ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las grandes Principales Teorías de la Personalidad

Davidd.12Resumen25 de Junio de 2017

8.942 Palabras (36 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 36

Teorías de la Personalidad

Teoría Psicoanalítica de Freud

Contexto Histórico y Biográfico/Antecedentes:

  • Nace en Austria 1856
  • Estudio medicina. Neurólogo (estudio del cerebro adulto y el feto, Influencia su idea de la persistencia y  la no destrucción de las primeras estructuras, aporta a su idea del desarrollo)
  • De origen judío, Nace en Viena, a su consulta asisten burgueses de la época victoriana (clase media y superior, esta clase social presentaba mas inhibiciones en sus impulsos sexuales y agresivos). investigadores estaban predispuestos a ver los fenómenos de una forma determinada.
  • Vive tiempos de guerra (Primera guerra mundial (1914 -1919), y el creciente antisemitismo de los años 30 (Previo a la segunda guerra mundial 1939-1945), influyo en su pensamiento (teoría del instinto de muerte)
  • Representa el punto de vista europeo y de la orientacion clinica
  • Hombre recibe tres grandes golpes contra su narcisismo e imagen de si mismo: Descubrimiento Copernicano de que la tierra no era el centro del universo, Descubrimiento Darwiniano de que el hombre no existía independientemente de los demás miembros del reino animal, y el descubrimiento Freudiano del poder de las fuerzas desconocidas, inconscientes y a veces incontrolables, que gobiernan casi la totalidad de nuestra vida psíquica
  • Paradigma ideográfico. Su carácter clínico hace énfasis en el individuo concreto, presta atención a las diferencias individuales, busca diagnosticar y comprender al individuo total. (Aunque igual establece presupuestos generales válidos para todas las personas)
  •  Interpretación de los sueños (Comienzo de su teoría dela mente humana)
  • La sexualidad infantil (Tema de la sexualidad era muy reprimido por la sociedad de aquella época)
  • Autoanálisis (Para solucionar sus problemas debía indagar en el inconsciente), usa método de libre asociación
  • Influencias de Charcot (la hipnosis, estudios de la histeria). Hace que abandone la neurología y comienza el estudio de la psicopatología.
  • Influencia de Helmholz (Conservación de la materia) y Brucke (Hombre como sistema de energía)
  • Teoría tiene un carácter quasi-politico y quiasi-religioso
  • Teoría Fisicoquímica
  • Muere 26 de septiembre 1939.

Estructura:

  • Hombre dividido en partes, es un aparato psiquico.
  • Diversos niveles de conciencia: Consciente (Fenomenos que podemos conocer), inconsciente (Se pueden conocer si se les presta la debida atencion), subconsciente (se escapa de la consciencia, solo penetran bajo circunstancias muy especiales). (En las primeras fases de la teoria. Teoria topografica= Cualidades descriptivas de la vida mental, caracteristicas superficiales del sistema)
  • Aparato psíquico: Ello-Yo-Superyo
  • Inconsciente = Alogico (Conceptos contrarios pueden significar lo mismo) Atemporal (no tiene en cuenta el tiempo ni periodos), No concibe el Espacio (Se olvida de relaciones de distancia y tamaño),
  • Ello = Amoral, libre de inhibiciones, se basa en el principio del placer, reside en los instintos de vida y muerte, no toma en cuenta la realidad, busca satisfacción inmediata por medio de la fantasía o acción, es demandante, irracional, egoísta. Es el substrato biológico, fuente de energía de los impulsos
  • súper Yo = Aspecto moral, contiene ideales por los que luchamos y los castigos (Culpa) que esperamos al transgredir nuestro código ético. Controlan según las normas sociales, recompensa y castiga. Relativamente incapaz de percibir la realidad (Diferenciar pensamiento de acción). Busca la perfección
  • Yo = Busca la realidad. Da expresión y satisfacción a los deseos del Ello de acuerdo con la realidad (postergar, desahogar, desviar) y cumple las exigencias del Super yo. Tolera tension y compromiso. Obtiene placer gracias al dominio del medio (No solo por la satisfaccion del ello, Según la nueva teoria)

Dinámica:

