ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS


Enviado por   •  3 de Junio de 2019  •  Síntesis  •  2.526 Palabras (11 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 11

TEMA 6: PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS

  1. MORAL Y ÉTICA

MORAL: conjunto de acciones y costumbres que pueden calificarse como buenas o malas.

ÉTICA: reflexión racional sobre estas acciones morales.

ACCIÓN MORAL: es aquella acción que puede ser calificada como buena o mala. Así las acciones morales van acompañadas de la conciencia de estar actuando bien o mal: es lo que se denomina conciencia moral.

CONCIENCIA MORAL: es como un juez interior que origina sentimientos de culpa o de bienestar, en función de que uno mismo sepa que ha actuado bien o mal.

Características de la acción moral (ejemplo Antígona. Leyes/Moral)

Es consciente. Las acciones inconscientes o involuntarias no forman parte de las acciones morales.

Es libre y voluntaria. Solo son morales aquellas acciones a las que no hemos sido obligados a actuar de alguna manera.

Se califica como buena o mala: supone enfrentarse a una situación que presenta diferentes alternativas de acción, y en función de la alternativa escogida se habrá obrado bien o mal.

La Ética es una disciplina o rama filosófica que se ocupa de definir y comprender el fenómeno de la Moral y desarrollar una teoría que la explique.

Numerosos autores se han ocupado de la ética, pero todos ellos se pueden incluir en una de estas dos concepciones:

ÉTICA TELEOLÓGICA: significa interpretar las acciones en función de un fin. Una acción es buna o mala según las consecuencias que tenga: si nos aproxima al fin que deseamos es buena; si nos aleja de él, la acción será mala. El principal representante del Teleologismo fue Aristóteles que considera que el fin al que aspira el individuo es la felicidad y el bienestar.

ÉTICA DEONTOLÓGICA: el término deontología se refiere al “deber”. Para juzgar si una acción es buena o mala no hay que atender a las consecuencias, sino a los principios que han guiado dicha acción. Kant fue el precursor.

  1. PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS DE LA HISTORIA
  1. EL INTELECTUALISMO MORAL

Considera que quien conoce el bien, actúa correctamente, de modo virtuoso. Así, la virtud y la sabiduría van siempre unidas. El que más sabe es el que mejor actúa, por eso se denomina intelectualismo moral.

Esta concepción implica que el mal procede de la ignorancia y del error. Sócrates y su discípulo Platón fueron los defensores de esta teoría ética. Consideran que los valores morales son objetios y universales; son independientes de la conciencia humana. Aquellos que aspiran a la sabiduría serán los virtuosos y capaces de distinguir entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto. Los que actúan mal son incapaces de distinguir entre estos conceptos.

Los valores éticos universales, como el resto de las ideas universales, están en el alma de cada individuo. La tarea del maestro es ayudar al discípulo a encontrarlos por sí mismo. Es el arte de la mayéutica.

  1. EL EUDEMONÍSMO ARISTOTÉLICO

El fin último al que tienden todas nuestras acciones y el mayor bien al que puede aspirar el ser humano es la consecución de la felicidad. En griego, felicidad se dice eudaimonía.

Si la felicidad es el fin último al que aspira el individuo, esto significa que no puede ser un medio sino que tiene que ser un bien supremo, que tenga valor por sí misma y no depender de factores externos. Así, la felicidad no puede identificarse con la riqueza, el placer, el honor o la gloria. (explicar). Para Aristóteles, la felicidad será:

  • La felicidad no puede ser algo pasajero sino que tiene que abarcar la vida entera, la mayoría de los momentos vividos.
  • Para ser feliz no basta con los placeres, dinero y honores, pero estas propiedades son necesarias aunque no suficientes porque:
  • La felicidad consiste en vivir de forma virtuosa. Solo la vida virtuosa y excelente es la que Aristóteles considera buena, es decir, la vida feliz. ¿Qué es una vida buena, feliz?

Aristóteles distingue en el ser humano dos partes: la volitiva en la que surgen los deseos y los actos de la voluntad, la racional en la que se producen las deliberaciones.

LOS DESEOS Y LAS VOLICIONES conforman el carácter de las personas.

LOS PENSAMIENTOS Y LAS DELIBERACIONES consisten en sopesar racionalmente los distintos medios para alcanzar un  fin.

La vida virtuosa consiste en controlar y someter al dictado de la razón las pasiones y los deseos que conforman el carácter. Esto solo puede lograrse mediante el hábito y la costumbre.

Para Aristóteles la decisión es lo que guía la conducta. Una decisión puede ser buena o mala; al tomar buenas decisiones, se crea el hábito de tomar con más facilidad decisiones buenas.

La buena decisión es aquella que se encuentra en el término medio entre dos extremos. Este hábito de decidir bien es la vida virtuosa. El término medio lo es entre el defecto y el exceso. Ejemplo la templanza se encuentra entre la abstinencia y el desenfreno. El término medio es siempre relativo, ya que depende de cada uno y sus circunstancias.

La virtud de la razón se conoce como prudencia. Consiste en ser precavidos antes de actuar y valorar las distintas alternativas de acción. Es una virtud aprendida, no natural, es un aprendizaje práctico no teórico. La prudencia, en tanto que virtud o excelencia, es el hábito de encontrar el término medio en cada caso.

Para Aristóteles, la vida feliz consiste en la vida contemplativa, en la búsqueda del saber, en la sabiduría. La vida contemplativa es la forma de vida superior, porque el saber no es un medio para lograr otra cosa, sino que es un fin en sí mismo. La virtud de la razón contemplativa es el hábito de captar la verdad acerca de los aspectos universales y necesarios de la realidad. Este hábito se conoce como sabiduría.


TEMA 7: PODER, ESTADO Y DERECHO

  1. ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?

La política es la actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos y la actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos. También puede definirse como la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones colectivamente. Suele reservarse el término política a las decisiones que se toman en el seno del Estado.

COOPERACIÓN Y CONFLICTO

Existen dos tradiciones filosóficas que interpretan la actividad política de forma muy diferente, y que representan Aristóteles y Maquiavelo respectivamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (151 Kb) docx (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com