

• Francisco I. Madero publica el Plan de San Luis Potosí.

• Venustiano Carranza promulga la nueva Constitución.

• Nacionalización del Petróleo.

• Promulgación de la primera Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Imperio de Maximiliano.

• Creación de la Comisión Nacional para los Libros de Texto Gratuitos.

• Plan de Iguala o de las Tres Garantías.

• Porfirio Díaz es presidente de México.

• La Rebelión Cristera.

1. Plan de Iguala o de las Tres Garantías (Iturbide 1821)

2. Promulgación de la Primera Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1824)

3. Imperio de Maximiliano (1864)

4. Porfirio Díaz es presidente de México (1876 a 1911)

5. Francisco I. Madero publica el Plan de San Luis Potosí (1910)

6. Venustiano Carranza promulga la nueva Constitución (1917)

7. La Rebelión Cristera (Calles 1926)

8. Nacionalización del Petróleo (1938)

9. Creación de la Comisión Nacional para los Libros de Texto Gratuitos. (1959)

Siglos XIX y XX

“La historia es la disciplina del auto- conocimiento humano. Conocerse así mismo significa conocer lo que se puede hacer y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en este sentido lo que es el hombre” (Historiador inglés Collingwood citado por Enrique Florescano)

La historia es la rama de las ciencias sociales que estudia y analiza el pasado del hombre.

Antecedentes:

(Libros de los 80) La instrumentación de un estudio integrado de los fenómenos sociales en la educación básica significó un doble reto por una parte de los maestros cuya formación no era suficiente para manejar de este modo los contenidos y por otra para los niños ya que realmente es prematuro esperar que produzcan una explicación integrada del mundo social.

Plan 1993

En el Plan de estudios 1993 se reintegraron la historia, la geografía y la educación cívica como asignaturas específicas después de 20 años durante los cuales los niños estudiaron una materia llamada ciencias sociales.

Al restablecer la enseñanza específica de la historia, se parte del convencimiento de que esta disciplina tiene un especial valor formativo, no sólo como elemento cultural que favorece la organización de otros conocimientos, sino también como factor que contribuye a la adquisición de valores éticos personales y de convivencia social y a la afirmación consciente y madura de la identidad nacional.

El enfoque adoptado para la enseñanza de la historia pretende ser congruente con los propósitos, bajo el supuesto de que sería del todo inconveniente guiarse por una concepción de la enseñanza que privilegia los datos, las fechas y los nombres, como fue habitual hace algunas décadas, con lo que se promueve casi inevitablemente el aprendizaje memorístico.

Con una perspectiva distinta, el enfoque de este plan para la enseñanza de la historia en los seis grados de la enseñanza primaria, tiene los siguientes rasgos:

1o. Los temas de estudio están organizados de manera progresiva, partiendo de lo que para el niño es más cercano, concreto y avanzando hacia lo más lejano y general.

2o. Estimular el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión del conocimiento histórico.

3o. Diversificar los objetos de conocimiento histórico.

4o. Fortalecer la función del estudio de la historia en la formación cívica.

5o. Articular el estudio de la historia con el de la geografía.

Plan 2011

Propósitos de Historia:

De la Educación básica De la Educación Primaria

• Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los principales hechos y procesos históricos del país y el mundo.

• Desarrollen habilidades para el manejo de información histórica para conocer y explicar hechos y procesos históricos.

• Reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y parte del mundo para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural.

• Participen de manera informada, crítica y democrática en la solución de problemas de la sociedad en la que viven. • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo.

• Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica para responder a preguntas sobre el pasado.

• Identifiquen elementos comunes de la sociedad del pasado y del presente para fortalecer du identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural.

• Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.

Competencias a desarrollar en el programa de Historia

En los programas de estudio de Historia se consideran los siguientes elementos, que se abordan con la profundidad necesaria en cada grado a partir del desarrollo cognitivo de los alumnos:

• Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias: comprensión del tiempo y del espacio histórico, manejo de información histórica, y formación de una conciencia histórica para la convivencia.

• El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del periodo de estudio.

Con la finalidad de que los alumnos aprendan a pensar históricamente, este programa promueve el desarrollo de tres competencias que guardan una estrecha relación entre sí y se movilizan con el trabajo didáctico de los contenidos.

Enfoque didáctico:

Formativo

• Implica evitar privilegiar la memorización de nombres y fechas para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos.

• Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias, y a considerar que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única, ya que al comparar diversas fuentes descubren que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento.

• También significa estudiar una historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía, política, sociedad y cultura, con múltiples protagonistas que van desde la gente del pueblo hasta los grandes personajes.

• Desde esta perspectiva, la historia contribuye a entender y analizar el presente, planear el futuro y aproximar al alumno a la comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.

• La historia permite hacer del aprendizaje un proceso de construcción permanente, tanto personal como social, por medio del desarrollo y fortalecimiento de los valores para la convivencia democrática, sentido de pertenencia, su identidad local, regional, la identidad nacional y el legado histórico de la humanidad.

El trabajo escolar se centra en la movilización integrada de conceptos, habilidades y actitudes relacionados con el conocimiento de la entidad donde viven, por medio del espacio geográfico y del tiempo histórico.

Espacio geográfico

El espacio geográfico se define como el espacio socialmente construido, percibido, vivido, y continuamente transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos a lo largo del tiempo. Se aborda en una secuencia gradual: de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano, y de lo conocido a lo desconocido, al considerar que los componentes se manifiestan de manera integrada en diversas categorías de análisis espacial: lugar, medio, región, paisaje y territorio, colocando a la entidad como el referente de estudio.

El lugar es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por medio de coordenadas geográficas; se asocia con la colonia, el barrio, el pueblo o el rancho donde se vive, y genera un sentido de pertenencia e identidad.

El medio es el espacio donde interactúan los grupos humanos con los componentes naturales para su desarrollo socioeconómico, puede denominarse como medio rural y medio urbano.

La región es un espacio relativamente homogéneo caracterizado por la interrelación de uno o varios componentes, que le dan identidad y diferentes funciones en relación con otras regiones. Se distinguen regiones naturales, económicas y culturales, entre otras.

El paisaje es el espacio integrado por la interacción del relieve, clima, agua, suelo, vegetación, fauna y de las modificaciones realizadas por los grupos humanos a lo largo del tiempo. Se distinguen diversos paisajes con características propias, como bosques, desiertos, pueblos, ciudades, entre otros.

El territorio es el espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos; refiere a las formas de organización de los pueblos y sus gobiernos, e

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com