  • Conflicto intrapsiquico entre el ello, yo y Super Yo. Interpretación de la conducta como un producto de un juego o equilibrio de fuerzas intrapsiquicas (Interacción de fuerzas internas)
  • La fuente de toda energía psíquica reside en los estados de excitación corporal, buscan expresarse al exterior y así reducir la tensión.
  • Energía Libido, pulsiones, impulsos
  • Lucha y compromiso entre motivos, impulsos, necesidades y conflictos
  • Impulsos se bloquean, patentizan y combinan
  • Instinto de eros (Vida, amor, sexuales). Instinto de Thanatos (destrucción, volver a lo inerte)
  • Instinto de vida = Instintos sexuales, libido (energía). Instintos de muerte = Instintos agresivos
  • Impulsos instintivos calificados de sexuales desempeñan un papel en la vida del sujeto (Causación de enfermedades nerviosas y psíquicas, génesis de creaciones culturales, artísticas y sociales).
  • La conducta tiene distintos niveles de organización: Una misma acción puede ser expresión de una fuerza distinta, una misma fuerza puede expresase en conductas diversas, de acuerdo  las demás fuerzas a las cuales deba vincularse
  • La meta de toda conducta es la reducción de tensión o el desahogo de la energía
  • Catexia (Inversión de energía en el objeto) Contracatexia (Inhibición de la inversión o gratificación)
  • Ansiedad (Experiencia emocional dolorosa , representa amenaza o peligro real). (Proviene de un trauma, repetición de la experiencia)  
  • Ansiedad difusa (se desconoce el causante de la tension)
  • Angustia (Consecuencia de la no descarga. Emoción displacentera, avisa al yo de un peligro inminente)
  • Mecanismos de defensa: (Para superar conflicto entre instintos y ansiedad) = Proyección, Negación, Aislamiento (impide entrada de afecto, intelectualización), Deshacer lo hecho, Formación de reacciones, Racionalización (No percibe motivo real de la acción), Represión, y Sublimación.  
  • Busca la Homeostasis

Desarrollo:

  • Desarrollo de los instintos, desplazamiento de la tensión corporal en distintas zonas erógenas. Esto viene dictado por la biología
  • Etapa oral - Etapa anal – Etapa fálica – Latencia – Etapa genital
  • El crecimiento mental y emocional depende de las interacciones sociales, de la ansiedades y gratificaciones ocurridas con relación a las zonas erógenas
  • Etapa oral = Niño pasivo y receptivo – Fusion de los palceres sexuales y agresivos (con la salida de los dientes)
  • Etapa anal = Alivio por expulsion - Eliminacion y retencion – Deseo de evacuacion y exigencias de demora (Comienza conflicto entre el Ello y el Yo
  • Etapa falica = Diferenciacion biologica de los sexos trae diferenciacion psicologica – Erecciones, excitaciones, interés por los genitales (Esto causa desaprobacion en los padres) – Angustia de castración (Durante el complejo de Edipo).

Complejo de Edipo (Deseo de poseer a la madre, deseo de ser el unico objeto de amor del padre y anhelo de un hijo por la perdida simolica de su pene, ver al otro padre como un estorbo o amenaza, proyección de sentimientos hostiles se sienten amenazados por ellos, confrontación con la realidad, el deseo no llega a cumplirse, identificación con el padre o la madre, establecen su rol en la sociedad, formación del Súper Yo que es persecutorio, agobiante y amenazante, sienta las bases morales, éticas y los valores en el niño, en la niña igual pero el Súper Yo es más débil y menos rudo, explica su mayor bondad y suavidad de carácter. Angustia de castración genera latencia en niño, en niña por la ausencia de pene las tendencias sexuales directas se transforman en tendencias inhibidas de tipo cariñoso, fantasía de tener pene e hijo permanece en su inconsciente). (El complejo de Edipo promueve la identificación con el progenitor, este se apropia de las cualidades de él y las integra dentro de su funcionamiento, por lo que el desenvolvimiento de esta etapa tiene una gran influencia en lo que será el futuro desarrollo normal o anormal de su funcionamiento psicológico y en su proceso de socialización)

  • Latencia = Disminución del impulso sexual, no se producen nuevos desarrollos libidinales, declina el interés e impulsos sexuales (6 a 13 años). Esto es válido para niños de la época victoriana (No se ajusta a todas las culturas)
  • Etapa Genital = Genitales adquieren potencia reproductora, estallido de la pubertad, despertar de impulsos sexuales y sentimientos edipicos. Excitación se concentra en los genitales, ya no se busca el propio placer y autoerotismo, ahora se busca el placer en el coito sexual.

