ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Infancia


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  Tesis  •  1.151 Palabras (5 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 5

Infancia

por Germán S. M. Torres (UNQ)

El concepto y la experiencia de la infancia son productos sociales e históricos. La infancia puede ser analizada, por tanto, según dos dimensiones principales, distintas aunque articuladas entre sí: por un lado, en su dimensión histórica y, por el otro, en su dimensión epistemológica.

Históricamente, la infancia se muestra como una construcción vinculada a contextos sociales específicos. El trabajo pionero de Philippe Ariès sobre la vida privada en el Antiguo Régimen ubica el surgimiento del sentimiento de infancia entre los siglos XVI y XVII de la Europa en transición hacia la Modernidad. El autor demuestra que el sentimiento moderno de amor y cuidado por parte de los adultos hacia los niños y niñas no fue una constante del devenir histórico, sino una novedosa práctica social. A partir de allí, numerosos trabajos en historia han dado cuenta del fenómeno social y cultural de la infancia. Cruzando abruptamente tiempos y espacios, el desarrollo de la noción de infancia en Argentina ha esto articulada con el desarrollo y consolidación del Estado y del sistema educativo nacional. Distintas concepciones de la infancia han recorrido las mutaciones históricas y políticas de la escolarización formal, así como de otras propuestas educativas alternativas al sistema estatal. Esto pretende señalar que toda concepción sobre la infancia guarda una indudable correspondencia con proyectos educativos de construcción de identidades, así como con proyectos políticos y concepciones acerca de la sociedad en general.

Epistemológicamente, la infancia se encuentra en un punto donde convergen, fundamental aunque no exclusivamente, la Pedagogía, la Psicología y el Derecho. La infancia ha sido construida como objeto de saber a ser descrito y analizado, a la vez que normalizado, por estas prácticas discursivas asociadas a instituciones y actores sociales particulares. Este espacio epistemológico de la infancia puede ser concebido como una serie de carencias. Así, la Pedagogía, en sus versiones primarias y tradicionales, lo mismo que la Psicología, en su vertiente experimental y positivista, han supuesto como objeto de sus descripciones e intervenciones normalizantes a un/a niño/a incompleto/a e ignorante, heterónomo/a y dependiente de los adultos, a la vez que inocente y asexuado/a. En concordancia con ello, el Derecho ha supuesto a una infancia –homologada con la noción de minoridad– carente de edad y de razón suficientes y, por tanto, de capacidad de decisión autónoma sobre sus propias acciones y destinos. En base a este paradigma de minoridad y de tutelaje, niños y niñas han sido concebidos no como sujetos sino como objetos jurídicos. La idea fundante de incompletitud, concretamente, ha implicado una concepción de los niños y niñas como seres en devenir, en estado latente, a la espera de la completitud adulta, educada, responsable y autónoma. Sin dudas, esta concepción ha sido contestada, en parte, por el psicoanálisis y por las pedagogías escolanovistas y las psicologías constructivistas, surgidas entre finales del siglo XIX y principios del XX, con efectos concretos sobre experiencias educativas en gran parte del mundo occidental, incluida Argentina.

En esta construcción de la infancia como objeto de saber e intervención cabe destacar también la intervención influyente, particularmente en las últimas décadas, tanto de los medios masivos de comunicación como del mercado. Los primeros se han erigido como una voz autorizada que señala la experiencia cambiante de la infancia, a la vez que la inviste de nuevos sentidos. Es así que resuenan repetidamente en la prensa, de acuerdo a la fluctuante agenda mediática, las cuestiones de la delincuencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com