ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hoja de Evolución Clínica Caso propio. Psicoterapia Estratégica

patriciameridaInforme12 de Abril de 2024

2.223 Palabras (9 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

       

Hoja de Evolución Clínica Caso propio.

Psicoterapia Estrategica

Consultante (s):

Sesión Nº        :  

Terapeuta(s)         :

Fecha                :

Integrantes      : (solo cuando la usen para analizar demostración)

Docente: Elizabeth Riffo Valenzuela.

  1. Primera sesión y segunda sesión
  1. Queja (lo que el consultante refiere como necesidad de consultar al inicio de la primera sesión, habitualmente lo que dice después de la pregunta ¿En qué te puedo ayudar? ¿Qué es lo que te trae a consultar?)

 

  1. Antecedentes relevantes (Por ejemplo: grupo de convivencia, personas significativas, enfermedades, situación económica, laboral, escolaridad, redes sociales, viene derivado o es consulta espontánea, etc.)
  1. Genograma
  1. Hipótesis (individual, familiar, contextual) y Diagnóstico operacional.
  1. H° individual (1):
  1. H° familiar (2):  
  1. H° contextual (3):

Diagnóstico Sistémico:

 

(1) Hipótesis individual: Síntomas (DSM o CIE) rasgos o trastorno de personalidad, enfermedades físicas, psiquiátricas, etapa ciclo vital entre otros.

(2) Hipótesis familiar: Grupo de convivencia y sus patrones de soluciones intentadas ante la nueva situación que están enfrentando (dinámicas interaccionales; roles, funciones, alianzas, triangulación, límites, parentalización, infantilización, Patrones de comunicación y estrategias de acción), etapas de ciclo familiar, crisis no normativas como: separación, divorcio, viudez, muerte de un ser querido.

-Se debe rastrear formas de resistencias.

-Determinar Sistema Reactivo perceptivo.

-Indagar sobre soluciones exitosas.

(3) Hipótesis contextual: Relación con la familia extensa, condiciones laborales. Por ejemplo: pandemia, cesantía, nuevo trabajo, económicas, cambio de ciudad, pobreza, entre otras. En general, se consignan situaciones presentes, o bien pasadas que tengan una relevancia actual.

  1. Problema co-construido (puede tomar más de dos sesiones en construirse, implica describir la lógica operativa que se refleja en la queja)

  1. Objetivos de trabajo (co-construidos)
  1. Intervenciones realizadas y/o técnicas utilizadas: (Desde lo operativo a lo más comprensivo.  Algunas intervenciones posibles son: evaluar cambio pretratamiento, reformulaciones, prescripción del síntoma, uso de paradoja, uso de estratagemas, sugerencias, prescripción de la recaída, predicciones, connotación positiva, pregunta del milagro, uso de escala, uso de excepciones, entre otras) Siempre argumente esta decisión.
  1. Tareas entregadas al sistema consultante: (prescripciones directas, indirectas, paradojales, etc. Menciónelas y argumente la Decición)
  1. Convocatoria: Solo si se realiza.

Etapa 2: Desbloqueo del síntoma o patología:

1. Contenidos de la sesión:

  1. Evaluación de reacción sesión anterior (cambios experimentados, soluciones/tareas implementadas, estado de ánimo con que se fue y llega a sesión)


Cambios experimentados:

  • Daniela ha logrado reflexionar sobre su posición en las relaciones interpersonales, especialmente con su familia política y su jefa en el trabajo.
  • Ha identificado patrones de comportamiento en su suegra y en su amiga, lo que le ha permitido establecer límites y mantenerse firme en su autonomía.
  • Se ha dado cuenta de que había estado siendo demasiado útil para los demás, sacrificando su propia salud emocional y física en el proceso.
  • Ha experimentado una disminución en sus niveles de ansiedad y angustia al enfocarse más en sí misma y en sus propias necesidades.

Soluciones/tareas implementadas:

  • Daniela ha comenzado a establecer límites claros en sus relaciones, expresando sus necesidades y deseos de manera más directa.
  • Ha adoptado una postura más reflexiva y compasiva hacia los demás, reconociendo que todos son seres humanos con fallos y que ella misma puede equivocarse.
  • Se ha comprometido a enfocarse más en sí misma, dedicando tiempo a la lectura, al ejercicio y a pasar tiempo con su familia.

Estado de ánimo al final de la sesión:

  • Daniela se muestra tranquila y satisfecha con los cambios que ha experimentado.
  • Se siente aliviada al haber establecido límites y haber tomado decisiones en beneficio de su bienestar emocional y físico.
  • Está comprometida con seguir implementando las estrategias aprendidas en la terapia para mantener una actitud más saludable y centrada en sí misma.

 

b)  Breve síntesis de la sesión (contenidos)  

En esta sesión, Daniela compartió su experiencia de cambio y reflexión tras enfrentar situaciones difíciles relacionadas con la salud personal y la pérdida de un familiar de su esposo. Descubrió patrones en sus relaciones interpersonales, especialmente con su suegra y su jefa, donde aprendió a establecer límites y a expresar sus necesidades de manera asertiva. También se dio cuenta de que había estado sacrificando su bienestar por el bien de los demás, pero ahora está priorizando su propia salud y felicidad. La terapeuta destacó la importancia de mantener estas transformaciones y le sugirió hacer una lista de pequeñas acciones para sostener su progreso. La sesión terminó con Daniela comprometida a seguir trabajando en su crecimiento personal.

