ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rendimiento escolar en venezuela

elisireEnsayo15 de Febrero de 2017

2.848 Palabras (12 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 12

CAPÍTULO I

Planteamiento del Problema

Los procesos de enseñanza y aprendizaje, a nivel mundial, han visto la necesidad de innovar ante los procesos tradicionales y conductistas de enseñar y aprender, pues los mismos Analizando esto en Venezuela, algunos docentes, no actúan como mediador, sino como sabedor o dueño de la verdad, traducida en contenidos y procede en el tiempo determinado por la planificación a exponer unilateralmente la información, por ello Escontrela, R. y Stojanovic, L.

(2010) indican que: El maestro es la base y condición del éxito la educación a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno. (p. 36)

Por lo tanto se propone elaborar un proyecto de aprendizaje en las áreas de ciencias naturales, castellano y educación para el trabajo con la finalidad de la adquisición de destrezas y habilidades que le permitan al joven un desarrollo integral de las competencias las cuales debería adquirir durante su proceso de aprendizaje.  

El proyecto de aprendizaje es dirigido a los jóvenes de 1er. Año de la Escuela Técnica “Monseñor Juan José Bernal”, ubicado en Cùa – Municipio Urdaneta.

Objetivos General:

  • Desarrollar estrategias didáctica apoyadas en la observación para los contenidos en las áreas de educación para el trabajo, ciencias naturales y castellano, del primer año de la E.T “Monseñor Juan José Bernal” ubicado en el Municipio Urdaneta – Cùa, año escolar 206-2017.

Específicos:

  • Diagnosticar los aspectos geográficos de la E.T “Monseñor Juan José Bernal.
  • Diagnosticar las condiciones de infraestructura de la E.T “Monseñor Juan José Bernal”.
  • Identificar el funcionamiento administrativo de la E.T “Monseñor Juan José Bernal.
  • Diagnosticar las condiciones económicas y biopsicosocial del estudiantado de E.T “Monseñor Juan José Bernal.
  • Analizar la relación comunidad – escuela de la E.T “Monseñor Juan José Bernal
  • Describir la interrelación docente – institución año escolar 206-2017.
  • Desarrollar la experiencia didáctica obtenida en la E.T “Monseñor Juan José Bernal.

Justificación:

        La importancia de realizar, representa un aporte a la comunidad escolar de la E.T “Monseñor Juan José Bernal”, la cual vera en este desarrollo una estrategia didáctica diferenciada que sirve para abordad no solo temas de estudios, sino complementos que ayuden a consolidar nuevos aprendizajes en el estudiantado, también sirve para utilizar incorporar beneficiar el proceso mediador en otras áreas de aprendizaje. Se considera que existe una búsqueda constante de que la educación evolucione y vaya a la par con las estrategias didácticas, como herramienta para la búsqueda y difusión, que constituye en hoy en día la alternativa usada en todo el mundo, conformando así una amplia plataforma de aprendizaje en los contenidos de educación para el trabajo, ciencias naturales, y castellano.

El motivo que lleva a realizar esta investigación radica en presentar nuevas estrategias didácticas que permitan mejorar el rendimiento académico en los estudiantes. Sus aportes serian ofrecer estrategias diferencias la cual el docente también pueda seguir utilizando para colocarlas en práctica con relevancia social.

 

Capitulo II

Marco Teórico

Antecedentes Históricos:  

Nace bajo el nombre de “Monseñor Juan José Bernal” en honor a esta persona tan querida, admirada y respetada de la región. Obispo de Los Teques que siempre dio su apoyo a esta institución. El Obispo nació el 05 de Febrero de 1907 en Duaca, Estado Lara y murió el 19 de Octubre de 1.980.

En el año 1973, Se inaugura el Centro de Formación Profesional en el sector Aparay, en una parcela del INSTITUTO AGRARIO NACIONAL  IAN de 17.880 m2  gracias a las gestiones del señor Luís Angelino Manzo, la parroquia y representante del Centro Profesional.  Desde este año y hasta el año 1998, se brindó formación para el trabajo, garantizando en un 80% la inserción de nuestros participantes al mercado laboral.