Determinantes:

  • Biológicos = Genetico, evolutivo
  • Ambientales = Interacciones con los padres, traumas, frustraciones

Patología:

  • Está en el modo como intenta gratificar sus instintos y evitar el dolor
  • Distinción entre conducta normal y patológica radica en = Naturaleza de los instintos a gratificar, existencia de maniobras defensivas a la hora de tratar con los instintos, grado de distorsión de la realidad
  • Paciente se esfuerza por gratificar instintos que han quedado fijados en etapas primitivas. La vida instintiva inconsciente ha permanecido en un estadio infantil, todavía intenta gratificar sus impulsos sexuales y agresivos por vías típicas de la infancia.
  • El núcleo de toda psicopatología gira entorno a los conflictos que surgen durante el Complejo de Edipo. También las frustraciones y los traumas pueden producir regresiones a etapas anteriores del desarrollo
  • Problemas en sexualidad, conflicto entre impulsos y mecanismos de defensa, etapa a la que se regrese determina la patología, distorsión de la realidad, angustias, culpa.
  • Síntoma = Expresión disfrazada de un impulso reprimido. Actividad sexual disfrazada
  • El conflicto entre los instintos y restricciones trae consigo la frustración y la sublimación, pero si la persona no logra soportar la frustración cae en sufrimiento y neurosis.
  • Fijación en una etapa (Detención en una etapa del desarrollo de los instintos), falta de gratificación de un impulso durante una etapa o gratificación excesiva y no siente necesidad de avanzar a la siguiente etapa.
  • Regresión ( retornar a modos de satisfacción a puntos de fijación anteriores)
  • Formación del carácter = Oral (busca adquirir, narcisista, exigente, dependencia de los demas para gratificar sus necesidades), Anal (busca controlar, terquedad, orden y limpieza, economia y tacañeria, se esfuerza por controlar sus impulsosde manera rigida y compulsiva) , Fálico (busca ser hombre, ser grande a los ojos de los demás, carácter excesivo, exhibicionismo, se esfuerza por tener éxito, a veces se siente culpable por el éxito)
  • Perversión, Neurosis, Psicosis.
  • Neurosis = Se bloquea la descarga de los instintos, conflicto entre el Ello y la prohibicion de Yo, los instintos que buscan su expresion traen consigo sentimientos de ansieda o culpa, se ponen en marcha los mecanismos de defensa, se desarrolla un sintoma, la energia es absorbida por la defensa y parcialmente expresada por el sintoma. Implica regresiones a etapas primitivas debido a frustraciones o traumas que repercutiran en la forma de esta patologia.
  • términos Dinámicos = Modos de usar las defensas para evitar ansiedad y culpa y obtener cierta gratificación instintiva
  • términos Estructurales = Conflicto entre los instintos del Ello y mecanismos defensivos del Yo
  • Términos Evolutivos o genéticos = Fijaciones o regresiones a gratificaciones y a modos de funcionamiento típicos de etapas anteriores del desarrollo

Cambio terapéutico

  • La mejoría de un paciente en la terapia no es algo crucial para la teoría (No se puede predecir con exactitud los eventos ambientales ajenos a la misma)
  • Métodos de diagnóstico insisten en la libertad de respuesta (Asociación libre)
  • Se da al reconocer el nivel intelectual y emocional de su deseo inconsciente o problemas (Insight), la naturaleza de sus conflictos, y se siente libre.
  • Busca que reasuma su desarrollo psicológico normal.
  • Terapia = Procedimiento técnico que despierta conflictos inadecuadamente resueltos, al disminuir la represión da una segunda oportunidad para solucionarlos. Darle al sujeto dominio de las emociones y deseos
  • Psicopatología = Contención de los instintos, y un gasto de energía para propósitos defensivos
  • Psicoanálisis = Redistribución de las energías, así proporcionarla a conductas maduras, carentes de culpa, menos rígidas y más gratificantes. Busca reducir el conflicto y liberarse de todas las limitaciones de los procesos defensivos
  • Dominio del Yo lo que antes estaba bajo control del Ello y el Súper Yo
  • Cambios pueden ser estructurales, evolutivos o dinámicos.
  • Asociación libre y análisis de sueños ( El yo disminuye las defensas, los impulsos se expresan tal cual son o similares, surgen deseos y recuerdos reprimidos, surgen de lo preconsciente)
  • Transferencia = restablece las interacciones en las etapas infantiles del paciente, proyecta a alguien de su pasado,  transfiere sentimientos y reacciones.

