Las Diferentes Escuelas Socraticas Y Presocraticas
humgris1913 de Abril de 2015
6.375 Palabras (26 Páginas)519 Visitas
PANAMÁ REPUBLICA DE PANAMA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESCUELA LABORAL DE CHANGUINOLA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
ASIGNATURA:
FILOSOFÍA
TEMA:
*LAS DIFERENTES ESCUELAS FILOSÓFICAS PRESOCRÁTICAS*
ESTUDIANTE:
EVELYN IBARRA GONZALEZ
C.I.P 1-735-1935
PROFESOR:
GRABRIEL CORTEZ
MARZO 03 DE 2013
PENSAMIENTO
"Deben filosofar tanto el joven como el viejo; éste para que, en su vejez, rejuvenezca en los bienes por la alegría de lo vivido; aquél, para que sea joven y viejo al mismo tiempo por su intrepidez frente al futuro...”
(Epicuro, Carta a Meneceo)
INTRODUCCIÒN
En el presente trabajo de investigación; se pretende presentar como referencia las diferentes escuelas, como también a los diferentes filósofos presocráticos que han dedicado su vida a la explicación de la creación del ser humano, como de todo aquello que lo rodea, cada uno de estas escuelas con un filósofos en particular; los cuales han presentado cada uno con un punto de vista personal de dicha existencia; de toda vida que se encuentre sobre la tierra, desde tiempos muy remotos hasta nuestros días.
TABALA DE CONTENIDO
Hoja de presentación.
Pensamiento.
Introducción.
Concepto etimológico de filosofía.
Concepto real.
¿Qué es la filosofía presocrática?
La diferente escuela presocrático.
Concepto.
Escuelas filosóficas.
Jónica.
Pitagórica.
Eleática.
Físicos posteriores.
Cuadro sinóptico de la filosofía griega (siglo VI a.c / V d.c principales escuelas y filósofos.
Conclusión
Bibliografía
Anexos
Antes de entrar a describir las diferentes escuelas filosóficas presocráticas que existieron, conoceremos un poco del origen y el concepto del significado de la palabra filosofía.
Concepto Etimológico de filisofia
Para ilustrar esta definición, Platón, en unos de sus Diálogos, (El Banquete) nos dejó el siguiente Mito: Eros (Amor) es hijos de Poros (Abundancia) y Pensa (Escasez). Participa con ambos. Igual filosofía no es ni suma sabiduría ni suma ignorancia. Filosofía es movimiento que va del no conocer al conocer. La filosofía es dialéctica. La filosofía tiene pues dos elementos: uno es la posibilidad de conocer, el otro utópico.
Concepto Real:
Para Platón la filosofía es la ciencia de las ideas. Aristóteles la define como la ciencia del ser en cuanto al ser. Kiglaspers la define como ir al camino buscando. Para nosotros filosofía es la disciplina que intenta reflexionar, acerca de la totalidad de la verdad, intentando llegar a sus primeros principios o últimas causas.
¿Qué es la Filosofía Presocrática?
La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde el comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él. Tales y los filósofos griegos posteriores a él se incluyen dentro de los llamados «presocráticos» hasta la época de Platón, cuyas obras más importantes corresponden a la primera mitad del siglo IV a. C. y afirman estar basadas directamente en las enseñanzas de Sócrates.
LAS DIFERENTES ESCUELAS FILOSOFICAS PRESOCRATICAS.
CONCEPTO
Se conoce como "ESCUELAS PRESOCRÁTICAS" a aquellas que se gestaron en las colonias griegas entre los siglos VI y V a.C., en las cuales se considera están los orígenes de la filosofía occidental. Las primeras búsquedas filosóficas se orientaron hacia la Physis en movimiento. La tradición le atribuye a la escuela milesia (localizada en Mileto, colonia griega del Asia Menor, en torno al siglo VI a.C.) las primeras búsquedas del nuevo saber. Los seguidores de esta escuela interrogan los fenómenos naturales sirviéndose de una mezcla de observación empírica y razonamiento deductivo. Se les atribuye una preocupación análoga: determinar el arkhè(o arjè) de la Physis, término que hoy traducimos como "principio" o "cusa" material subyacente de las cosas naturales. A esta escuela pertenecieron: Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes.
