JUEGO INFANTIL (PIAGET)
Enviado por EvelynEstColl • 24 de Abril de 2014 • 1.850 Palabras (8 Páginas) • 802 Visitas
EL JUEGO SIMBOLICO EN EL DESARROLLO INFANTIL DESDE UNA PERSPECTIVA PIAGETIANA.
La teoría sobre el desarrollo cognitivo en niños, de Jean Piaget (1896-1980), mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas y que conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo no obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.
En lo referente al juego, tema de este trabajo, Piaget incluyó los mecanismos lúdicos en los estilos y formas de pensar durante la infancia. Para Piaget el juego se caracteriza por la asimilación de los elementos de la realidad sin tener aceptar las limitaciones de su adaptación.
En este trabajo nos explayaremos sobre la importancia del juego en el desarrollo infantil y su evolución de manera que nos permita observar las diferentes conductas que los niños van adquiriendo en relación a las diferentes actividades que pueden considerarse indicios del juego en el niño. Especialmente nos centraremos en el juego simbólico ayudándonos con material audio-visual donde podemos observar las conductas propias de este.
Anteriormente a esto se desarrolla el juego funcional o de ejercicio para más adelante concluir en los juegos de reglas. Atravesando el juego simbólico y el juego de reglas se encuentra el juego de construcciones.
Como es de esperarse una vez que un nuevo juego aparece no desaparecen los tipos anteriores, el juego anterior avanza, se perfecciona y normalmente pasa a estar al servicio del juego posterior. Además, la secuencia de aparición de los tipos de juegos es invariable, en todos los niños sigue el mismo orden pero puede variar la edad de inicio.
En las diferentes etapas los adultos intervienen en el desarrollo del niño, mediando y ayudando a que sus actividades progresen. Ya desde los primeros meses de vida la figura del adulto está presente en sus juegos de interacción. Hacia los 4 meses el adulto empieza a hacer juegos con el bebe en los que se establece una interacción mutua satisfactoria adulto-niño.
En el juego todos tienen un papel: el niño, protagonista, y el adulto, facilitador de que se dé la situación lúdica. El juego ayuda a mantener una buena y laxa relación entre padres e hijos. Para terminar la exposición sobre el juego haremos un apunte de los beneficios de cada juego.
MARCO TEORICO:
El desarrollo del niño comprende una serie de transformaciones lo que lleva a que tanto sus conductas como conocimientos se vayan complejizando.
Piaget establece una secuencia en relación al juego según cada estadio: estadio sensorio-motor, predomina el juego funcional o de ejercicio; en el estadio preoperacional, predomina el juego simbólico; en el estadio de las operaciones concretas, donde predomina el juego simbólico.
El juego infantil es sencillamente producto de la asimilación, haciendo participar como "elemento asimilador" a la "imaginación creadora".
En los primeros años de vida (0-2 años) comienza el desarrollo de la actividad motora y física por medio de lo que se conoce como reflejos. Hablamos de una etapa circular ya que el bebe realiza ejercicios repetitivos básicos (por ejemplo, el bebe ante un estimulo-sonido- voltea la cabeza hacia el objeto, en etapas posteriores podrá seguirlo con su visión y agarrarlos).
El desarrollo motor y físico comprenderá el desarrollo tanto de la motricidad gruesa (incluye movimientos musculares de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio, etc.) como de la motricidad fina (implican pequeños grupos musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca).
En esta etapa encontramos el juego funcional o de ejercicio.
Al estar concluyendo esta etapa entre el año y medio y los años, el niño adquiere una serie de conductas que consiste en poder representar un significado cualquiera (objeto por ejemplo) por medio de un significante diferenciado y que solo sirve para esa representación (lenguaje, imagen mental, etc.). Es una función propia del estadio pre-operatorio (1 ½-2 a los 7-8 años). Pueden distinguirse, cuando menos, cinco de esas conductas, de aparición casi simultánea, y que vamos a enumerar en orden de complejidad creciente:
• imitación diferida: En una conducta de imitación senso-motora, el niño, comienza por imitar en presencia del modelo (p. ej., un movimiento de la mano), después de lo cual puede continuar en ausencia de ese modelo, sin que ello implique ninguna representación en pensamiento.
• juego simbólico o juego de ficción: la representación es neta y el significante diferenciado es, de nuevo, un gesto imitador, pero acompañado de objetos que se han hecho simbólicos. Se da por una asimilación, más o menos pura, a las necesidades del yo. También se refiere frecuentemente a conflictos inconscientes (intereses sexuales, defensa contra la angustia, fobias, etc.).
• el dibujo o imagen gráfica.
• la imagen mental: aparece como una imitación interiorizada.
• el lenguaje naciente: permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales.
El niño para representar se vale de símbolos (representaciones motivadas, individuales, que mantienen algún parecido con lo que representan) y signos (representaciones arbitrarias y colectivas). Entonces, en el dominio alcanzado en la acción práctica es preciso reconstruir el plano para pasar al campo de la representación.
En este momento se hace presente el juego simbólico, aquel que consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego. El juego simbólico o de ficción es considerado como el más típico y representativo de la infancia.
El
...