Criticas:

  • El organismo no siempre busca la reducción de la tensión, y de hecho busca la estimulación
  • No todas las conductas están relacionadas al impulso fisiológico. La tensión no puede explicar todo el funcionamiento humano
  • Toque reduccionista, exagera las semejanzas y tiende a dejar a un lado las diferencias (Todo son instintos sexuales y agresivos). Todas las relaciones tienen una raíz primitiva común y principios comunes de funcionamiento. Conductas diversas satisfacen a un mismo instinto deja de lado las diferencias
  • El principio de transformaciones de energía corre el riesgo de no valorar la importancia de las diferencias, y reducir a los mismo una gama amplia de fenómenos
  • Los términos empleados por el psicoanálisis son ambiguos (No todos tienen demostración empírica, imposible medirlos y observarlos), Difícil verificación
  • Amplitud y ambigüedad de sus conceptos permite explicar un gran número de conductas humanas pero pone en duda el carácter científico de la teoría.

Visión del Hombre y la humanidad:

  • Hombre = Sistema de energía. Posee cantidad limitada de energía, usa energía disponible dirigida a propósitos culturales  para propósitos sexuales y viceversa. Si energía es bloqueada en un canal de expresión, encuentra otro.
  • La meta de toda conducta es la reducción de tensión o el desahogo de la energía
  • Ser impulsado por instintos de naturaleza sexual y agresiva (Posee una porción instintiva de agresividad)
  • Agresión constituye el sedimento de todos los vínculos cariñosos y amorosos entre los hombres
  • Conflicto entre la sociedad y el instinto sexual (Inhibición de la expresión de los instintos. Característico de la era victoriana). La búsqueda del placer choca con la sociedad y la civilización
  • Hombre funciona de acuerdo al principio del placer (busca la gratificacion inmediata). Esta debe ser restringida, inhibida y canalizada para ajustarse a las metas de la sociedad. (Hostilidad frente a las culturas proviene de la frustracion de los impulsos sexuales).
  • Sublimacion de los impulsos agresivos y sexuales (Resultado del conflicto entre los instintos y las restricciones). Buscas otros medios para obtener placer (Religiosos, cientificos, artisticos, culturales)
  •  Vision del hombre resumida: El hombre, al igual que los demas animales, es impelido por instintos o impulsos, y opera para conseguir el placer. El hombre funciona como un sistema energetico, construyendo, almacenando y descargando, de una u otra forma, lo que fundamentalmente es una misma energia. Todas las conductas estan determinadas de la misma manera que lo estan todas las moleculas, esta controlada mayormente por fuerzas ajenas a la consciencia.
  • Hombre es un sistema energetico, impulsado por impulsos sexuales y agresivos, qie opera para conseguir placer (Reduccion de la tension) cuyo funcionamiento esta gobernado por leyes que, sin embargo suele desconocer las fuerzas que determinan su conducta, y basicamente choca con las restricciones que la sociedad impone a sus instintos
  • Descompone a la persona, habla del aparato psíquico no de la persona en si

Concepción de la ciencia, la teoría y el método:

  • No suponía ninguna relación con la filosofía
  • La tarea de la ciencia era formular hipótesis que nos llevaran a observaciones capaces de poner orden y lucidez en los fenomenos.
  • Necesidad de las definiciones exactas de los conceptos, como tambien las concepciones nebulosas y las teorias especulativas durante las priemras fases de una ciencia empírica.
  • Constructos dan organización a las observaciones empiricas aunque la validez de estos no se pueda demostrar.
  • Contribución a la ciencia=observaciones, especialmente las relacionadas al funcionamiento del inconsciente
  • Estudio intensivo del caso individual como metodo de investigacion mas importante. No emplea el experimento en su investigacion

Semejanzas y Diferencias (con otras teorías):

Teoría de la Psicología Individual de Alfred Adler

Contexto Histórico y Biográfico/Antecedentes:

  • Nace en Austria, suburbio de Viena en 1870, 7 de febrero. Judío
  • Médico internista (Observa las características físicas de sus pacientes, disfunciones en el organismo, compensación de funciones discapacitadas, debilidad). Hace observaciones fisiológicas anatómicas, le interesa la psicología psicosomática. Inferioridad del órgano. Paradigma clínico
  • Contemporáneo a Freud
  • Niñez rural, menos exigente sin parámetros aristocráticos de la ciudad
  • 3ro de 5 hermanos, tuvo muchas dificultades físicas, visuales y respiratorias, enfermedades, joven extrovertido
  • Participa en la guerra
  • Consultorio en una zona no pudiente (Pacientes la mayoría era de clase media y media baja, también recibía de la clase alta)  
  • Influencia de Nietzsche y la voluntad de poder
  • Idea de la agresión (La lucha del sujeto impedido esta mediada por la agresión, búsqueda de tomar algo para tenerlo y sobrevivir, vencer y conquistar)
  • Influencia de Vahinger y “el como si”, realidad se basa en una representación, representación de lo que se hace.  Los seres humanos nunca pueden saber realmente la realidad subyacente del mundo, y que como resultado construimos sistemas de pensamiento y entonces asumimos que estos encajan con la realidad: nos comportamos "como si" el mundo encajara en nuestros modelos. 

Estructura

  • Estilo de vida = Técnica con la que el sujeto buscara lograr su objetivo de afán de superioridad. Se forma en los primeros años de vida, es peculiar a cada hombre, es finalista (Es teleologico, tiene un objetivo de vida futuro), es unitario (Siempre es el mismo, busca lo mismo en todas su manifestaciones, en cada rasgo esta todo el caracter), continuo (aunque puede cambiar y complejizarse, puede cambiarse de estrategia), es idiosincrático (Ideográfico, cada quien tiene el suyo), es creador (Elaboracion personal, original, no esta determinado por la herencia psiquica o lo organico, ni por un determinismo psiquico o social. Es una probabilidad estadistica la manera en que se construye  el caracter frente a una situacion de vida), es social (Se forma en sociedad, tecnica para resolver problemas de la vida social, sentimiento de pertenencia y cooperacion con la sociedad). Nocion de lo que es el mundo, de quien es y de sus metas ficticias
  • Sentimiento de inferioridad = (El impulso agresivo promueve el deseo de ir de menos a más). Nos impulsa, no es un problema
  • Interés Social = acto que no implique afectar a la sociedad (Mas interés social, mejor estilo de vida). No todo acto es adecuado para el bienestar mío y de la sociedad

Dinámica

  • Agresión – compensación
  • Protesta masculina
  • Afán de superioridad
  • Sentimiento de inferioridad = (El impulso agresivo promueve el deseo de ir de menos a más). Nos impulsa, no es un problema
  • Modelo de expectativa y valor, Hetereostatico (Busca desestabilizar)
  • Finalismo ficticio = Sujeto tiene una finalidad vital (No es verdadera, es un “como si”, crea sentimientos que promueven la superación de la propia inferioridad, metas que construimos y suponemos ayudaran a superar la inferioridad).

Desarrollo

  • El carácter se forma precozmente, elaboración subjetiva de las vivencias durante los primeros 5 años, construye un estilo de vida que casi siempre se mantiene idéntico (Los mismos patrones de pensamiento y de conducta pero se irán complejizando, el esquema esencial básico se conserva)
  • Constelación familiar
  • Estilo de crianza
  • Complejo de Edipo es una protesta viril, sin carácter sexual, el padre del mismo sexo representa la inferioridad del niño, rivaliza el amor del padre del sexo opuesto.

Determinantes

  • Predomina el Ambiente (Grupo étnico donde se desarrolle, crianza por parte de los padres, espacio geográfico, condición económica, lo social, familiares, maestros)
  • Biológico (Deficiencia contra la cual el organismo reacciona, heredamos la organicidad no el carácter, lo somatico)
  • Material Psiquico ( Sentimiento de inferioridad, afan de superacion, interes social)

