Didáctica, tensiones y pistas.
Enviado por mvdelgado • 12 de Octubre de 2016 • Ensayo • 1.440 Palabras (6 Páginas) • 256 Visitas
Centro Universitario Regional Zona Atlántica
[pic 1]
Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía
Cátedra: Didáctica
Profesora Titular: Mgter María Claudia Sus
Comisión: María Cristina Irigoyen
Alumna: María Victoria Delgado (38.549.378)
Año: 2016
Didáctica, tensiones y pistas
Introducción:
En el siguiente escrito realizare un recorrido sobre cómo fue construyendo la didáctica en el tiempo y los diferentes momentos por los que tuvo que atravesar para constituirse y fundamentarse como ciencia. Hoy en día la conocemos como la disciplina pedagógica que estudia las técnicas y métodos de la enseñanza.
Desarrollo:
La didáctica surge aproximadamente en el siglo XVII, y uno de los primeros en nombrarla fue, reconocido como el padre de la didáctica, Juan Almós Comenio, quien menciona una “Didáctica Magna”, artificio universal para enseñar todo a todos, incluyendo a todos los sectores de la sociedad, a mujeres, hombres, a los niños, a los pobres y a los ricos, enseñando de tal manera que no pueda menos que obtenerse resultados. Estas ideas planteadas por Comenio no coincidían con los ideales de aquella época, resultaron descontextualizadas en ese momento histórico, tanto en lo político, como en lo social, en lo económico y sobre todo en lo educativo, donde predominaba la enseñanza de los jesuitas, aquí la base era la disciplina, la estructura y utilizaban el castigo como método. Además, solo tenían acceso a la enseñanza los hombres y la gente que formaba parte de la elite, por eso mismo el enseñar TODO a TODOS resultaba algo equivoco.
En este primer momento fundacional para la didáctica, comienza a surgir el modelo de enseñanza en las escuelas que hoy conocemos como tradicional, el docente en este modelo expone “didácticamente” frente a un grupo de alumnos teniendo un papel autoritario y el poder absoluto en cuanto a la transmisión de conocimientos, exigiendo disciplina y obediencia por parte del alumnado para lograr aprendizaje.
Ya a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la psicología y la didáctica comienzan a preocuparse por el niño, éste empieza a ser el objeto de estudio de diversas disciplinas, como consecuencia a esto surge la Escuela Nueva, donde la didáctica y las formas de enseñanza- aprendizaje comienzan a organizarse según los descubrimientos realizados por la psicología del niño, se le otorga al alumno un rol más activo, se lo considera un sujeto reflexivo, constructor de conocimiento y el maestro deja de ser el centro.
A mediados del siglo XX, junto con los nuevos avances tecnológicos y los principios psicológicos del conductismo surge el modelo tecnicista, el cual va a implicar una didáctica prescriptiva y normativa, cuyo fin sea controlar la gestión áulica y escolar en general. El que enseña planifica y enumera los objetivos conductuales, y la enseñanza va a ser una instrucción basada en la técnica, organizada previamente y basada en un diseño curricular, aquí en esta etapa surge el currículum, es decir, un programa a impartir que va a dar respuesta a la necesidad de organizar los contenidos, se prescribe lo que se debe enseñar, cómo hacerlo y en qué momento.
En los años ‘70 junto con la aparición de las Ciencias Sociales, comienzan a surgir corrientes críticas que cuestionan el modelo tecnicista en la educación, ya que, solo se basa en estimulo-respuesta, el docente ejerce como un controlador y el alumno como un receptor que reproduce el conocimiento. Por lo tanto, estas corrientes críticas, sostienen que lo educativo se debe estudiar desde las Ciencias Sociales y que se debe generar un cambio en esta forma de enseñanza-aprendizaje. Este movimiento genera, aproximadamente en los años ‘80 que el campo de la didáctica se cuestione su identidad y su objeto de estudio, y que entre en crisis como disciplina, así mismo comienza a replantearse la didáctica generalista, se considera muy amplia, y únicamente es considerada como una disciplina práctica y no teórica, como ciencia. Por lo tanto, muchos autores van a escribir y replantear nuevos objetos de estudios de la didáctica para que se reconstruya como disciplina. Contreras Domingo (1990) va a describir a la didáctica como la ciencia de la enseñanza, la cual se va a ocupar de los procesos de enseñanza-aprendizaje y además de ser reflexiva, debe tener una doble dimensión, explicativa y proyectiva, es decir, debe explicar para proponer, comprender la realidad. La enseñanza, para el autor, es una actividad humana en la cual las personas ejercen influencia sobre los otros, hay una intencionalidad sobre quien la realiza y lo compromete moralmente. A su vez, es una práctica social porque responde a intereses sociales.
En esta misma década se va a hablar de la didáctica como disciplina refundada y van a surgir las didácticas específicas, las cuales van a estudiar los métodos y las prácticas de la enseñanza de cada campo, diferenciándolos entre sí, y no de forma general. Algunos autores como Bequer Soares (1996) van a plantear que el objeto de estudio de la didáctica general, la cual nació como descriptiva y normativa, ahora va a ser el aula y que las didácticas especificas son las que deben tener como objeto de estudio a la enseñanza y el aprendizaje de determinados contenidos. Cristina Davini (1996) va a definir a la didáctica como una teoría encrucijada que reúne aportes de diferentes disciplinas para constituir su objeto de estudio, la enseñanza. Ella plantea que debe haber un papel bisagra en la didáctica, entre la teoría y la acción. Las didácticas especiales son para la autora reconceptualizaciones alrededor de los contenidos de la enseñanza. Por lo tanto, el aula va a ser el escenario de las prácticas de enseñanza, allí se debe buscar el objeto de estudio de la didáctica como general, y estas deben interactuar con las didácticas específicas, en la comunicación de saberes.
...