  1. Recursos detectados en el consultante durante la sesión (por ejemplo: buen humor, la capacidad reflexiva y de escucha, la responsabilidad, la perseverancia, la tolerancia a la frustración, el optimismo, altruismo, resiliencia)

Recursos detectados en el consultante durante la sesión:

  1. Capacidad reflexiva: Daniela muestra una notable habilidad para reflexionar sobre sus experiencias y extraer aprendizajes de estas situaciones.
  2. Empatía y comprensión: Se evidencia la capacidad de Daniela para comprender las situaciones desde la perspectiva de los demás, como en el caso de su relación con su suegra y su jefa.
  3. Determinación para el cambio: Daniela demuestra una voluntad firme para implementar cambios positivos en su vida, como establecer límites y priorizar su bienestar.
  4. Autoconciencia emocional: Daniela muestra un alto grado de autoconciencia emocional al identificar cómo se siente y cómo estas emociones afectan sus relaciones y su salud.
  5. Adaptabilidad: Se observa en Daniela una capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y para modificar su enfoque y comportamiento según las circunstancias.
  6. Autoaceptación: Daniela demuestra una actitud de aceptación hacia sí misma y hacia sus experiencias pasadas, lo que le permite avanzar y crecer personalmente.
  7. Apertura al aprendizaje: Daniela muestra disposición para aprender de sus experiencias y para aplicar nuevos conocimientos y estrategias en su vida diaria.
  8. Claridad en la comunicación: Daniela se comunica de manera clara y directa, expresando sus pensamientos y sentimientos de manera efectiva durante la sesión.
  9. Toma de decisiones: Se observa en Daniela una capacidad para tomar decisiones conscientes y para asumir la responsabilidad de su vida y bienestar.
  10. Persistencia: Daniela muestra una actitud persistente hacia el cambio y el crecimiento personal, manteniendo su compromiso a lo largo de la sesión y expresando su disposición para seguir adelante con los desafíos planteados.

  1. Intervenciones realizadas y/o técnicas utilizadas: (Desde lo operativo a lo más comprensivo.  Algunas intervenciones posibles son: evaluar cambio pretratamiento, reformulaciones, prescripción del síntoma, uso de paradoja, uso de estratagemas, sugerencias, prescripción de la recaída, predicciones, connotación positiva, pregunta del milagro, uso de escala, uso de excepciones, entre otras)

Se realizaron diversas intervenciones durante la sesión, algunas de las cuales incluyen:

  1. Evaluación del cambio pretratamiento: Se exploró cómo la paciente ha experimentado cambios desde el inicio del tratamiento hasta el momento presente, centrándose en su capacidad para establecer límites, tomar decisiones y gestionar sus relaciones interpersonales.
  2. Reformulaciones: El terapeuta reformuló los relatos de la paciente para clarificar y validar sus experiencias, así como para resaltar los cambios positivos que ha logrado.
  3. Prescripción del síntoma: Se animó a la paciente a identificar y aplicar acciones concretas para mantener los cambios positivos que ha experimentado, como hacer una lista de las cualidades que desea sostener y aplicar la acción más pequeña de esa lista cada día.
  4. Uso de paradoja: Se utilizó la paradoja al resaltar cómo la utilidad excesiva de la paciente para los demás puede resultar en su propio detrimento, lo que llevó a la paciente a reflexionar sobre su necesidad de establecer límites y priorizar su bienestar.
  5. Uso de estratagemas: Se sugirió a la paciente que implementara una estrategia específica para mantener los cambios positivos, como realizar una tarea pequeña cada día basada en una lista de cualidades que desea sostener.
  6. Predicciones positivas: Se alentó a la paciente a visualizar el impacto positivo que sus acciones pueden tener en su bienestar general y en sus relaciones interpersonales.

En resumen, se utilizaron diversas técnicas terapéuticas para apoyar el proceso de cambio de la paciente, centrándose en fortalecer su capacidad para establecer límites, tomar decisiones y cuidar de sí misma en sus relaciones interpersonales.

  1. Tareas dadas al sistema consultante:

Basado en la conversación entre el terapeuta (T) y Daniela (D), estas son las tareas que se dieron o sugirieron:

  1. Enfocarse en uno mismo: Daniela mencionó la importancia de dedicar tiempo para sí misma, como leer un libro, hacer ejercicio y pasar tiempo con su hija y su familia. La tarea es continuar dedicando tiempo regularmente para actividades que le brinden bienestar personal.
  2. Realizar una lista de lo que desea sostener: Daniela debe reflexionar sobre qué aspectos de su nueva forma de abordar las relaciones y su bienestar personal desea mantener. Luego, deberá seleccionar la acción más pequeña y manejable de esa lista para aplicarla diariamente.
  3. Tomar medidas para sostener los cambios: Una vez que haya identificado la acción más pequeña para mantener, Daniela debe implementarla diariamente y observar cómo se siente y cómo afecta su bienestar general.

Estas tareas se diseñaron para ayudar a Daniela a continuar su proceso de autoexploración, mantener los cambios positivos que ha realizado y seguir avanzando hacia su bienestar emocional y personal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (142 Kb) docx (345 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com