Mercado Laboral Colombiano Decada 80
Enviado por kmilo2190 • 2 de Abril de 2014 • 3.209 Palabras (13 Páginas) • 404 Visitas
MERCADO LABORAL COLOMBIANO EN LAS DECADAS DE 1980 Y 1990
Los países latinoamericanos como ya sabemos se identifican no por tener una buena actividad económica, sino precisamente por presentar déficit en muchos aspectos de su economía. Por esta razón se busca que estos países en vía de desarrollo puedan encontrar un equilibrio en su balanza, haciendo énfasis en bajar la inflación de esta manera disminuyendo el desempleo.
Colombia en parte para la década de 1980 el aspecto dominante fue la crisis de la deuda externa, la amplia disponibilidad de crédito externo llevo a los países de américa latina a seguir modelos de desarrollo fundamentados en crédito externo. La financiación externa les permitiría importar por encima de las exportaciones e invertir por encima del ahorro, esto conllevo a que no le permitiera absorber la contratación de flujos de crédito externo, la economía experimento una fuerte caída en las exportaciones y de la inversión que precipito la producción en receso y disparo el desempleo.
Para la década de los 90 se presentaría la implantación del modelo del consenso de Washington, en este periodo entraron en todo su rigor la apertura comercial fundamentada.
Década de 1980 Década de 1990
Década de los 80: ajuste económico y crisis social
A fines de los setenta, los países latinoamericanos también llegaron a desarrollar una importante diversificación de sus mercados.
de América Latina luego de 1980, que la crisis que comenzó a principios de esa década estableció un período particularmente complejo en las economías de la región que requirió la aplicación de ajustes macroeconómicos.
En 1981 la economía evidencio las primeras expresiones de crisis, la producción nacional empezó a decaer , aumento el desempleo y acelero la inflación
La tasa de desempleo era de 8.1 por ciento para Colombia.
Para 1982 casi todos los países latinoamericanos habían sido afectados por la más profunda y prolongada recesión económica de los últimos 50 años
En el año 1983 se produjo un nuevo golpe para el comercio exterior con el cierre de los mercados de Venezuela y ecuador y la devaluación de sus moneda.
Para 1984 hubo un aumento en la deuda externa, el sector publico registro déficits
En 1984 el país sufrió demás una agudización del problema de violencia y narcotráfico, pero al mismo tiempo se vivió el más afortunado proceso de apertura política..
Para 1985 se aplico una política de ajuste que contrajo en gasto publico total , sino de manera especial el gasto social.
Hasta 1985 se vivió una recesión , con un deterioro muy sustancial del empleo, pero con una compensación parcial por el incremento de los salarios reales (gracias al descenso de las tasas de inflación) y un aumento importante en el gasto público social.
En los cuatro últimos años de la década se intentó un proceso de focalización del gasto social hacia los grupos más pobres.
En 1986 y 1987 se reactivó la economía y la generación de empleo, gracias al impulso de demanda de la bonanza cafetera.
en 1988 y 1989 la tasa de crecimiento volvió a descender, al 3.6 por ciento anual promedio, como consecuencia de la aplicación de una política anti-inflacionaria de corte tradicional, ante la aceleración de los índices de precios al consumidor.
Esta política ortodoxa trajo como consecuencia una reducción notable en el crecimiento económico y en la generación de nuevos empleos, sin haber tenido un mayor efecto sobre las tasas de inflación.
Durante los años noventa se presentaron grandes cambios en el sistema financiero colombiano.
La apertura comercial y financiera realizada a principios de la década del 90 y la crisis financiera establecieron el ambiente para que el sector iniciara un proceso de flexibilización y de modernización.
Hubo una configuración de precios que tuvo consecuencias menores sobre el desempeño del mercado de trabajo.
las elevadas tasas de crecimiento de los primeros anos de la Convertibilidad contribuyeron
al aumento del empleo en los sectores no transables.
Entre 1990 y 1995, se presentó un proceso de expansión de la economía acompañado por un tasa de desempleo baja con un promedio de 8.3 por ciento.
Entre 1996 y 1997, se presenta un período de transición donde la desaceleración de la tasa de crecimiento del PIB se ve acompañada por incrementos en las tasa de desempleo.
La apertura comercial y la apreciación cambiaria real
atentaron seriamente contra la creación de empleo en el sector industrial. Al mismo tiempo, el relativo
abaratamiento de los bienes de capital en relación al factor trabajo redundo en un proceso de sustitución
de los primeros por los segundos.
esto debilito fuertemente la demanda de empleo con el consecuente
incremento de los niveles de desempleo abierto, aun cuando la economía exhibía, a principios de
los ´90, un crecimiento vigoroso.
Las elevadas tasas de crecimiento económico que solo se tradujeron en una
débil creación de empleo, con un menor dinamismo que el que experimento la fuerza de trabajo por lo que
la desocupación creció sistemáticamente
La crisis de 1995 implico un salto dramático
en la tasa de desempleo y un empeoramiento en las condiciones generales del mercado de trabajo.
Entre 1996 y mediados de 1998 la economía se recupero, pero esta vez la creación de empleo acompaño mas el
crecimiento del producto.
Finalmente, desde la mitad de 1998 y hasta el caótico colapso de la Convertibilidad,
la economía transito una fase recesiva que genero un impulso adicional sobre la tendencia creciente
del desempleo
En él se observa un crecimiento relativo menor de los sectores de bienes transables frente al resto de la economía, situación que contribuyó a que se presentara una tasa promedio de crecimiento del PIB de 4.13 por ciento, frente a tasas promedio en la industria de 1.97 por ciento y en la agricultura de 0.86 por ciento.
Joseph Stiglitz, profundo crítico de la aplicación del Consenso de Washington explica como una estrategia de reforma que prometió crear una prosperidad ha fracasado de una manera casi sin precedentes en América Latina: para gran
...