ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genetica Y Su Influencia En La Conducta

habibystar29 de Noviembre de 2011

4.638 Palabras (19 Páginas)1.100 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

Contexto histórico

Algunas ideas se originaron más de 1,000 años antes al siglo XIX.

La base inicial la proporciono Gregorio Mendel, a mediados de siglo XIX. Sus hallazgos, no fueron reconocidos durante casi, medio siglo. En los comienzos del siglo XX, varias ideas relacionadas se convirtieron en piedras angulares de la comprensión de la biología.

• La materia esta compuesta por átomos.

• Las células son unidades básicas de los seres vivos.

• Los núcleos actúan como la fuerza viva de las células.

• Los cromosomas que se encuentran dentro del núcleo juegan un papel importante en la herencia.

Todos los descubrimiento, combinados con el redescubrimiento del trabajo de Mendel, integrados con la teoría de la evolución y la selección natura de Darwin; sobres estas bases se inicio la era de la biología molecular.

Datos arqueológicos (arte primitivo, huesos, cráneos, semillas, etc) han proporcionado indicios que apoyan que la domesticación exitosa de animales y el cultivo de vegetales ocurrió hace miles de años. Estos resultados describen l selección artificial de variantes genéticas de poblaciones. Entre los 8,000 y 1,000 a. C. se domesticaron y utilizaron para varias tareas caballos, camellos, bueyes, y razas de perros. Se cree que plantas como el maíz, el trigo, el arroz, y la palmera datilera, se viene cultivando desde el 5,000a. C. en el arte asirio se representa la polinización artificial de la palmera datilera, que se cree se originó en Babilonia. Los datos prehistóricos sobre plantas cultivadas y animales domesticados de muestran que nuestros antecesores intentaron manipular con éxito la composición genética de especies útiles.

La influencia Griega

En la edad de oro de la cultura griega se dedico gran atención para explicar la herencia. Esto es evidente en los escritos de la escuela hipocrática de medicina (500-400ª.C.) y posteriormente del filósofo y naturalista Aristóteles (384-322 A. C). Estos filósofos se interesaron por comprender el origen de la sustancia física, la materia tangible que da lugar a un individuo, las fuerzas generadoras, aquella energía que dirige a la sustancia física al desarrollarse en un organismo adulto. Aristóteles en su análisis de la herencia humana propuso que el semen masculino esta formado por sangre y que su poder generador residía en un calor vital propio. Los hipocráticos pensaban que………..

Antes del inicio del siglo XIX no se habían observado en los mamíferos ni los espermatozoides ni los óvulos.

El nacimiento de la biología moderna: 16000 -1850

En el transcurso de 1900 años (300 a.C. a 1600 d. C) los conocimientos teóricos de la genética no se ampliaron, pero persistió un gran interés en la genética aplicada. En la edad media los naturalistas trataron de reconciliar los hallazgos con las creencias religiosas de la época. Entre 1600 y 1900, el conocimiento que se obtuvo de la biología experimental, proporciono muchas ideas acerca de la vida.

El anatomista William Harvey en el siglo XVII, presento la primera teoría de la epigénisis, el que un organismo deriva de sustancias presentes en el huevo, que se ensamblan y diferencia en el desarrollo embrionario. La teoría de la epigénisis choca directamente con el preformismo, ya en el siglo XVII. Los preformistas proponían que las células sexuales contenían a un adulto completo en miniatura denominado Homunculus. Los trabajos del embriólogo Casper Wolff refutaron esta teoría en 1733-1794.

En 1808, John Dalton expuso su teoría atómica que plantea que toda la materia esta compuesta de pequeñas unidades invisibles llamadas átomos. En 1830 MatthiasSchleiden y Theodor Schwann propusieron la teoría celular. Esta afirma que todos los organismos están compuestos de unidades básicas llamadas células preexistentes. En esta época la teoría de generación espontanea había sido rechazada por los experimentos de Francesco Redi (162-1697), por LazzaroSpallanzani (1729-1799) y Louis Pasteur (1822-1895).

En el siglo XIX otra idea tuvo influencia en el pensamiento científico: la fijeza de las especies. De acuerdo con esta doctrina, los vegetales y animales permanecieron sin cambio desde el momento de su aparición sobre la tierra. Adaptada a la creencia religiosa de la creación especial. La influencia de esta idea recayó sobre el botánico Joseph GottiebKolreuter, al igual que en Karl Friedrich Gaertner que experimentaron con guisantes y obtuvieron resultados similares a los de Mendel, pero fallaron al captar el significado de su propio trabajo.

