Teorias Eticas
Enviado por oriana_90210 • 8 de Marzo de 2015 • 1.495 Palabras (6 Páginas) • 215 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
Cabimas. Edo: Zulia
Realizado por:
Arianna Sánchez CI. 25186254
Oriana Barrios CI. 25669525
Joseli Reyes Ci. 20743352
Sección: 123 Administración Tributaria
Tradición Aristotélica:
La ética de Aristóteles establece como punto de partida que el fin último de todo ser humano es la felicidad. Según Aristóteles, para llegar a la felicidad, se debe analizar la naturaleza humana. De esta manera se llega a la conclusión de que cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural. Es decir, el hombre es feliz siendo hombre y llevando a cabo actividades propias de los hombres.
La forma más perfecta, y a su vez irrealizable, de alcanzar la felicidad es la actividad contemplativa. El ser humano, debido a sus necesidades, ha de conformarse con una felicidad limitada, consistente en la posesión de bienes corporales y exteriores y que sin las virtudes morales no se podría conseguir.
Para Aristóteles, existen dos tipos de virtudes fundamentales para el hombre, las cuales son virtudes intelectuales, dedicadas a perfeccionar el conocimiento, y las virtudes morales que perfeccionan la forma de ser de cada persona.
Entre las virtudes intelectuales se encuentra la prudencia, de gran importancia para Aristóteles en la vida práctica, y las virtudes morales son definidas por este, como hábitos que permite elegir entre lo más correcto y conveniente dentro de un término medio racionalmente establecido.
La ética depende de la política, puesto que la conducta individual ha de supeditarse a las exigencias comunitarias.
El mundo de la historia y de la cultura, y por ende también el de la ética y de la política, no se rige por principios necesarios como las demás ciencias, sino que sus principios generales se extraen de los juicios y de los actos de conducta observados en los ciudadanos de una comunidad y de su historia.
Aristóteles tenía una concepción máxima de la política, es para él la más importante de todas las ciencias, puesto que se sirve de todas las otras y por ello comparte sus fines, lo que aportará al hombre el bien, ya que es la política la que rige y legisla a las ciudades y estados. El hombre es definido por Aristóteles como un animal político, es por todo ello que la mejor definición aristotélica que puede hacerse de política es el de ciencia que investiga cómo llegar al bien supremo para los hombres.
La ciencia con la que más está relacionada la política es la ética, ambas buscan el bien del hombre, pero les diferencia, que una lo busca a nivel colectivo que es la política, mientras que la ética busca el bien a nivel individual.
Tradición Hedonista:
La palabra hedonista proviene del griego “hedone” que significa placer.
Epicuro de Samos, al responder a la pregunta "¿cómo podemos ser felices?", inició otra tradición ética: la hedonista (de hedoné, placer).
Esta tradición se asienta sobre tres puntos que Epicuro señaló:
Todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor. Por tanto, el móvil del comportamiento animal y humano es el placer.
La felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra vida que logremos el máximo de placer y el mínimo de dolor.
Precisamente porque se trata de alcanzar un máximo, la razón moral será una razón calculadora.
El hedonismo epicúreo es individualista, se trata de lograr el mayor placer individual. Sin embargo, en la Modernidad, el hedonismo se convirtió en social y recibió el nombre de “utilitarismo”. El hedonismo individual se trata fundamentalmente de que la persona se ocupa de ser feliz. Durante el siglo XIX una serie de filósofos pensaron que la mejor manera de gobernar a la sociedad era siguiendo el criterio de utilidad "la mayor felicidad para el mayor número de personas”, lo que se convirtió en el hedonismo social “utilitarismo”.
El utilitarismo considera q los seres humanos estamos dotados de unos sentimientos sociales, cuya satisfacción es fuente de placer. Entre ellos está el de simpatía, capacidad de ponerse en el lugar de cualquier otro, sufriendo con su dolor, disfrutando con su alegría. El principio de la moral es entonces la mayor felicidad para el mayor número posible de seres vivos y funciona a la vez como criterio para tomar decisiones racionales.
Tradición Kantiana:
A fines del siglo XVIII, Immanuel Kant propone un criterio moral distinto. El considera que, ciertamente, los seres humanos desean ser felices y que para lograrlo han de hacer uso de una razón prudencial y calculadora. Sin embargo, como las personas imaginamos
...