También fueron presocráticos (antecesores de Sócrates) Pitágoras de Samos (532-496 a.C.); Jenòfanes (570-470 a.C.); Heráclito de Éfeso (544-485 a.C.); Parménides de Elea (540-500 a.C.); Zenón de Elea (490-430 a.C.)
En el siglo V a.C. también aparecen los pluralistas y atomistas. A los primeros pertenecieron Empédocles (483-430 a.C.) y Anaxágoras (499-428 a.C.) y el fundador de los atomistas es Demócrito (460 a.C.-370 a.C.).
ESCUELAS FILOSÓFICAS GRIEGAS
& JÓNICA:
TALES DE MILETO: (624 - 546) Es el filósofo más antiguo del que se tiene noticia.
Su teoría se basa en que el principio de todo era el agua. Aristóteles dice que esta idea, le fue sugerida que todo cuanto alimenta animales y plantas es húmedo.
Tales es el creador del monismo, que explica, que el principio es una sola cosa. Pluralismo, es todo lo contrario, es decir, un principio múltiple. Fue además Tales el precursor de Sócrates en la técnica de debatir opiniones ajenas con respuestas que parecían bromas sólo a los necios.
* ANAXIMANDRO: (610 - 545) Es el autor del primer escrito filosófico de occidente, que se llama “Sobre la Naturaleza”.
Piensa que el principio de todas las cosas es algo material, pero nada determinado, sino indefinido, a lo que llama apeirón.
* ANAXIMENES: (585 - 525) Piensa que el principio es algo material, como el aire. Comenta Aristóteles que esto puede ser, al observar que es, el acto de respirar, el principio fundamental de la vida, el que no tiene aire, no vive.
* HERÁCLITO: (VI - V a de C.) Es también llamado el “Oscuro de Éfeso”.
Odia al hombre, a la humanidad y a todo lo que le rodea y utiliza la razón para criticarlo todo. Sostenía que la humanidad era algo basto, y cruel, por lo que no merecía la pena enseñarles nada.
Es contemporáneo de Parménides. Escribe otra obra llamada “Sobre la Naturaleza”. El punto de partida de su pensamiento es el incesante devenir de las cosas, es decir, en el “llegar a ser”.
Dice que el origen de todo es el fuego, que perdiendo su carácter corpóreo, es principio activo inteligente y creador.
Llega a la conclusión de que la contrariedad es el origen de todo en el mundo, ya que opina que cada unidad tiene su contrario.
Hegel vio en Heráclito al precursor de la dialéctica, y en Hegel, se apoya el marxismo, cuyo principal arma es la violenta lucha dialéctica.
& PITAGÓRICA:
Además de preocuparse de la Filosofía, lo hace de la política y de la religión. Pitágoras funda una secta misteriosa, con unas extrañas costumbres. Pero con su teoría numérica, basan todos sus estudios en la ciencia de la Matemática por lo que es aquí donde esta ciencia avanza de verdad por primera vez. Dicen que toda la realidad es numérica, creen en la metafísica del número y que por lo tanto, todo es matematizable, es decir, reducible a números.
En la Música, crean la teoría matemática de la música y destacan mucho en astronomía. Todas las teorías supersticiosas sobre los números están inventadas por ellos.
Filósofos destacados en esta escuela son Arquitas de Tarento y Filolao de Tebas.
* PITÁGORAS: (571 - 497) La leyenda le presenta como un profeta, que además obra milagros. Hasta la fecha no se ha encontrado nada escrito suyo, transmitía sus enseñanzas de boca en boca a sus discípulos.
Inventa la doctrina de la supervivencia del alma después de la muerte y la transmigración a otros cuerpos. Esta teoría, es desarrollada por Platón muy ampliamente.
Según la doctrina, dice que el cuerpo es la cárcel del alma, donde mora hasta que consigue hacer penitencia por las faltas cometidas, y mientras el alma se encuentra en el cuerpo, tiene necesidad de él. Pero una vez que muere el cuerpo, si ha redimido sus pecados, entonces pasa a una vida incorpórea llena de gozo, en caso contrario, vuelve después de la muerte, a la cadena de la reencarnación.
& ELEÁTICA:
* JENÓFANES
* PARMÉNIDES: (540 - 470) Escribe una obra, al igual que muchos filósofos anteriores, llamada “Sobre la Naturaleza”. Es el más importante de todos lo presocráticos, ya que crea la Metafísica y divide la filosofía presocrática
...