Darwin en 1859 publico el origen e las especies. Influenciado por su viaje ene l Beagle, el pensamiento de Darwin culmino con la formulación de la teoría e la selección natural; que intentaba explicar las causas del cambio evolutivo.

La principal laguna en l teoría fue la no comprensión de las bases genéticas de la variación y de la herencia. Dos de sus principales ideas, la pangénesis y la herencia de caracteres adquiridos tiene origen en las teorías de los humores, expresada por Hipócrates y Aristóteles.

Walllace-Darwin

La teoría de la evolución por selección natural de las especies se puede resumir en puntos:

•Hay pequeñas variaciones fenotípicas entre los individuos de una especie. Estas pueden afectar el tamaño, agilidad, coloración o habilidad para obtener alimento. La mayoría de estas variaciones pequeñas e insignificantes, son heredable si pasan a los descendientes.

•Los organismos tienden a reproducirse de un modo exponencial. Se producen más descendientes de los que pueden sobrevivir. Esto da lugar a que los miembros de una especie entablen una lucha por la sobrevivencia, compitiendo con otros miembros de la especie por los recursos escasos.

•En la lucha por la supervivencia, algunos individuos tendrán mas éxito que otros, permitiéndoles sobrevivir y reproducirse.

•Aquellos individuos que sobrevivan para reproducirse debido a algunas variaciones fenotípicas favorables, dejaran más descendientes, que las que tienen variaciones menos favorables. Eliminándose algunas variantes de la especie.

•Con el tiempo, estas variaciones fenotípicas heredables pueden transformar a una especie en una nueva especie, similar, pero distinta de la especie que sustituye o de la que ha divergido.

Lamarck ya había formalizado dicha teoría en su tratado de filosofía zoológista. Su teoría se conoce como del uso y del desuso, propuso que cuando un organismo adquiere o pierde características, esto se hereda.

En 1868, AugustWeismann, se opuso a las ideas de Darwin aun siendo su discípulo. En su tratado El germoplasma. Una teoría sobre la herencia, propuso que los seres vivos están formados por dos tipos de sustancias, el somatoplasma y el germoplasma. Las ideas de Weissmann fueron importantes, ya que hace énfasis en el germoplasma (material genético).

El trabajo de Gregor Johann Mendel entre 1856 y 1863. Mendel demostró por primera vez claros modelos cuantitativos subyacentes a al herencia y desarrollo un a teoría en la que los factores hereditarios de las células germinales explican estos modelos.

Fue virtualmente ignorado hasta que sus experimentos se repitieron parcialmente y se citaron por Carlo Correns, Hugo de Vries, Eric von Tschermak en 1900.

Mendel ideó una simbología que le permitió representar y entender los mecanismos que hacen posible la transmisión de las características hereditarias padres a hijos. Los rasgos estudiados por Mendel tenían siempre dos posibles expresiones fácilmente distinguibles, por ejemplo: el tamaño de la planta era alto, ajo la textura de las semillas era lisa o rugosa, además, una de las alternativas de expresión dominaba siempre a la otra. También usaba dos letras para representar los "factores" que controla cada característica estudiada. En el tamaño de la planta, "A" representa el gen para tallo alto y "a" el gen que produce un caso enano. La característica dominante se denota siempre con letra mayúscula: la recesiva con la misma letra pero minúscula.

1. Primera ley. Enunciado de la ley.- A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1). , y dice que cuando se cruzan dos variedades individuos de raza pura ambos (homocigotos) para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales.

2. Segunda ley de Mendel. Enunciado de la ley.- A la segunda ley de Mendel también se le llama de la separación o disyunción de los alelos.

3. Tercera Ley o Principio de la Combinación independiente: los miembros de parejas alélicas diferentes se distribuyen o combinan de forma independiente cuando se forman los gametos de un heterocigoto para los caracteres correspondientes. Es decir, en el caso de un diheterocigoto (AaBb), los alelos del locus A,a y los del locus B,b se combinan de forma independiente para formar cuatro clases de gametos en igual proporción.

Gracias a los estudios de Thomas Hunt Morgan realizados en la mosca Drosophila melanogaster de la fruta. En 1967 Mary Weiss encuentra por primera vez el lugar de un gen. (lacinasaTimidina en un cromosoma sexual) .

Impacto de la genética en la sociedad

La aplicación equivocada e la ciencia. Comenzamos con 2 casos extremos.

Hacia finales el siglo XX. El intento inicial por aplicar el conocimiento genético a la mejora de la existencia humana. En 1883 Francis Galton creía que muchas características humanas son heredadas y podían ser seleccionadas artificialmente, si se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com