ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Los Paradigmas En La Educación


Enviado por   •  21 de Septiembre de 2013  •  2.330 Palabras (10 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 10

Análisis de los paradigmas en la educación

Las predicciones constituyen una parte importante del método científico que, sin embargo, como tal, no siempre puede aplicarse en ciencias sociales debido a las complicaciones que siempre surgen desde el ámbito metodológico para estudiar problemas de alta complejidad como ocurre con la educación. En este artículo hemos realizado una labor que para nosotros es de alto interés: a) creación de una metodología para el estudio de paradigmas, b) realización de un estudio histórico en un ámbito no trabajado con profundidad en América Latina, como es la educación obligatoria, su origen y efectos en la sociedad c) evaluar el logro actual de la educación obligatoria en función de las hipótesis planteadas.

Las políticas de educación se basan, a nuestro juicio, en paradigmas, es decir, en ideas consensuadas, expresadas en lenguaje técnico. Esos conjuntos de ideas pretenden formular predicciones sobre cómo se comportará el sistema educacional desde el punto de vista de resultados, en la población sobre las cuales actuará dicha política. Por esta razón consideramos importante disponer de metodologías que puedan determinar qué tan válidas son las predicciones del paradigma. De otra forma, el país puede estar gastando fuertes sumas de dinero, tiempo y esfuerzos sin tener la certeza que las decisiones que se toman resultarán sensatas.

En el plano internacional, se han producido numerosas reformas educacionales basadas en determinados modelos y generalmente no se han realizado investigaciones para determinar, si alguna de ellas ha permitido mejorar, por ejemplo, la equidad del sistema. O bien, si existe un contenido paradigmático que señala que la educación inmuniza contra la pobreza y el desempleo y que produce movilidad social. ¿Cómo demostraremos la veracidad de esa predicción? A su vez, el tratamiento de la educación como sistema nacional, pasa obligadamente por la aplicación de ideas paradigmáticas.

Para mejor expresar nuestras ideas, analizaremos brevemente la idea de paradigma. Encontraremos que existen varias acepciones y que el mismo Kuhn, en su obra principal, emplea varias de ellas.

El concepto de paradigma, en su sentido de ejemplar o modélico, tiene su origen en Platón, quien en el diálogo El Extranjero señala que se lleva a los hombres a conocer y juzgar correctamente cuando se les conduce a considerar agrupaciones que mostradas en forma paralela, se convierten para ellos en paradigmas (Ferrater, J., 1994)2

Un paradigma puede ser definido, entre otras definiciones posibles, como un modelo explicatorio. Podemos entenderlo también como una particular visión del mundo, en nuestro caso, de la educación. Podemos, además, comprenderlo como un conjunto de ideas adquiridas sobre una cuestión en especial, o, en la línea de Kuhn (1993)3, como el proceso de una revolución intelectual que lleva a otro paradigma totalmente nuevo, que contiene explicaciones explicitadas en conceptos y métodos e “ilustraciones recurrentes y casi normalizadas de diversas teorías en sus aplicaciones conceptuales, instrumentales o de observación”. Si bien esas acepciones contienen elementos semánticos distintos, el factor común sigue siendo un hecho social: que las ideas del paradigma están consensuadas para la gran mayoría de la población que participa en su gestación. Si diferenciamos ambos tipos de paradigmas, en el caso del paradigma científico, entendemos por población a la comunidad científica y en el de paradigma societario, a la del país en estado de decidir.

Kuhn mismo provenía de un paradigma distinto al de sus colegas científicos, pues aunque compartía la misma formación académica y compartía la misma metodología científica que ellos, sus inquietudes personales le habían conducido al estudio histórico de la filosofía de la ciencia, lo cual le proporcionaba una perspectiva diferente para entender cómo se genera el conocimiento científico. Kuhn (1993) se preguntó: ¿Cómo cambia la ciencia? El no creía que la ciencia se desarrollara de una manera lineal, mediante la acumulación de conocimientos, a la manera en que cada descubrimiento se apoya en los anteriores. Para responder a la pregunta, Kuhn desarrolla su propia teoría, en la cual señala que en la ciencia se producen revoluciones, que traen consigo el cambio y permiten el avance del conocimiento. Del análisis de la obra de Kuhn podemos entender cómo este autor entiende el proceso del cambio en las ciencias:

La ciencia, en su momento, está dominada por un paradigma específico;

La ciencia normal consiste en el trabajo de los científicos, quienes tratan de entender el paradigma dominante;

El trabajo científico detecta anomalías, las que no pueden explicarse por el paradigma vigente. Las anomalías se acumulan hasta que se produce una crisis.

La crisis produce una revolución científica que dará paso a un nuevo paradigma, que pasa a ocupar el lugar del anterior. Esta revolución es la generadora de los grandes cambios.

La comunidad científica da por bueno el nuevo paradigma y lo acepta. Hay entonces, un consenso.

El ciclo se repite nuevamente.

De esta breve descripción podemos entender que la tesis de Kuhn es a la vez epistemológica y sociológica, toda vez que el paradigma está gestado, desarrollado, consolidado y finalmente consensuado en una comunidad de científicos.

En la presente ponencia, el interés en la historia educacional no está centrado en estudiar la teoría educacional subyacente en determinada época histórica, sino que la preocupación central está en conocer cuándo y cómo se gestó y en el cómo podemos evaluar el paradigma sobre el valor de la educación obligatoria.

Analicemos los elementos que pueden ser comunes entre los paradigmas propios de las ciencias sociales y los de las ciencias llamadas duras.

En ciencias físicas, un paradigma posee tres componentes (K. Thorne, 1995:370-371)4:

a) Un conjunto de leyes matemáticamente expresadas en fórmulas;

b) Un conjunto de imágenes (imágenes mentales, imágenes verbales, dibujos sobre un papel);

c) Un conjunto de ejemplos, que son cálculos resueltos, artículos en revistas científicas, que la comunidad de expertos da por buenos y que utilizamos como patrones para nuestros cálculos futuros.

Un paradigma posee, entonces, un conjunto de herramientas intelectuales que nos permite analizar fenómenos nuevos y enmarcarlos en conceptualizaciones que permiten el avance de la ciencia. Esta idea es válida tanto para el estudio de los fenómenos propios de las ciencias físicas que de las ciencias sociales y se debe a que el consenso, para que exista, debe darse, en ambos casos, previo el convencimiento basado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com