ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria del delito. BIOPSICOSOCIAL[

Ricardo GaliApuntes11 de Mayo de 2017

9.645 Palabras (39 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 39

Teoría del Delito

diciembre 4

2014

Dentro de  este trabajo nos enfocaremos en la Escuela Finalista, también conocida como teoría finalista de la acción, la cual es una corriente doctrinal de Hanz Welzel de  Alemania.  Sosteniendo que todas las acciones humanas van encaminadas a un fin.

Ricardo W. Gali Saucillo


Introducción

El derecho penal es uno de los aspectos que conforma una parte de la vida cultural, y por ende de la historia de los pueblo.[1]

El derecho penal se divide para su estudio de la siguiente manera:

[pic 1]

Cesar Lombroso  Médico Forense experimentaba con cadáveres de la prisión de Turín, motivo que dio origen al Positivismo Lombrosiano, que defendía la teoría de que el hombre nace delincuente, a raíz del estudio de ciertas características físicas que presentaban los cadáveres que estudiaba.

Más tarde, Ferri, contradeciría la teoría lombrosiana,  argumentado que el hombre se hace delincuente conforme a su entorno, pues este, es un ente que está conformado por los siguientes esferas:

 BIOPSICOSOCIAL[pic 2]

Norma objetiva ≠Norma Subjetiva

Proteger bienes jurídicos tutelados, con base a la realidad de la sociedad, es por eso que el que el Estado, se da a la tarea de proteger distintos bienes, con la creación de normas.

Bienes Jurídicos Tutelados

  • Vida
  • Libertad
  • Integridad
  • Salud
  • Patrimonio
  • Seguridad

Estado y Derecho a Castigar

Los seres humanos buscan justificar el ¿Por qué?, se debe castigar, y a lo largo de la historia, fueron desarrollando distintos argumentos, que justificaban la imposición de penas, dando origen a el Derecho Penal.

Absolutista -. Poder absoluto del rey  Derecho Divino.

  • Sufrir lo inhumano por la escasez.
  • La justificación del castigo iba de la mano con el arrepentimiento.
  •  “Prolongar el sufrimiento en una profunda agonía”.
  • Delito = ´Pecado.

Moderno Liberal

  • La razón vence al mito  La humanidad vivía en un mito.
  • Creación de ciencia  Permite explicar determinadas cosas.
  • Russeau  El hombre nace libre   Libertad para todo  Teoría del Contrato Social.
  • Enajenación de una parte de la libertad al Estado.
  • Traidor  Prisión.

Intencionista

  • Frustración-. Al no obtener lo que queremos se generan:

Trastornos de conducta que llevan a los sujetos a delinquir.

Teoría del Delito

Es un sistema el cual, presenta distintas hipótesis que partiendo de una tendencia dogmática, analizan en que casos es posible aplicar una consecuencia jurídica penal, a la conducta humana.

La Teoría del delito, es de suma importancia, se podría afirmar que es el inicio del estudio de la parte general del Derecho Penal en un sentido estricto. Y como dice Federico Puig Peña, “ocupa una posición en el pensamiento penal moderno, por lo cual su estudio no se puede desconocer”[2]

Es la que estudia los principios y elementos que son comunes a todo delito, así como las características por las que se diferencian los delitos unos de otros.[3] Estudia las características comunes que debe tener cualquier  conducta para ser considerada deleito.

La Teoría del delito, como parte de la ciencia Penal, es aquella que se ocupa de darnos a entender en lo que consiste en acto ilícito, por lo cual, la se encarga de señalar cuales son las características esenciales para superar cualquier definición genérica que en cualquier otra rama del derecho pueden ser admisibles, más no en la rama de derecho penal, pues en esta es de suma importancia precisar de la manera más detalla el hecho.[4]

Raúl Zaffaroni, define la Teoría del Delito como una: “construcción dogmática que proporciona el camino lógico para averiguar si hay delito en cada caso concreto”.