Patología

  • Si afán de superioridad Rompe con el interés social
  • Miedo a superar las propias inferioridades, se enferma el estilo de vida (cuando no acepta el sentimiento de inferioridad), le da miedo enfrentarse con la vida y asumir las consecuencias de los propios actos
  • El síntoma psicosomático es producto del miedo a enfrentarse a la inferioridad
  • Carácter neurótico = Absorbido por sus propios problemas que giran en torno a su inferioridad, la realidad es una amenaza, sensación de desvalia, se busca proteger a si mismo, se desconectan de la realidad, pierde la posibilidad del contacto con el otro. Estancado. No es impuesto desde dentro, es adquirido por interacciones con el entorno. Mediante caminos de rodeo para no afrontar directamente los problemas de la existencia, busca eludir todo riesgo de fracaso, de manera disimulada y enmascarada, justificándose. Los síntomas son: culpar a los demás, las enfermedades, la cólera, la depresión, frigidez, búsqueda de un puesto dominante de privilegio, impotencia, homosexualidad.
  • Neurosis  es una manera especial de situarse frente a la vida
  • Causas = Infecciones, mucho consentimiento, abandono, interacciones entre aspectos genéticos y externos, posición desfavorable en la familia. Sufre intenso sentimiento de inferioridad, se exalta el afán de superioridad, y el interés social pierde importancia, surge un objetivo equivocado (asocial, irrealizable, y ficticio) Estilo de vida erróneo, rígido y dogmático
  • Como protección busca = Excusas, agresión, evitar compromisos, distanciamiento, retroceso a estilo de vida seguro, no avanza a lo que desea, duda, se esconde.

Cambio Terapéutico

  • Uso de destrezas para disminuir la inferioridad
  • Busca descubrir el afán de superioridad, si la técnica usada no es adecuada = Neurosis. Se busca que el afan no rompa con el interes social
  • Lucha contra la inferioridad, se abarca el sentimiento subjetivo de inferioridad
  • Busqueda de indicadores dela vida inicial del paciente, malos habitos, sueños, miedos, se modela el interes social, se busca que el paciente entienda su estilo de vida. No exacerbar sentimiento de inferioridad y afan de superioridad durante la infancia, maximizar el interes social.
  • Se busca conocer el objeto de vida subyacente
  • Solo puede comprenderse el caracter cuando se conoce la finalidad
  • Es necesario conocer la hitoria del individuo, se explora la totalidad del sujeto, su individualidad.
  • Se debe conocer su ambito social, sus antecedente biologicos, su estado fisico, el ambito social en el que se mueve y en el cual se formo
  • Importancia de la educacion, de educar al sujeto. Permite posibilidades de cambio y la adaptacion social, el caracter esta en un proceso permanente de cambio

Visión del hombre

  • Es un ser unico, reconocible, inconfundible e indisgregable.
  • Tiene un sentido teleológico (que tiene un propósito)
  • Propone un sujeto global, no descompuesto, el todo es diferente a la suma de sus partes
  • Nace con desventaja, tiene una concepción teleológica de sobrevivir
  • Nace para ir de menos a más, llora porque necesita saciarse, busca explorar el mundo, lucha continuamente
  • Es bueno, choerente, unitario
  • No es determinista, apoya la libertad
  • Busca comprender al hombre concreto y singular dentro  del marco de su propia vida ( Existencialista)

Criticas

  • Negativo = Acientífica, mas filosófica, anecdótica, se basa más en el sentido común, no hay falseabilidad
  • Positivo = Es parsimoniosa, tiene valor Heurístico 

Semejanzas y diferencias con otras teorías

  • Uso del constructo de agresión como Freud. Para Adler la agresión es la consecuencia de un conflicto, para Freud es la causa del conflicto y la conducta
  • La sexualidad es un subconjunto de la agresión, no la base (Contrario a Freud). Sexualidad no es el eje central
  • Estilo de vida Carácter sustituye el temperamento o constitucion
  • No habla de represión, la consciencia no es un elemento importante
  • El inconsciente es lo que aún no se sabe
  • Caracter no es producto fisiologico, no es un producto instintivo
  • Caracter es adquirido, es un producto psiquico, es libre, es creador
  • Parecido con sus padres se debe a la imitacion no a la identificacion, imita caracter, el caracter se forma tambien por una condicion fisica.
  • La conducta no es dirigida desde abajo y desde atras (Fuerza de los instintos), sino en función al objetivo de vida, los instintos son mas un producto del carácter

Teoría de las relaciones Objetales de Melanie Klein

Sitúan la internalización, estructuralizacion y reactivación clínica (en la transferencia y contratransferencia) del objeto diádico temprano en el centro de sus formulaciones motivacionales (Genéticas y del desarrollo), estructurales y clínicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (167 Kb) docx (48 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com