En 1998, se inicia un nuevo proceso en la historia del centro, se incorpora a este el Programa de Capacitación laboral CECAL, el cual brinda a los jóvenes de bajos recursos, mayores de 15 años que de una u otra manera han desertado de la educación formal, una educación laboral en las áreas de Comercio, Mecánica y Electricidad.

En el año 2002, luego de cuatro años de trabajo del programa CECAL se apertura la modalidad Diversificada Media y Profesional y el centro cambia de nombre a Escuela Técnica Fe y Alegría “Monseñor Juan José Bernal,” siendo de gran importancia para los jóvenes egresados  del programa CECAL y de todas las comunidades cercanas, debido a que pueden continuar la educación formal a un nivel técnico medio en el área industrial y comercial, con las menciones de  Máquinas-Herramientas, Electrónica y Refrigeración (hoy en día no se cuenta con ella), en el año 2003 se abre la mención de administración aumentando la población de jóvenes.

DATOS, UBICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

La Escuela Técnica Fe y Alegría “Monseñor Juan José Bernal”  está ubicada en la carretera Cúa San Casimiro, sector Aparay, al lado de los bomberos de Miranda, Cúa Edo. Miranda .

Correo Electrónico direccionetjuanjosebernal@hotmail.com / magdalenamanaure@yahoo.com

Teléfono: 0239-212-0069  / 0426- 6118634

FUNCIONAMIENTO:

La escuela técnica Monseñor Juan José Bernal ofrece una formación académica en las Menciones de: Administración Financiera, Electrónica, Electricidad, Máquinas-Herramientas,  y dos secciones de primer año. Este programa tiene una matrícula de  234 alumnos, el Programa CECAL ofrece una formación académica en la áreas de: Mecánica, Electricidad y Comercio y cuenta con una matrícula de 346 alumnos.

La Escuela Técnica tiene un total de 25 trabajadores entre docentes, Administrativo y obreros y el programa CECAL un total de 18 instructores, encargados de la educación y formación de los jóvenes, al igual que se cuenta con una  pastoralista  que acompaña a los jóvenes en su educación humano Cristiana y un Orientador para ambos programas.

Cuenta con el  programa IRFA  Sabatino desde el año 1998 con 30 facilitadores, matricula actual de 450 jóvenes en edades comprendidas entre 15 y 60 años de edad.

        Es una institución de capacitación y formación técnica dirigida a todos los jóvenes de los valles del Tuy, dando respuesta a los sectores más necesitados mediante una educación popular integral y bajo la tutela de Fe y Alegría.

Las bases teóricas, según refiere Tamayo y Tamayo (2005), sirven de refuerzo a lo señalado en el planteamiento del problema, lo que implica un claro y preciso análisis del tema en cuestión, enfocando las variables presentes en el problema. Por lo cual las mismas comprenden el abordaje de teorías, planteadas por autores expertos en el área, que lo expliquen o fundamenten.

En este mismo orden de idea, Arias, (2012) establece que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p.107).

Estrategias Didácticas

El referirse a las estrategias didácticas, es importante resaltar que las mismas se encuentra ampliamente definidas para el sector educativo, consideradas como un planteamiento para el desarrollo de la instrucción que permite al docente guiar la toma de decisiones respecto a su rol, al rol del estudiante, métodos y los materiales que den respuesta a los objetivos planteados. La estrategia didáctica se haya subordinada dentro del aula de clases al método de enseñanza, pues es parte de un objetivo específico al objetivo terminal del aprendizaje, Ríos (2008), indica 36 que meta y estrategia son dos conceptos variados en su interpretación, pero siempre juntos en su aplicación.

Solé, I (2010) indica que involucra: Un procedimiento llamado también a menudo regla, técnica, método destreza o habilidad, es un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta. Se puede hablar de procedimientos más o menos generales en función del número de acciones o pasos implicados en su realización, de la estabilidad en el orden de estos pasos y del tipo de meta al que van dirigidos. (p.4)

Destacando lo anterior, pueden entenderse como un plan mediante el cual un docente busca aplicar las ventajas, siendo el método el conjunto de momentos y técnicas para lograr dicho cometido, por esto al interpretarlas es preciso definir la información, seleccionar la fuente, el papel a desarrollar por los y las estudiantes y las prácticas especificas a utilizar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (164 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com