La Teoría del delito, según Santiago Mir Puig,  “es el resultado  de la doctrina jurídica co-penal y constituye la manifestación más  clara y elaborada de la dogmática del Derecho. Esta es una elaboración sistemática de las características generales que el Derecho Positivo permite atribuir al delito a la vista de la regulación que aquél efectúa a este”.

Debemos ver la teoría del delito, como un instrumento conceptual, mediante  el cual se determina si el hecho que se juzga es el presupuesto de la consecuencia jurídico penal previsto en la ley.        

Teoría Finalista

La naturaleza final de las acciones del hombre y su libertad no pueden ser desconocidas a la hora de determinar el contenido de los elementos de la Teoría del Delito.

                                                                Hanz Welzel

La acción es considerada siempre con una finalidad determinada de actuar conscientemente en función de un resultado propuesto voluntariamente. La acción, el dolo y la culpa se ubican en el tipo, pues al ser la acción algo final (tendiente a un fin), el legislador no puede sino prever acciones provistas de finalidad (dolo, culpa y elementos subjetivos específicos del injusto). Distingue entre error del tipo (excluye al dolo y a la punibilidad) y el error de prohibición (elimina la conciencia de antijuridicidad, al ser invencible elimina la punibilidad, y si es vencible, subsiste en distinto grado). En la antijuridicidad distingue el aspecto formal (lo contrario a la norma) y el material (lesión o puesta en peligro del bien jurídico). Desaparece el concepto de imputabilidad que es absorbido por la culpabilidad la cual consiste en un juicio de reproche.[5]

Los finalistas consideran a la voluntad como factor de conducción que supra determina el acto causal externo, es decir el agente para cometer el hecho delictivo piensa el ilícito y realiza la conducta delictiva, porque su voluntad lleva un fin y éste es el último acto que provoca la aparición del delito.

Para los finalistas la acción es conducida en que el  sujeto anticipadamente piensa su objetivo, por lo cual la acción debe ser comprendida como un comportamiento anticipado mentalmente, el cual es de carácter consciente, pensando el hecho para posteriormente a través de su voluntad llevarlo a cabo.

Esta teoría explica que la acción es elemento básico del tipo y dentro de ella existe la ubicación del dolo (voluntad de acción) manifestándose en un resultado, con lo que se desplaza esta figura del ámbito de la culpabilidad a la tipicidad.[6]

José Sainz Cantero, señala que “el finalismo en el ordenamiento jurídico está construido sobre estructuras lógico reales, y que la estructura lógico objetiva del objeto del conocimiento determina la estructura del concepto”. [7]

Lo que nos lleva a entender que dentro del finalismo, se abandona el pensamiento lógico abstracto para sustituirlo por una consideración ontológica de los problemas.

Sujetos y Objeto del Delito

Los sujetos del delito, son los individuos que participan dentro de una acción de colisión delictiva, pudiendo ser estos determinados o indeterminados; determinados cuando se tratasen de alguna característica necesaria para poder cometer un determinado delito e indeterminado cuando cualquier persona puede cometerle con referencia al sujeto activo y si nos enfocamos al sujeto pasivo de igual manera a la condición que este tiene para entrar en el cuadro del delito.[8]

Sujeto Pasivo-. Es el titular del interés que se ve perjudicado, el cual puede ser un solo sujeto o estar representado en varios agraviados.

Sujeto Activo-. Es la persona física que realiza una acción en perjuicio de otra.

El objeto del delito, en sentido estricto, es el bien jurídico tutelado que se ve perjudicado por la acción del sujeto activo, este se divide en dos vertientes que se señalan a continuación:

Objeto material-. Lo podemos entender como la persona o cosa sobre la cual recaen los resultados del delito.

Objeto jurídico-. Es la norma que comprende el interés o el bien jurídico tutelado, el cual es objeto de la acción delictiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (491 Kb) docx (53 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com